1000 resultados para Geoquímica : Impacto ambiental : Perfuraçao exploratória
Resumo:
No Estado do Tocantins há um tipo de empreendimento impactante denominado de "praias fluviais". Estas surgem entre os meses de junho e setembro, exatamente quando ocorre a diminuição da vazão dos rios, o que permite o aparecimento dos bancos de areia. Nestes locais são implantadas infra-estruturas para atrair os visitantes, o que leva à descaracterização acentuada do ambiente ribeirinho. Assim, o presente trabalho teve como objetivo listar os impactos ambientais decorrentes dessas "praias fluviais", a partir da identificação e descrição de suas atividades impactantes. Lançou-se mão do método do check-list para a listagem dos impactos, enquanto a identificação e a descrição das atividades impactantes resultaram de consultas à literatura especializada e de contatos via Internet. Foram identificadas 21 atividades impactantes, sendo 10, 6 e 5 para as etapas de Implantação, Utilização e Desativação, respectivamente. Identificaram-se 35 impactos ambientais, sendo 21 (60%) negativos e 14 (40%) positivos. A principal conclusão é a de que o presente estudo pode ser utilizado como referencial teórico para nortear o processo de licenciamento ambiental do empreendimento denominado de "praias fluviais", no Estado do Tocantins.
Resumo:
As atividades de extração de areia são de grande importância para o desenvolvimento social, mas igualmente responsáveis por impactos ambientais negativos, alguns inclusive irreversíveis. Nesse sentido, este trabalho teve como objetivo central avaliar qualitativamente os impactos ambientais decorrentes desse tipo de empreendimento. A identificação e caracterização qualitativa dos impactos ambientais foram feitas, utilizando-se o método do ";check-list";. Os resultados por meio do método do ";check-list"; possibilitaram identificar 49 impactos, sendo 36 negativos (73,47%) e 13 positivos (26,53%). A principal conclusão é a de que este estudo pode ser utilizado como referencial teórico para subsidiar o processo de licenciamento ambiental desse tipo de empreendimento.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar o perfil impactante do processo de inovação tecnológica na colheita florestal. Analisou-se o processo de inovação quando da mudança do subsistema tradicional (Motosserra + Forwarder) para o inovado (Feller Buncher + Clambunk Skidder). Utilizou-se um método consolidado para avaliação de impacto ambiental da inovação tecnológica na agropecuária, que avalia o desempenho ambiental de uma dada metodologia ou tecnologia em relação àquela previamente estabelecida. O método foi adaptado para avaliação de impactos na colheita florestal. Os impactos foram analisados para os indicadores dos meios físico (atmosfera; solo, água); biótico (flora e fauna) e antrópico (emprego; saúde, paisagismo e gestão). Elaboraram-se matrizes para cada indicador, sendo estas ponderadas em relação à escala de ocorrência e fator de importância. Técnicos da área de colheita florestal realizaram o preenchimento das matrizes utilizando coeficientes de alteração previamente definidos. O coeficiente de impacto resultou do produto do coeficiente de alteração pelos fatores de ponderação, sendo avaliado numa escala de -15 a +15. O índice geral de impacto foi determinado para o mesmo padrão de escala. De acordo com a média das três avaliações, dois indicadores apresentaram coeficiente de impacto positivo (saúde e gestão); seis mostraram coeficiente negativo (atmosfera, solo, flora, fauna, emprego e paisagismo) e um manteve-se inalterado (água). O índice geral de impacto mostrou-se positivo (1,29), indicando, no contexto global, condições ambienteis favoráveis quando da adoção do subsistema inovado.
Resumo:
El artículo presenta los resultados de una investigación desarrollada como proyecto de grado para optar el título de Magister en Dirección en la cual se identifican los impactos que en materia ambiental son generados a lo largo de los procesos realizados dentro de los frigoríficos en Colombia y evaluar la manera como se realiza la gestión ambiental de los frigoríficos cárnicos más representativos en Colombia, como parte de esta gestión es importante revisar la política de Estado y finalmente, se proponen algunas acciones de tipo directivo en las cuáles todos los actores de la cadena cárnica pueden participar con el objetivo de mejorar el tema ambiental de éstas organizaciones en Colombia.
Resumo:
El lugar de trabajo de este Proyecto es la cuenca del río Besaya. Los profesores que forman el equipo investigador pertenecen al IFP Miguel Herrero Pereda. Los objetivos del Proyecto son: Elaborar un dossier donde quede recogida la mayor parte de la información existente sobre el río. Elaborar mapas temáticos (industrias, depuradoras, impacto ambiental, ecosistemas notables, etc.). Elaborar una guía didáctica para alumnos de los diferentes niveles educativos, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, así como para cualquier otro colectivo interesado en estos temas. Realizar materiales explicativos, señalizar puntos de Interés Biológico (PIB) y Geológico (PIG). Las actividades de desarrollo son las siguientes: recopilación de datos, elaboración de mapas temáticos, realización de análisis a lo largo de toda la cuenca, localización de industrias contaminantes e impacto ocasionado, localización de depuradoras, tipos y condiciones de funcionamiento, descripción de la serie estratigráfica y geomorfológica, descripción de las seres de vegetación más notables y elaboración de rutas e itinerarios didáctico-culturales. Con estas actividades se espera: despertar la conciencia sobre los problemas ambientales, elaborar materiales didácticos que se puedan utilizar en los diversos niveles educativos, elaborar mapas explicativos, acostumbrar a los alumnos al trabajo de campo y a la recogida, elaboración y evaluación de datos y fomentar la idea de que es posible mejorar el medio ambiente que nos rodea por acción directa nuestra. Los recursos utilizados han sido los siguientes: mapas geológicos, mapas geomorfológicos, mapas topográficos, mapas de vegetación, mapas edafológicos, publicaciones realizadas sobre la zona, equipo de análisis de parámetros ambientales, ordenador para la elaboración de gráficos e informes y cámara fotográfica y de vídeo. Esta obra no está publicada.
Resumo:
En este artículo se presenta una reflexión sobre la forma en que se ha incorporado la noción de sostenibilidad ambiental en el ordenamiento físico urbano en Colombia, una aproximación parcial que ha privilegiado algunos componentes físicos de la estructura ecológica, sin considerar suficientemente las implicaciones de aspectos tales como el suelo urbano, las actuaciones de los servicios públicos, las racionalidades de consumo y el metabolismo de la ciudad, los cuales tienen una mayor incidencia sobre la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta tendencia de incorporar herramientas de planeación ambiental estratégica sirve, en primera instancia, para llevar a cabo una reflexión crítica sobre el ordenamiento físico en nuestro medio, la planeación para el desarrollo urbano sostenible, los modelos de ciudad y la participación ciudadana El artículo se divide en tres partes. En la primera se presentan consideraciones sobre sostenibilidad urbana como el marco de la evaluación estratégica ambiental. En la segunda parte se presenta la Evaluación Estratégica Ambiental (EAE) en la formulación de políticas, programas, planes y proyectos. Finalmente, se hacen algunas consideraciones sobre la necesidad de incorporar la EAE en las agendas de formulación y concertación ambiental de temas estratégicos, políticas y planeamiento urbano en Colombia.---The potential for integrated strategic environmental assessment: food for thought on urban sustainability in ColombiaThis article presents a reflection on how the notion of environmental sustainability in the physical urban system was incorporated in Colombia, a partial approach that has privileged some physical components of the ecological structure, without sufficiently considering the implications of such aspects as urban land, the actions of public services, consumer rationalities and metabolism of the city, which have a greater impact on urban sustainability. Monitoring this trend of incorporating strategic environmental planning tools, served in the first instance to undertake a critical reflection on the physical arrangement in our environment, planning for sustainable urban development, and models of city and citizen participation. The article is divided into three parts. The first presents considerations on urban sustainability as the framework of strategic environmental assessment. In the second part presents the Strategic Environmental Assessment (SEA) in the formulation of policies, programs, plans and projects. Finally, some considerations are made about the need to incorporate the SEA into the agendas of environmental design and coordination of strategic issues, policies and urban planning in Colombia. Key words: Strategic Environmental Assessment (EEA), Environmental Impact Assessment (EIA), public policies, environmental assessment, urban sustainability, urban management.---As possibilidades da avaliação estratégica ambiental integrada: Elementos para a reflexão sobre a sustentabilidade urbana na ColômbiaNeste artigo se apresenta uma reflexão sobre a forma em que se tem incorporado a noção de sustentabilidade ambiental no ordenamento físico urbano na Colômbia, uma aproximação parcial que tem privilegiado alguns componentes físicos da estrutura ecológica sem considerar suficientemente as implicações de aspectos tais como o solo urbano, as atuações dos serviços públicos, as racionalidades de consumo e o metabolismo da cidade, os quais têm uma maior incidência sobre a sustentabilidade urbana. O seguimento a esta tendência de incorporar ferramentas de planejamento ambiental estratégica serve, em primeira instância, para levar a cabo uma reflexão crítica sobre o ordenamento físico em nosso meio, o planejamento para o desenvolvimento urbano sustentável, os modelos de cidade e a participação cidadã. O artigo se divide em três partes. Na primeira se apresentam considerações sobre sustentabilidade urbana como o marco da avaliação estratégica ambiental. Na segunda parte se apresenta a Avaliação Estratégica Ambiental (Evaluación Estratégica Ambiental - EAE) na formulação de políticas, programas, planos e projetos. Finalmente, se fazem algumas considerações sobre a necessidade de incorporar a EAE nas agendas de formulação e concerto ambiental de temas estratégicos, políticas y planejamento urbano na Colômbia.Palavras chave: Avaliação Ambiental Estratégica (EAE), Avaliação de Impacto Ambiental (EIA), política pública urbana, sustentabilidade urbana, gestão urbana, gestão ambiental.
Resumo:
En el presente documento se presenta un panorama del estado de la tenencia en zonas rurales en Colombia, los conflictos que se presentan por causa de la propiedad de la tierra, as como la situación de las zonas de frontera agropecuaria
Resumo:
La reforma legal en materia ambiental desarrollada en el país como consecuencia de la creciente importancia adquirida a nivel mundial, modificó las instituciones encargadas de la gestión ambiental, instituyó un conjunto novedoso de procedimientos
Resumo:
El sector de Energía y Gas, del cuál hace parte Occidental de Colombia, ha sido uno de los pioneros en el desarrollo de Sistemas de Gestión Ambiental propios en nuestro país, mediante los cuales cumplen con la legislación ambiental
Resumo:
La vulnerabilidad de la población a condiciones ambientales adversas ha tenido especial relevancia para la literatura de inequidad en los últimos tiempos. De hecho, el concepto de justicia ambiental nace a partir de las disparidades que los individuos enfrentan en la calidad del ambiente. Este trabajo es una aproximación a este concepto ya que considera las actividades mineras como posibles generadoras de pasivos ambientales, que a su vez, pueden afectar las condiciones bajo las cuales los individuos se desarrollan. Desde la crisis financiera del 2008, los precios del oro experimentaron alzas signicativas en relación a periodos anteriores y generaron un aumento de las actividades mineras de oro. En este sentido, el objetivo del trabajo es investigar el impacto de las actividades mineras del oro sobre la salud de los recién nacidos en Colombia durante el periodo de boom en el precio de los minerales en la pasada década. Con este n, se usa información sobre el potencial minero, los precios internacionales del oro y las estadísticas vitales de Colombia. Las estimaciones indican que mayores niveles actividad minera implican un incremento en la tasa de bebés nacidos antes de las 27 semanas de gestación y en la tasa de bebés de bajo peso (nacidos con menos de 2.500 gramos). Adicionalmente se encuentra que las actividades mineras no tienen un efecto sobre la tasa de defunciones fetales. Los resultados son robustos a diferentes medidas de minera, que incluyen presencia de minera ilegal, titulación minera y volumen de producción de oro.
Resumo:
Algunos de los efectos ambientales y sociales que se pueden apreciar luego del cierre de una mina son la desaparición de acuíferos, la existencia de aguas superficiales contaminadas con sustancias químicas y la afectación a la salud de las personas que viven cerca de minas abandonadas. Esta investigación busca analizar los principales aspectos jurídicos relacionados con la terminación y cierre definitivo de la operación minera desde el punto de vista social y ambiental. Para ello, se presentan los principales efectos ambientales y sociales de ésta terminación; se mencionan los aspectos jurídicos más relevantes del contrato de concesión minera y de la licencia ambiental; se exponen las obligaciones jurídicas que están a cargo tanto del concesionario minero como de las autoridades competentes respecto del cierre de la mina y el papel que asumen los entes de control frente a la terminación y cierre de la mina. Así mismo, se hace un breve análisis de derecho comparado de la regulación en España y Estados Unidos sobre éste tema. Finalmente, se presentan los resultados de la revisión de los expedientes administrativos que fueron proporcionados por la Agencia Nacional de Minería, en los cuales se determina la aplicación y cumplimiento en la práctica de estas obligaciones jurídicas del concesionario minero al término del contrato. Con base a los resultados obtenidos, se puede concluir, en primer lugar, que las obligaciones a cargo de los concesionarios mineros no están claras por parte de la regulación minera y ambiental; en segundo lugar, que la regulación en cuanto al cierre de minas en España y Estados Unidos es más ordenada, completa y específica y; en tercer lugar, en relación con los expedientes analizados, se puede observar que los concesionarios y las autoridades competentes no están cumpliendo sus respectivas obligaciones.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que propone el estudio del barrio en el que se encuentra el centro para concienciar al alumnado de los problemas medioambientales de su entorno y para fomentar una respuesta activa que mejore la calidad de vida. Los objetivos son: observar y valorar el impacto ambiental sobre el barrio y sus alrededores; elaborar informes y proponer soluciones; informar a otros de sus observaciones; conocer su entorno para poder influir positivamente en él; y adquirir hábitos de respeto y cuidado de la naturaleza. Como punto de partida para el desarrollo de la experiencia el profesorado hace una introducción al tema con vídeos y diapositivas sobre el barrio a partir de la cual los alumnos se organizan en grupos de trabajo. Las tareas propuestas consisten en salidas por el barrio para recoger información en planos de recorrido y murales; análisis de lo observado mediante puestas en común y debates para valorar el impacto medioambiental; elaboración de informes escritos y orales; y propuestas de alternativas o soluciones (campañas de limpieza, periódico ecológico, cartas de denuncia a organismos oficiales, etc.). La valoración destaca que los objetivos propuestos se han cumplido casi en su totalidad salvo los planteados a largo plazo (adquisición de hábitos), respecto a los cuales el proyecto se considera un buen comienzo para alcanzarlos. En la memoria se incluyen algunos de los trabajos realizados..
Resumo:
Definir e identificar indicadores de desarrollo de la Educación Ambiental; establecer las posibles relaciones entre los indicadores; obtener la situación de la Educación Ambiental en cada Comunidad Autónoma, con sus diferencias y semejanzas; establecer líneas básicas de evaluación para elaborar estrategias de Educación Ambiental en el ámbito autonómico; recopilar información, tanto en el plano de la información ambiental como en otros aspectos, que permitan obtener pautas y directrices de actuaciones de los gobiernos municipales hacia el desarrollo sostenible. Consta de seis fases. En primer lugar, recogida exhaustiva de información para conocer los estudios preliminares sobre la situación de la Educación Ambiental en España. En la segunda fase se diseña el planteamiento que consiste en identificar y seleccionar los indicadores de Educación Ambiental. En la tercera fase, con ayuda de expertos, se discute la viabilidad del proyecto y se acuerdan estudios temporales de las variables seleccionadas en el intervalo de los años 90-96. La cuarta fase consiste en seleccionar un amplio número de indicadores que forman, entre todos, un sistema cuyos elementos están en interacción a través de unas hipotéticas relaciones que se tratan de verificar. En la quinta y sexta fase se analizan e interpretan los resultados y se establecen las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Tratamiento estadístico de los datos primarios a través del análisis de regresión, análisis factorial y análisis de conglomerados. Análisis comparativo de indicadores primarios y secundarios a través de matrices de correlación: análisis factorial de indicadores primarios y secundarios. Proceso elaborado de forma deductiva, es decir, una vez conocidas las principales actividades realizadas por la Administración, se seleccionan los indicadores que facilitan la evaluación del impacto ambiental y social de estos programas ambientales en la población. Los indicadores proporcionan una perspectiva de las tendencias y limitaciones que presenta el desarrollo de la Educación Ambiental en España. Se trata de un área emergente que crece a gran velocidad. Se obtienen tres tipologías de indicadores agregados: el primero de carácter urbano, mayores niveles de desarrollo económico asociado a grandes superficies protegidas y de interés y de participación ambiental. El segundo se define por los altos niveles educativos alcanzados en algunas regiones españolas, traducido en comportamientos proambientales. El tercero enfrenta a aquellas comunidades que se decantan por la protección e investigación ambiental frente a otras regiones rurales, agrícolas y con graves infracciones ambientales. El desarrollo de los presupuestos en Educación Ambiental se encuentra más ligado con el nivel educativo que con el nivel de desarrollo económico alcanzado en cada Comunidad Autónoma. Se detecta un aumento de las partidas presupuestarias a esta disciplina. La estabilidad de los recursos económicos es vital para el desarrollo de una estrategia de Educación Ambiental en todos los sectores de la sociedad.
Resumo:
En el Seminario se presentaron las siguientes ponencias: 1. La Educación Ambiental en España y en el contexto internacional. 2. La Educación Ambiental en la E.S.O. 3. Recursos para la Educación Ambiental en la Consejería de Educación y Cultura de la CAM. 4. El CENEAN como recurso de Educación Ambiental. 5. Unidad didáctica: Impacto ambiental en Vicálvaro (Madrid). 6. Técnicas de trabajo en Educación ambiental. 7. Educación Ambiental: los sistemas ambientales cotidianos. 8. Actividades desde un centro de Educación ambiental. 9. Programación curricular desde la perspectiva de la Educación Ambiental. 10. La Educación Ambiental: planteamientos éticos.