691 resultados para GV
Resumo:
Trypanosoma cruzi infection and nonsteroidal anti-inflammatory drugs inhibit colorectal carcinogenesis by mechanisms not completely known and metallothionein proteins (MTs) may be involved in this process. Sixty-six male Wistar rats weighing 90 to 120 g were randomly divided into seven groups (GI to GVII). GI, GII and GIII animals were subcutaneously infected with 200,000 trypomastigote forms of the Y strain of T. cruzi. After 8 weeks, GI, GII, GIV, and GVI were injected with one weekly subcutaneous dose of 12 mg/kg dimethylhydrazine for 4 weeks. In sequence, GI, GIV and GV were treated with nimesulide (10 mg/kg per dose, five times per week for 8 weeks). Groups I, III, IV, and VI had 12 animals, and each of the other groups had 6 animals. All the animals were euthanized 8 weeks after the last dimethylhydrazine injection. The colons were fixed and processed for MT immunohistochemistry. The index of MT-overexpressing colonic crypts (MTEC) was estimated as the percentage of MT-stained crypts in relation to the total number of crypts scored. Five hundred crypts per animal were scored. Data were analyzed by the Kruskal-Wallis test followed by the Dunn test. There was an increase in MTEC index in the groups either infected with T. cruzi or treated with nimesulide or both infected and treated when compared to control (401, 809, and 1011%, respectively). We suggest that the increased formation of MTEC may be related to the protection against carcinogenesis provided both by T. cruzi infection and nimesulide.
Resumo:
Les ataxies épisodiques (EA) d’origine génétique sont un groupe de maladies possédant un phénotype et génotype hétérogènes, mais ont en commun la caractéristique d’un dysfonctionnement cérébelleux intermittent. Les EA de type 1 et 2 sont les plus largement reconnues des ataxies épisodiques autosomiques dominantes et sont causées par un dysfonctionnement des canaux ioniques voltage-dépendants dans les neurones. La présente étude se concentrera sur les mutations causant l'EA-1, retrouvées dans le senseur de voltage (VSD) de Kv1.1, un canal très proche de la famille des canaux Shaker. Nous avons caractérisé les propriétés électrophysiologiques de six mutations différentes à la position F244 et partiellement celles des mutations T284 A/M, R297 K/Q/A/H, I320T, L375F, L399I et S412 C/I dans la séquence du Shaker grâce à la technique du ‘’cut open voltage clamp’’ (COVC). Les mutations de la position F244 situées sur le S1 du canal Shaker sont caractérisées par un décalement des courbes QV et GV vers des potentiels dépolarisants et modifient le couplage fonctionnel entre le domaine VSD et le pore. Un courant de fuite est observé durant la phase d'activation des courants transitoires et peut être éliminé par l'application du 4-AP (4-aminopyridine) ou la réinsertion de l'inactivation de type N mais pas par le TEA (tétraéthylamonium). Dans le but de mieux comprendre les mécanismes moléculaires responsables de la stabilisation d’un état intermédiaire, nous avons étudié séparément la neutralisation des trois premières charges positives du S4 (R1Q, R2Q et R3Q). Il en est ressorti l’existence d’une interaction entre R2 et F244. Une seconde interface entre S1 et le pore proche de la surface extracellulaire agissant comme un second point d'ancrage et responsable des courants de fuite a été mis en lumière. Les résultats suggèrent une anomalie du fonctionnement du VSD empêchant la repolarisation normale de la membrane des cellules nerveuses affectées à la suite d'un potentiel d'action.
Fomento de la conducta de atención mediante el manejo de la estimulación ambiental en el Parvulario.
Resumo:
A partir de las predicciones del MIE se plantea que: los estímulos incentivos o novedosos serán explorados en mayor medida por los sujetos de mayor GV ya sea esta condición conformada por manipulación en el aula o por circunstancias naturales -clase social-; por el contrario, los estímulos familiares o no incentivos no serán explorados de manera diferencial por los sujetos según su GV ya sea éste conformado por manipulación en el aula o por circunstancias naturales. Alumnos de segundo nivel de Preescolar. Se utilizó un diseño factorial intergrupo 3 x 2 donde la variable grado de variación de la condición creada en las aulas tuvo los niveles de alto, medio y nulo, y la variable grado de variación de la condición existente en los sujetos los de nivel socio-económico medio-alto y nivel socio-económico bajo. Figuras geométricas, diapositivas, fotos. Existe un margen de actuación para cada individuo según el cual éste responde diferencialmente en función de sus necesidades, experiencias y vivencias previas o condiciones de variedad estimular particular, a estas situaciones estimulares presentadas. Las condiciones familiares y de vecindad donde se desarrolla la vida del niño condicionan efectivamente lo experienciado en otros marcos como el Preescolar.
Resumo:
Objetivó: Caracterizar los pacientes con heridas cardiacas penetrantes grado II a VI, describir las características del trauma, tratamiento quirúrgico, evolución clínica e identificar los factores asociados a un desenlace. Metodología: Se diseñó un estudio de asociación en 308 pacientes que ingresaron a cirugía con diagnóstico de herida penetrante de corazón entre enero de 1999 y octubre de 2009. Se excluyeron 68 casos. La serie analizada incluyó 240 pacientes con heridas cardiacas. Se analizaron variables demográficas, clínicas, quirúrgicas y de evolución, tabulados en EXCEL® y analizados en SPSS 20®. Resultados: El promedio de edad fue 27.8 años, principalmente hombres (96%), lesiones por arma cortopunzante 93% y un 7% por proyectil arma de fuego. El estado hemodinámico al ingreso (según Ivatury) fue normal 44%; Shock profundo 34%; Agónicos 18% y 3% fatales. El 67% (n=161) presentaron taponamiento cardiaco. Los grados de lesión cardiaca según la clasificación OIS-AAST fueron: grado II 33%, grado III 13%, grado IV 29%, grado V 22% y grado VI 3%. La ventana pericárdica fue el método diagnóstico confirmatorio de lesión en 63% y las incisiones de abordaje quirúrgico fueron la esternotomía 63% y la toracotomía anterolateral 35%. La mortalidad fue 15% (n=36). Las diferencias en mortalidad entre el estado hemodinámico al inicio de cirugía, mecanismo de lesión y grado de herida, demostraron ser estadísticamente significativas (valor de p<0.001). Conclusiones: El estado hemodinámico y las heridas por arma de fuego son factores asociados a mortalidad. La ventana pericárdica subxifoidea favorece la preferencia y buenos resultados de la esternotomía como vía de abordaje quirúrgico.
Resumo:
Las cirugías reconstructivas múltiples de miembros inferiores son intervenciones quirúrgicas que implican un difícil manejo analgésico en el postoperatorio, actualmente la técnica analgésica usada es la analgesia peridural; sin embargo los efectos adversos asociados a esta no la hacen una técnica ideal para manejo de dolor. Los bloqueos de nervio periférico han aparecido como una alternativa para el manejo del dolor; pero no se ha difundido ampliamente su uso. Se pretende evaluar la disminución de efectos adversos con el uso de bloqueos de nervio periférico sobre la analgesia epidural. Este estudio piloto inicial se realizo para verificar efectividad técnicas a usar y problemas que se pudieran presentar. Se aplico el protocolo en 23 pacientes que fueron llevados a cirugía de miembros inferiores, se dividieron en 2 grupos 11 recibieron bloqueos de nervio periférico y 12 analgesia epidural. Se les realizo seguimiento por 48 horas y se evaluó el control del dolor, consumo de opioides y efectos adversos. El tiempo de colocación del bloqueo fue similar en ambos grupos, el grupo de bloqueos presento menos episodios de dolor y menos episodios de dolor severo. No se presento retención urinaria en ningún paciente pero en el grupo de epidural se presento mayor incidencia de nausea y vomito (60% vs 45%). Se encontró que los bloqueos de nervio periférico son una adecuada opción para el manejo del dolor en este tipo de cirugías; y al parecer disminuye la incidencia de eventos adversos asociados a la analgesia epidural.
Resumo:
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la causa de muerte más frecuente en el mundo desarrollado, la mayoría de éstas se relacionan con alteraciones de las arterias coronarias, sin embargo un subgrupo de pacientes presentan como causa de isquemia cardiaca alteraciones estructurales. Material y métodos: Estudio Descriptivo. Se utilizó la base de datos recolectada en un servicio de hemodinamia de Bogotá durante dos años. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión y se determinaron cuatro grupos etáreos, a todos los pacientes se les practicó cateterismo cardiaco diagnóstico. Las variables analizadas fueron: diagnóstico de referencia, antecedentes y resultados del cateterismo incluyendo presencia de anomalías estructurales como las valvulopatias, el origen anómalo de las coronarias y los puentes miocárdicos. Para el análisis descriptivo se utilizó reporte de prevalencias y para el análisis de asociaciones se utilizaron tablas de contingencia y el estadístico de prueba Chi cuadrado, no se realizó análisis multivariado debido a que no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 62 años (DS= 10,5), la representación del género masculino fue del 61,7%, la prevalencia de angina estable fue del 61,6%, los 3 antecedentes más prevalentes fueron: hipertensión arterial (41,4%), la hiperlipidemia (19,1%) y la Diabetes Mellitus (17,7%). La prevalencia de las alteraciones estructurales en la población de estudio de manera general fue del 12,9%, y su distribución por tipo fue: 1,4% para puentes miocárdicos, 0,7% para origen anómalo de las arterias coronarias y 10,8% de enfermedad valvular. Conclusiones: Se encontró una asociación entre los antecedentes médicos y la presencia de valvulopatias cardiacas. Se evidenció que el género no tiene relación con la presencia de alteraciones cardíacas a pesar de la mayor participación de hombres en la población de estudio. Las limitantes de este estudio se relacionaron con el tamaño de muestra, debido a la baja prevalencia de las anomalías estructurales medidas.
Resumo:
Background: Isometric grip strength, evaluated with a handgrip dynamometer, is a marker of current nutritional status and cardiometabolic risk and future morbidity and mortality. We present reference values for handgrip strength in healthy young Colombian adults (aged 18 to 29 years). Methods: The sample comprised 5.647 (2.330 men and 3.317 women) apparently healthy young university students (mean age, 20.6±2.7 years) attending public and private institutions in the cities of Bogota and Cali (Colombia). Handgrip strength was measured two times with a TKK analogue dynamometer in both hands and the highest value used in the analysis. Sex- and age-specific normative values for handgrip strength were calculated using the LMS method and expressed as tabulated percentiles from 3 to 97 and as smoothed centile curves (P3, P10, P25, P50, P75, P90 and P97). Results: Mean values for right and left handgrip strength were 38.1±8.9 and 35.9±8.6 kg for men, and 25.1±8.7 and 23.3±8.2 kg for women, respectively. Handgrip strength increased with age in both sexes and was significantly higher in men in all age categories. The results were generally more homogeneous amongst men than women. Conclusions: Sex- and age-specific handgrip strength normative values among healthy young Colombian adults are defined. This information may be helpful in future studies of secular trends in handgrip strength and to identify clinically relevant cut points for poor nutritional and elevated cardiometabolic risk in a Latin American population. Evidence of decline in handgrip strength before the end of the third decade is of concern and warrants further investigation
Resumo:
Desde una visión general y práctica este texto facilita la reflexión sobre tópicos de interés para la salud pública. Con un lenguaje sencillo, busca aproximarse al estudio de la salud desde una visión interdisciplinar, partiendo del reconocimiento del rol que le compete al individuo, la sociedad y el Estado. El objetivo general es promover en el lector el análisis crítico de problemáticas relacionadas con el ámbito de la salud pública, constituyéndose en una iniciativa para el posterior desarrollo de acciones en el área.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Informe sobre la situaci??n de la ense??anza de la Comunidad aut??noma del Pa??s Vasco, elaborado por el Consejo Escolar de Euskadi, ??rgano superior de participaci??n de los sectores sociales implicados en la programaci??n general de la ense??anza no universitaria y de consulta y asesoramiento de la administraci??n Educativa. El presente informe se refiere al per??odo 1994-2000, en el que el sistema educativo vasco se ha visto modificado profundamente. Est?? estructurado en seis grandes apartados, en los que se analizan diversos factores significativos en los cambios que se est??n produciendo en el sistema escolar vasco, tanto a nivel global como en cada uno de las etapas educativas, desarrollando de forma especial, el an??lisis de los recursos humanos, la situaci??n de los centros educativos, los servicios de la administraci??n educativa y la financiaci??n de la educaci??n. Los anexos de esta publicaci??n incluyen abundante informaci??n estad??stica sobre la ense??anza en el Pa??s Vasco en el per??odo 1994-2000.
Resumo:
The purpose of this study was to investigate the effect of Er:YAG laser on surface treatment to the bond strength of repaired composite resin after aged. Sixty specimens (n = 10) were made with composite resin (Z250, 3M) and thermocycled with 500 cycles, oscillating between 5 to 55A degrees C. The specimens were randomly separated in six groups which suffered the following superficial treatments: no treatment (GI, control), wearing with diamond bur (GII), sandblasted with aluminum oxide with 27.5 A mu m particles (GIII) for 10 s, 200 mJ Er:YAG laser (GIV), 300 mJ Er:YAG laser (GV), and 400 mJ Er:YAG laser (GVI), with the last 3 groups under a 10 Hz frequency for 10 s. Restoration repair was done using the same composite. The shear test was done into the Universal testing machine MTS-810. Analyzing the results through ANOVA and Tukey test, no significant differences were found (p-value is 0.5120). Average values analysis showed that superficial treatment with aluminum oxide presented the highest resistance to shear repair interface (8.91MPa) while 400 mJ Er:YAG laser presented the lowest (6.76 MPa). Fracture types analysis revealed that 90% suffered cohesive fractures to GIII. The Er:YAG laser used as superficial treatment of the aged composite resin before the repair showed similar results when used diamond bur and sandblasting with aluminum oxide particles.
Resumo:
This paper is designed to provide a first approach to some questions raised by the Global administrative Law Project concerning the anti money laundering system, as a global governance project, and how it works in Latin America. We address some interactions between actors at the global, regional and local level. So we have organized our presentation according to those three spaces: 1) global standards, 2) regional efforts and 3) national experiences, where we present the contrast between Brazil and Argentina.