883 resultados para Función del objeto


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plan de actividades (establecido en el proyecto para los tres años de duración) 1. Revisión bibliográfica, que comprende varias instancias según la finalidad de cada una, en diferentes momentos de las distintas fases que se establece en el proyecto: búsqueda de referencias bibliográficas relacionadas con los distintos ejes del trabajo (teoría, metodología, problemática planteada), lectura y ordenamiento bibliográfico para su sistematización, consulta para la realización del análisis y elaboración de los informes y otros trabajos previstos; discusión e intercambio entre los miembros del equipo. 2. Acopio de material: al que ya disponemos (recopilado en los últimos años para el desarrollo de los trabajos anteriores) se sumará el material recabado durante el período comprendido por el proyecto (2008-2010), para conformar un archivo de diarios (tanto en soporte papel como digital) y otros materiales relacionados, a los efectos de contar con más elementos de contrastación, apreciar la actualidad y resignificación del problema, y disponer de un cúmulo interesante de material que pueda ser de utilidad como fuente de otras investigaciones, consultas y trabajos vinculados. 3. Constitución de corpora de medios gráficos locales (El Territorio, Primera Edición) y metropolitanos (Clarín, La Nación): a partir del archivo, en función de ciertos criterios de re-ordenamiento, selección y clasificación del material, conforme su actualización y las distintas entradas y momentos del análisis, y las respectivas finalidades (informes, publicaciones, ponencias, extensión). Esta estrategia metodológica (sugerida entre otros por Carbó) permite explotar mejor el material disponible, sin cerrar a priori las posibilidades de análisis, que se desarrolla en proceso de manera abierta y atendiendo a la especificidad y manifestación del objeto de estudio durante la investigación. El archivo puede dar lugar a diversos corpus y ser aprovechado de múltiples modos. En nuestro trabajo se acota el universo posible de estudio a los diarios mencionados, actualizado oportunamente, siempre que el material sea lo suficientemente relevante y significativo respecto de lo que se analizará, aunque no se persigue la exhaustividad ni la representatividad en términos de cantidad. El diario será tomado en su totalidad, siempre que se considere necesario y se identifique la problemática en cada caso. 4. Exploración de los diferentes corpus, a partir de los lineamientos teóricos y metodológicos del proyecto, para identificar la temática y realizar los ajustes necesarios del enfoque adoptado antes de proceder al análisis, en una relación recursiva entre el marco teórico, la metodología y el corpus. 5. Ordenamiento y sistematización teórica y metodológica. 6. Análisis del corpus, en distintas entradas y en diferentes momentos, conforme las categorías de análisis y la confrontación teórica conveniente. 7. Actividades de comunicación, divulgación y extensión: elaboración de ponencias para ser presentadas en distintos Encuentros (Semiótica, Análisis del Discurso, Comunicación); elaboración de artículos para revistas y diarios; colaboraciones en medios locales; cursos, charlas, etc. 8. Dirección de becas (auxiliares y perfeccionamiento para estudios de posgrado) y tesis (grado y posgrado), desarrolladas en el marco del proyecto. 9. Elaboración de informes (avance y final).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Listado de actividades para este período: Revisión bibliográfica, que comprende varias instancias según la finalidad de cada una, en diferentes momentos de las distintas fases que se establece en el proyecto: búsqueda de referencias bibliográficas relacionadas con los distintos ejes del trabajo (teoría, metodología, problemática planteada), lectura y ordenamiento bibliográfico para su sistematización, consulta para la realización del análisis y elaboración de los informes y otros trabajos previstos; discusión e intercambio entre los miembros del equipo; Acopio de material: al que ya disponemos (recopilado en los últimos años para el desarrollo de los trabajos anteriores) se sumará el material recabado durante el período comprendido por el proyecto (2008-2010), para conformar un archivo de diarios (tanto en soporte papel como digital) y otros materiales relacionados, a los efectos de contar con más elementos de contrastación, apreciar la actualidad y resignificación del problema, y disponer de un cúmulo interesante de material que pueda ser de utilidad como fuente de otras investigaciones, consultas y trabajos vinculados; Constitución de corpora de medios gráficos locales (El Territorio, Primera Edición) y metropolitanos (Clarín, La Nación): a partir del archivo, en función de ciertos criterios de re-ordenamiento, selección y clasificación del material, conforme su actualización y las distintas entradas y momentos del análisis, y las respectivas finalidades (informes, publicaciones, ponencias, extensión). Esta estrategia metodológica (sugerida entre otros por Carbó) permite explotar mejor el material disponible, sin cerrar a priori las posibilidades de análisis, que se desarrolla en proceso de manera abierta y atendiendo a la especificidad y manifestación del objeto de estudio durante la investigación. El archivo puede dar lugar a diversos corpus y ser aprovechado de múltiples modos. En nuestro trabajo se acota el universo posible de estudio a los diarios mencionados, actualizado oportunamente, siempre que el material sea lo suficientemente relevante y significativo respecto de lo que se analizará, aunque no se persigue la exhaustividad ni la representatividad en términos de cantidad. El diario será tomado en su totalidad, siempre que se considere necesario y se identifique la problemática en cada caso; Exploración de los diferentes corpus, a partir de los lineamientos teóricos y metodológicos del proyecto, para identificar la temática y realizar los ajustes necesarios del enfoque adoptado antes de proceder al análisis, en una relación recursiva entre el marco teórico, la metodología y el corpus; Ordenamiento y sistematización teórica y metodológica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto evaluar la uniformidad del riego por goteo en las zonas de regadío de las cuencas de los ríos Mendoza y Tunuyán (zonas Alta y Baja), de la provincia de Mendoza, Argentina. Las evaluaciones -en 17 propiedades- permitieron determinar: coeficientes de uniformidad, salinidad del agua de riego y del suelo en cabeza, medio y pie de la subunidad de riego, y en el bulbo húmedo e interfilar en dos estratos del perfil del suelo (0,10‑0,30 m y 0,30-0,50 m). Se determinó, además, la textura del suelo y su posible relación con los niveles de salinidad de la rizósfera. Se estimó que el 18% de las subunidades de riego evaluadas presentan un coeficiente de uniformidad por debajo del rango recomendable y que en el 94% de las propiedades existen diferencias significativas entre caudales medios registrados entre subunidades y entre sectores de operación de riego. Se encontraron diferencias significativas en la salinidad del extracto de saturación, en la sodicidad y en la concentración del anión cloruro, al comparar el suelo extraído del bulbo de mojado respecto del interfilar. Asimismo, los resultados muestran que no existen diferencias significativas de esas variables en las distintas profundidades de suelo analizadas. El aumento de la salinidad resultó en función del lugar de muestreo (bulbo o interfilar), la calidad del agua de riego y la textura del suelo. La variación de sodicidad, en cambio, dependió del lugar de muestreo (bulbo o interfilar) y del contenido de bicarbonatos en el suelo. Los resultados indican la importancia de realizar evaluaciones rutinarias del comportamiento de los sistemas de riego en términos de uniformidad y salinización inducida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La delimitación del objeto de estudio requiere de un análisis diacrónico y cualitativo. La falta de homogeneidad en cuanto a la posibilidad de establecer los diferentes tipos de compuestos y determinar sus características aparece en los primeros tratados sobre morfología del español (sincrónicos y diacrónicos) y persiste actualmente. En trabajos anteriores demostré que la composición no ha recibido el mismo trato que la derivación dentro de los estudios bibliográficos y que no existen trabajos aún sobre este tema en el ámbito de la variedad de español bonaerense. Esto me permite abocarme a un estudio original en un área de vacancia. La perspectiva adoptada para el estudio de los compuestos (desde la escasa bibliografía disponible) se basa en el análisis sincrónico y la visión diacrónica es prácticamente inexistente. En general, se han realizado pocos trabajos desde el punto de vista histórico, mucho menos sociolingüístico, tal como me propongo hacer. Esto queda claro en las gramáticas históricas del español donde las palabras compuestas no tienen casi espacio de análisis y se las clasifica sólo en función de la categoría gramatical de los elementos que entran en juego en su composición, es decir, reciben un trato diferente respecto del recibido por la derivación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta presentación, examinaremos los primeros resultados de una investigación UBACYT que tiene dos objetivos: indagar los procesos cognitivos de alumnos de escuela primaria en la lectura crítica de noticias provistas por los medios y diseñar situaciones didácticas que propicien el avance en la construcción de los conocimientos que posibilitan leer críticamente los mensajes noticiosos. Analizaremos aquí las producciones de los alumnos que nos permiten acercarnos al primer objetivo: detectar cómo conciben el proceso de construcción de noticias, esto es, cómo conceptualizan la elaboración de la información en el marco del sistema social de comunicación mediática. Aproximarse a los procesos cognitivos involucrados en la práctica social de lectura crítica de noticias supone apelar a distintos campos disciplinares. La Lingüística del Discurso permite una caracterización del objeto de conocimiento: los mecanismos de construcción del sentido social del sistema informativo mediático. La Historia de la Lectura dimensiona las transformaciones de estas prácticas sociales en nuestra cultura. Mientras que los estudios efectuados por la Psicología Genética en su versión crítica dan cuenta de la especificidad del desarrollo de los conocimientos referidos a objetos sociales, en este caso, la producción informativa en el sistema mediático. Se trata de un estudio de naturaleza exploratoria y su diseño consiste en un estudio cualitativo de casos. La población estudiada hasta el momento está conformada por alumnos de 4o a 7o grado de escuela primaria que pertenecen a dos sectores culturales diferentes, 50 asisten a escuelas públicas que participan del programa Medios en la Escuela del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y 50 a escuelas privadas del Gobierno de la Ciudad. Para abordar la perspectiva de los sujetos sobre el proceso de elaboración mediática de las noticias se utilizaron dos instrumentos de recolección de datos. Por un lado, la observación de clases en el marco de los talleres del programa mencionado, con el objetivo de introducirnos en los universos de sentido de los alumnos, en sus consumos habituales y en su modo de interpretar los mensajes mediáticos. Y, por otro lado, el método clínico-crítico propio de las investigaciones psicogenéticas, que permite una aproximación a la originalidad del pensamiento infantil y a los sistemas conceptuales subyacentes, atendiendo al modo en que cada sujeto expone su manera de pensar, sin reducirlo al significado que el adulto le atribuye. En esta etapa, se pidió a los niños que grafiquen cómo se imaginan que se producen las noticias y luego se les propuso que expliquen por escrito lo que dibujaron. Algunos de los resultados encontrados en los dibujos de los niños de ambos sectores socio-culturales podrían sintetizarse en tres dimensiones que resultan sumamente significativas: 1. La distinción entre acontecimiento y noticia: las noticias constituyen para los niños una materialidad simbólica que transmite acontecimientos que ocurren en la realidad. 2. La función del periodista: el proceso de producción noticiosa gira alrededor de la figura del periodista, quien personalmente o acompañado por otros, se dedica a hacer posible el pasaje del hecho al producto mediático. 3. La noticia como espejo de la realidad: para los niños la noticia transparenta el acontecimiento, traspone el hecho sin modificaciones. La homogeneidad en la producción gráfica que se evidencia en la población estudiada permite reflexionar acerca de la complejidad del proceso de lectura crítica. El discurso que circula desde los medios y que se sostiene en el cuerpo social parece condicionar la construcción conceptual que los niños van desarrollando acerca del objeto. Pensar el sistema subyacente a la dinámica productiva de las noticias mediáticas requiere así de un distanciamiento de una creencia transmitida socialmente. No se trata entonces de un camino unívoco, sino que precisamos apelar al concepto de 'polifasia cognitiva' acuñado inicialmente por Moscovici (1961) desde la psicología social y que ha sido ampliado por los investigadores que estudian los conocimientos sociales desde la perspectiva de la psicología genética crítica (Castorina, 2010). Será necesario avanzar en el análisis de los datos obtenidos así como construir otros instrumentos para comprender más profundamente los procesos de conceptualización de los niños y su convivencia polifacética con la enseñanza escolar y con las creencias sociales que le dan identidad, para luego dilucidar cómo se ponen en marcha en las situaciones de lectura de las noticias mediáticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se abocara a estudiar la trasnferencia como fenómeno y la operación del analista en esta, ya que la dirección de la cura se hace en transferencia. Freud se fue encontrando en su experiencia clínica con la transferencia como una herramienta de la cura para determinar desde donde es demandado y escuchado el analista, desde donde es incluido en el conflicto neurótico. Al principio, se le atribuye a Freud operar desde un lugar de amo que paulatinamente revela el surgimiento del deseo del analista, noción que tendra que esperar a Lacan para su conceptualización. Así, Freud concibo a la transferencia como repetición, resistencia y motor de la cura, ontraindicando se intervenga por la vertiente sugestiva que también esta presente en la transferencia.Posteriormente, se necesitara del retorno de Lacan a la obra freudiana para que esta orientación sea nuevamente interrogada y el concepto de transferencia recupere su estatuto original. Lacan sitúa la transferencia al nivel de la estrategia ya que todo acto del analista tiene efecto por la posición que éste ocupa como lugar simbólico, es decir, en dependencia con el fantasma del analizante. Entonces, el analista dirige la cura, operando desde el lugar que ocupa, pero no al paciente. Dirigir la cura supone aplicar la regla fundamental de libre asociación, aunque ésta no lo es tanto ya que esta sujeta al deseo del analista. Así, el lugar que ocupe el analista como soporte de la transferencia esta fundado en el deseo del analista, es decir, en su ética. Es objetivo de esta propuesta determinar cual es la ética y, por ende, el deseo desde el cual opera el analista en la cura, en tanto nos permitira delimitar la dirección que tomara ésta y los posibles destinos de un sujeto intervenido, en un dispositivo donde la transferencia y el uso que de ella se hace, constituye una pieza clave. Para esto se establecera una distinción entre dos tipos de respuesta posibles a la demanda de análisis de un sujeto: - Algunos posfreudianos que afirmaron que el yo se encuentra debilitado por el conflicto y el analista debe acudir en auxilio de este yo, por lo tanto la acción debe orientarse hacia la realización de una reeducación emocional, lo que implicaría atribuirse, el propio terapeuta, un saber sobre lo que es mejor para el otro. El terapeuta resultaría funcional con la ética que rige el malestar en la cultura, conduciendo al malestar del deseo a través de su renuncia. - Por otro lado, Lacan que articulando la vertiente simbólica de la cadena significante con el goce del objeto a través del amor de transferencia posibilitara al analista operar sobre lo real a través de lo simbólico.De este modo, el analista opera desde el lugar que le da la transferencia del analizante, estando sostenida su presencia por el Otro simbólico del paciente. Como agalma puede captar el deseo del sujeto prestándose para cumplir esta función, sabiendo que enmascara el objeto que esta en causa para el analizante. Si esta operando el deseo del analista, el analizante podra localizar su deseo a partir de la falta de su signo en el Otro. En este caso, la ética en juego es una ética del deseo: el psicoanálisis se orienta del malestar al saber hacer con el síntoma, pasando por el deseo. Concluyendo, estas dos respuestas conducen hacia destinos con efectoscontrapuestos en la vida de un sujeto. Ambas derivaron de la lectura de la obra freudiana: una que perdió el sentido de su descubrimiento, otra que lo retomo. Entonces, la distinción radical que realiza el psicoanálisis entre el Otro del significante y el objeto a, obstaculiza toda posibilidad de asentar el dispositivo analítico en unacomunicación interpersonal. La identificación que favorece toda comunicación interpersonal es desalentada por el deseo del analista como función que empuja a la posición deseante, al más allá del amor de transferencia, donde el analista ofrece su presencia para que el objeto a adquiera su posición de semblante y reconduzca a la pulsión, posibilitando que el analizante pueda encontrarse con sus puntos de goce y hacer de ellos otra cosa que le implique menos sufrimiento. Que el analizante pueda encontrarse con que la falta es estructural e inherente a todo sujeto del lenguaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la discusión en torno a la interrogante sobre si el establecimiento del objeto y método de las Ciencias de la Información, es indispensable para esclarecer sus pretensiones de cientificidad. Para esto, se lleva a cabo una breve reseña histórica de la evolución del campo, y una revisión bibliográfica sobre las diferentes posturas existentes dentro de la disciplina, a la hora de fundamentar su status científico, a través del establecimiento del objeto y método. De lo planteado anteriormente, resulta que, desde las posiciones mayoritarias dentro de las Ciencias de la Información, se suscribe a la idea de que, determinar el objeto y método de la disciplina es imprescindible para consolidarse como ciencia. Se observa la utilización de diversos modelos filosóficos de forma simultánea para su fundamentación. Frente a esto, se considera que el establecimiento de un objeto y un método propio de la disciplina no es necesario para determinar la cientificidad del área. A su vez, se entiende erróneo recurrir a modelos filosóficos para esclarecer el status científico de la disciplina, ya que las ciencias que se han consolidado, no lo han hecho utilizando estas estrategias, sino por el establecimiento de una tradición exitosa de resolución de problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El contexto cultural atraviesa al sujeto apuntando a suturar su división en tanto su búsqueda de identidad naufraga en la universalización de los estilos de vida comandados por la época. Tal comandancia sostenida por el amo moderno, a partir de una mutación de discurso, produce la realidad de la época. La deformación del discurso amo presentada por Lacan en la Conferencia de Milán, se genera por la inversión de los lugares del sujeto y del significante amo. De tal forma que el sujeto queda en contacto directo y sin la intermediación de la doble barra que lo distanciaba respecto del objeto a. Siendo el sujeto quien ostenta ahora el lugar del agente por precipitación al fondo del significante amo que otrora ordenaba. Se pasa así del reinado del ideal del yo al del yo ideal, en tanto están en la cúspide los objetos obturadores de la falta dispuestos a taponar lo que la época les indique. En otras palabras, la identificación a partir del Ideal del yo se hace frágil por la inconsistencia del Otro, quien ya no rige y, en su lugar, numerosos objetos imponen su presencia en tanto una voz atronadora empuja a una satisfacción directa e inmediata. El sujeto arbitra procurando sus identificaciones y buscando parecerse al objeto que consume dirigiéndose, como los primitivos, a adquirir los rasgos que el mismo detenta. De ahí que las identificaciones sean lábiles como meras imitaciones sin mediar la castración. El amo antiguo de la sociedad disciplinaria dejó paso al amo moderno de la sociedad del espectáculo, siendo tanta la mostración que embota al sujeto. Lo sumerge en un profundo adormecimiento que le impide ver, viéndose sólo a sí mismo y rechazando al Otro. Este rechazo que produce la ruptura del lazo social, está presente en cada una de las llamadas nuevas patologías de la época, donde la función del Otro simbólico ya no es efectiva.La actual conmoción cultural toca todos los aspectos de la vida y tiñe con sus matices al dispositivo propio del análisis, redoblando el rechazo a la lógica del no-todo propio de la castración, para enseñorear las leyes del mercado con su movimiento pendular del todo o nada. Ante el individualismo a ultranza contemporáneo, el psicoanálisis hace su oposición trabajando con el sujeto como efecto de discurso, haciendo lazo por la transferencia a partir del deseo del analista. Contrapuesto al mandato del amo moderno que está aliado a la tiránica exigencia superyoica de goce, el psicoanálisis posibilita el surgimiento del sujeto deseante. Para el tratamiento de lo real del síntoma el psicoanálisis se dirige por la vía del semblante. El analista como semblante del objeto a toma posición en el discurso y el sujeto se dirige a él suponiéndole un saber como efecto del establecimiento de la transferencia. El deseo del analista no reviste el mismo estatuto que el deseo del inconsciente y en su encuentro con el sujeto la transferencia opera como obstáculo a la relación dual. El deseo del analista funciona como sostén del objeto a y pone en juego un vacío posibilitador para el surgimiento del deseo del sujeto. Instala una distancia entre el Ideal y el objeto a atendiendo la demanda a la que no responde sino en un más allá del amor. Para lo cual se abstiene de comprender volviendo operativo el semblante como única vía de tratar lo real. El vacío que posibilita es ofrecido para hacer surgir la singularidad del sujeto que la época busca desconocer aplastándola con el rótulo de lo patológico que hay que eliminar, desde un pseudo discurso sin fisuras y sin pérdidas que impone la homogeneización de los estilos de vida sin cupo para la diferencia constantemente expulsada. Objetivos: -Ubicar el malestar de la civilización como algo de orden estructural que cada era conoce y los rasgos coyunturales de la época como característicos de la misma. Estos rasgos son efecto de un cúmulo de factores que marcan las coordenadas del momento a nivel social, político,económico, religioso, y de otros aspectos culturales. -Plantear las salidas posibles desde la perspectiva psicoanalítica a la problemática de la aporía actual. Metodología: Análisis teórico, descriptivo, expositivo y argumental dela temática propuesta para alcanzar los objetivos planteados. Resultados: Situación de las variables en juego en contexto actual que permiten abrir nuevos interrogantes a la altura de la subjetividad moderna. Conclusiones: Ante el individualismo a ultranza contemporáneo el psicoanálisis hace su oposición, trabajando con el sujeto como efecto de discurso, haciendo lazo con la transferencia a partir del deseo del analista. Contrapuesto al mandato del amo moderno que está aliado a la tiránica exigencia superyoica de goce, el psicoanálisis posibilita el surgimiento del sujeto deseante

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia la función terapéutica del libro y el rol que cumplen los bibliotecarios y voluntarios que desempeñan tareas en las bibliotecas para pacientes que se especializan en la atención de niños. Las instituciones que se analizaron fueron la biblioteca ambulante del Hospital de Niños "Sor María Ludovica" y la del Hospital Zonal "Noel Sbarra" (Ex Casa Cuna). En ambos lugares se intentó determinar qué actividades relacionadas con la lectura y qué criterios de selección usan los bibliotecarios y voluntarios al momento de realizar las actividades con los libros. Para este trabajo de tipo exploratorio ? descriptivo se aplicaron tres métodos de investigación: la entrevista en profundidad con los responsables de las instituciones, el estudio de caso en los dos hospitales y, por último, la comparación entre las dos instituciones de la ciudad de La Plata, y la Asociación PAANET de la ciudad de Mar del Plata, la cual utiliza el libro y la lectura como una herramienta para mejorar la calidad de vida de niños enfermos de cáncer. Una vez culminadas las entrevistas y realizados los estudios correspondientes, se procedió al análisis de los datos recogidos, los cuales brindan la información relacionada con las actividades y la labor de los profesionales que trabajan en las bibliotecas para pacientes. Finalmente, se realizó la comparación con la Asociación de Mar del Plata, para determinar las diferencias y similitudes entre las instituciones. Este trabajo pretende que se conozca la función del libro y la labor que desarrollan a diario los bibliotecarios y voluntarios de las bibliotecas para pacientes que trabajan para una mejor calidad de vida de los niños hospitalizados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia la función terapéutica del libro y el rol que cumplen los bibliotecarios y voluntarios que desempeñan tareas en las bibliotecas para pacientes que se especializan en la atención de niños. Las instituciones que se analizaron fueron la biblioteca ambulante del Hospital de Niños "Sor María Ludovica" y la del Hospital Zonal "Noel Sbarra" (Ex Casa Cuna). En ambos lugares se intentó determinar qué actividades relacionadas con la lectura y qué criterios de selección usan los bibliotecarios y voluntarios al momento de realizar las actividades con los libros. Para este trabajo de tipo exploratorio ? descriptivo se aplicaron tres métodos de investigación: la entrevista en profundidad con los responsables de las instituciones, el estudio de caso en los dos hospitales y, por último, la comparación entre las dos instituciones de la ciudad de La Plata, y la Asociación PAANET de la ciudad de Mar del Plata, la cual utiliza el libro y la lectura como una herramienta para mejorar la calidad de vida de niños enfermos de cáncer. Una vez culminadas las entrevistas y realizados los estudios correspondientes, se procedió al análisis de los datos recogidos, los cuales brindan la información relacionada con las actividades y la labor de los profesionales que trabajan en las bibliotecas para pacientes. Finalmente, se realizó la comparación con la Asociación de Mar del Plata, para determinar las diferencias y similitudes entre las instituciones. Este trabajo pretende que se conozca la función del libro y la labor que desarrollan a diario los bibliotecarios y voluntarios de las bibliotecas para pacientes que trabajan para una mejor calidad de vida de los niños hospitalizados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La delimitación del objeto de estudio requiere de un análisis diacrónico y cualitativo. La falta de homogeneidad en cuanto a la posibilidad de establecer los diferentes tipos de compuestos y determinar sus características aparece en los primeros tratados sobre morfología del español (sincrónicos y diacrónicos) y persiste actualmente. En trabajos anteriores demostré que la composición no ha recibido el mismo trato que la derivación dentro de los estudios bibliográficos y que no existen trabajos aún sobre este tema en el ámbito de la variedad de español bonaerense. Esto me permite abocarme a un estudio original en un área de vacancia. La perspectiva adoptada para el estudio de los compuestos (desde la escasa bibliografía disponible) se basa en el análisis sincrónico y la visión diacrónica es prácticamente inexistente. En general, se han realizado pocos trabajos desde el punto de vista histórico, mucho menos sociolingüístico, tal como me propongo hacer. Esto queda claro en las gramáticas históricas del español donde las palabras compuestas no tienen casi espacio de análisis y se las clasifica sólo en función de la categoría gramatical de los elementos que entran en juego en su composición, es decir, reciben un trato diferente respecto del recibido por la derivación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta presentación, examinaremos los primeros resultados de una investigación UBACYT que tiene dos objetivos: indagar los procesos cognitivos de alumnos de escuela primaria en la lectura crítica de noticias provistas por los medios y diseñar situaciones didácticas que propicien el avance en la construcción de los conocimientos que posibilitan leer críticamente los mensajes noticiosos. Analizaremos aquí las producciones de los alumnos que nos permiten acercarnos al primer objetivo: detectar cómo conciben el proceso de construcción de noticias, esto es, cómo conceptualizan la elaboración de la información en el marco del sistema social de comunicación mediática. Aproximarse a los procesos cognitivos involucrados en la práctica social de lectura crítica de noticias supone apelar a distintos campos disciplinares. La Lingüística del Discurso permite una caracterización del objeto de conocimiento: los mecanismos de construcción del sentido social del sistema informativo mediático. La Historia de la Lectura dimensiona las transformaciones de estas prácticas sociales en nuestra cultura. Mientras que los estudios efectuados por la Psicología Genética en su versión crítica dan cuenta de la especificidad del desarrollo de los conocimientos referidos a objetos sociales, en este caso, la producción informativa en el sistema mediático. Se trata de un estudio de naturaleza exploratoria y su diseño consiste en un estudio cualitativo de casos. La población estudiada hasta el momento está conformada por alumnos de 4o a 7o grado de escuela primaria que pertenecen a dos sectores culturales diferentes, 50 asisten a escuelas públicas que participan del programa Medios en la Escuela del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y 50 a escuelas privadas del Gobierno de la Ciudad. Para abordar la perspectiva de los sujetos sobre el proceso de elaboración mediática de las noticias se utilizaron dos instrumentos de recolección de datos. Por un lado, la observación de clases en el marco de los talleres del programa mencionado, con el objetivo de introducirnos en los universos de sentido de los alumnos, en sus consumos habituales y en su modo de interpretar los mensajes mediáticos. Y, por otro lado, el método clínico-crítico propio de las investigaciones psicogenéticas, que permite una aproximación a la originalidad del pensamiento infantil y a los sistemas conceptuales subyacentes, atendiendo al modo en que cada sujeto expone su manera de pensar, sin reducirlo al significado que el adulto le atribuye. En esta etapa, se pidió a los niños que grafiquen cómo se imaginan que se producen las noticias y luego se les propuso que expliquen por escrito lo que dibujaron. Algunos de los resultados encontrados en los dibujos de los niños de ambos sectores socio-culturales podrían sintetizarse en tres dimensiones que resultan sumamente significativas: 1. La distinción entre acontecimiento y noticia: las noticias constituyen para los niños una materialidad simbólica que transmite acontecimientos que ocurren en la realidad. 2. La función del periodista: el proceso de producción noticiosa gira alrededor de la figura del periodista, quien personalmente o acompañado por otros, se dedica a hacer posible el pasaje del hecho al producto mediático. 3. La noticia como espejo de la realidad: para los niños la noticia transparenta el acontecimiento, traspone el hecho sin modificaciones. La homogeneidad en la producción gráfica que se evidencia en la población estudiada permite reflexionar acerca de la complejidad del proceso de lectura crítica. El discurso que circula desde los medios y que se sostiene en el cuerpo social parece condicionar la construcción conceptual que los niños van desarrollando acerca del objeto. Pensar el sistema subyacente a la dinámica productiva de las noticias mediáticas requiere así de un distanciamiento de una creencia transmitida socialmente. No se trata entonces de un camino unívoco, sino que precisamos apelar al concepto de 'polifasia cognitiva' acuñado inicialmente por Moscovici (1961) desde la psicología social y que ha sido ampliado por los investigadores que estudian los conocimientos sociales desde la perspectiva de la psicología genética crítica (Castorina, 2010). Será necesario avanzar en el análisis de los datos obtenidos así como construir otros instrumentos para comprender más profundamente los procesos de conceptualización de los niños y su convivencia polifacética con la enseñanza escolar y con las creencias sociales que le dan identidad, para luego dilucidar cómo se ponen en marcha en las situaciones de lectura de las noticias mediáticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se abocara a estudiar la trasnferencia como fenómeno y la operación del analista en esta, ya que la dirección de la cura se hace en transferencia. Freud se fue encontrando en su experiencia clínica con la transferencia como una herramienta de la cura para determinar desde donde es demandado y escuchado el analista, desde donde es incluido en el conflicto neurótico. Al principio, se le atribuye a Freud operar desde un lugar de amo que paulatinamente revela el surgimiento del deseo del analista, noción que tendra que esperar a Lacan para su conceptualización. Así, Freud concibo a la transferencia como repetición, resistencia y motor de la cura, ontraindicando se intervenga por la vertiente sugestiva que también esta presente en la transferencia.Posteriormente, se necesitara del retorno de Lacan a la obra freudiana para que esta orientación sea nuevamente interrogada y el concepto de transferencia recupere su estatuto original. Lacan sitúa la transferencia al nivel de la estrategia ya que todo acto del analista tiene efecto por la posición que éste ocupa como lugar simbólico, es decir, en dependencia con el fantasma del analizante. Entonces, el analista dirige la cura, operando desde el lugar que ocupa, pero no al paciente. Dirigir la cura supone aplicar la regla fundamental de libre asociación, aunque ésta no lo es tanto ya que esta sujeta al deseo del analista. Así, el lugar que ocupe el analista como soporte de la transferencia esta fundado en el deseo del analista, es decir, en su ética. Es objetivo de esta propuesta determinar cual es la ética y, por ende, el deseo desde el cual opera el analista en la cura, en tanto nos permitira delimitar la dirección que tomara ésta y los posibles destinos de un sujeto intervenido, en un dispositivo donde la transferencia y el uso que de ella se hace, constituye una pieza clave. Para esto se establecera una distinción entre dos tipos de respuesta posibles a la demanda de análisis de un sujeto: - Algunos posfreudianos que afirmaron que el yo se encuentra debilitado por el conflicto y el analista debe acudir en auxilio de este yo, por lo tanto la acción debe orientarse hacia la realización de una reeducación emocional, lo que implicaría atribuirse, el propio terapeuta, un saber sobre lo que es mejor para el otro. El terapeuta resultaría funcional con la ética que rige el malestar en la cultura, conduciendo al malestar del deseo a través de su renuncia. - Por otro lado, Lacan que articulando la vertiente simbólica de la cadena significante con el goce del objeto a través del amor de transferencia posibilitara al analista operar sobre lo real a través de lo simbólico.De este modo, el analista opera desde el lugar que le da la transferencia del analizante, estando sostenida su presencia por el Otro simbólico del paciente. Como agalma puede captar el deseo del sujeto prestándose para cumplir esta función, sabiendo que enmascara el objeto que esta en causa para el analizante. Si esta operando el deseo del analista, el analizante podra localizar su deseo a partir de la falta de su signo en el Otro. En este caso, la ética en juego es una ética del deseo: el psicoanálisis se orienta del malestar al saber hacer con el síntoma, pasando por el deseo. Concluyendo, estas dos respuestas conducen hacia destinos con efectoscontrapuestos en la vida de un sujeto. Ambas derivaron de la lectura de la obra freudiana: una que perdió el sentido de su descubrimiento, otra que lo retomo. Entonces, la distinción radical que realiza el psicoanálisis entre el Otro del significante y el objeto a, obstaculiza toda posibilidad de asentar el dispositivo analítico en unacomunicación interpersonal. La identificación que favorece toda comunicación interpersonal es desalentada por el deseo del analista como función que empuja a la posición deseante, al más allá del amor de transferencia, donde el analista ofrece su presencia para que el objeto a adquiera su posición de semblante y reconduzca a la pulsión, posibilitando que el analizante pueda encontrarse con sus puntos de goce y hacer de ellos otra cosa que le implique menos sufrimiento. Que el analizante pueda encontrarse con que la falta es estructural e inherente a todo sujeto del lenguaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la discusión en torno a la interrogante sobre si el establecimiento del objeto y método de las Ciencias de la Información, es indispensable para esclarecer sus pretensiones de cientificidad. Para esto, se lleva a cabo una breve reseña histórica de la evolución del campo, y una revisión bibliográfica sobre las diferentes posturas existentes dentro de la disciplina, a la hora de fundamentar su status científico, a través del establecimiento del objeto y método. De lo planteado anteriormente, resulta que, desde las posiciones mayoritarias dentro de las Ciencias de la Información, se suscribe a la idea de que, determinar el objeto y método de la disciplina es imprescindible para consolidarse como ciencia. Se observa la utilización de diversos modelos filosóficos de forma simultánea para su fundamentación. Frente a esto, se considera que el establecimiento de un objeto y un método propio de la disciplina no es necesario para determinar la cientificidad del área. A su vez, se entiende erróneo recurrir a modelos filosóficos para esclarecer el status científico de la disciplina, ya que las ciencias que se han consolidado, no lo han hecho utilizando estas estrategias, sino por el establecimiento de una tradición exitosa de resolución de problemas.