170 resultados para Frutales de pepita
Resumo:
El huerto-jardín en el Alto Medioevo manifiesta la capacidad humana para domesticar una naturaleza salvaje y hostil y para transformarla en un lugar apacible, acogedor. Tanto en el ámbito citadino en las casas privadas, como en el ámbito rural en los monasterios, en estos recintos se cultivaban variados vegetales, legumbres, árboles frutales y también flores, ya sea para el consumo como para la delectación. Ahora bien, nuestra propuesta se centrará en los huertos-jardines que integraban la estructura monástica en cuanto espacios privilegiados en donde se pone en acto la consigna que sustenta la Regla de san Benito, el ora et labora. Para ello analizaremos un plano realizado en el período carolingio, conservado en la abadía benedictina de Saint-Gall. Este documento icónico nos permitirá acercarnos virtualmente a los espacios abaciales ya que el paso del tiempo y los sucesivos actos de vandalismo y de pillaje destruyeron total o parcialmente la arquitectura monacal alto medieval. Plano "ideal" que da cuenta de los conocimientos teórico-prácticos sobre la agricultura y la horticultura pero que además nos acerca la concepción filosófica-teológica de la época
Resumo:
El huerto-jardín en el Alto Medioevo manifiesta la capacidad humana para domesticar una naturaleza salvaje y hostil y para transformarla en un lugar apacible, acogedor. Tanto en el ámbito citadino en las casas privadas, como en el ámbito rural en los monasterios, en estos recintos se cultivaban variados vegetales, legumbres, árboles frutales y también flores, ya sea para el consumo como para la delectación. Ahora bien, nuestra propuesta se centrará en los huertos-jardines que integraban la estructura monástica en cuanto espacios privilegiados en donde se pone en acto la consigna que sustenta la Regla de san Benito, el ora et labora. Para ello analizaremos un plano realizado en el período carolingio, conservado en la abadía benedictina de Saint-Gall. Este documento icónico nos permitirá acercarnos virtualmente a los espacios abaciales ya que el paso del tiempo y los sucesivos actos de vandalismo y de pillaje destruyeron total o parcialmente la arquitectura monacal alto medieval. Plano "ideal" que da cuenta de los conocimientos teórico-prácticos sobre la agricultura y la horticultura pero que además nos acerca la concepción filosófica-teológica de la época
Resumo:
The water availability for flood irrigated rice (Oryza sativa L.) is decreasing worldwide. Therefore, developing technologies to allow growing rice in aerobic condition, such as a no-tillage system (NTS) can contribute to produce upland rice grains without yield losses and also in saving more water. The objective of this study was to determine the effect of soil management, seed treatment and compaction on the sowing furrow on grain yield of upland rice genotypes. We made two trials, one in an NTS and another using conventional tillage, CT (one plowing and two diskings). The field experiments were performed in the Central Region of Brazil in Cerrado soils. For each trial, the experimental design was a randomized block design in a factorial scheme, with three replications. The treatments consisted of a combination of 10 genotypes with 2 compaction pressures on the sowing furrow (25 kPa and 126kPa) and 2 types of seed treatment (with and without pesticide). Under CT, the seed treatment did not contribute to increase upland rice grain yields. However, under NTS the grain yield of some genotypes [BRS Esmeralda (from 723 to 1,766 kg ha-1), BRS Pepita (from 930 to 1,874 kg ha-1), AB072044 (from 523 to 1,579 kg ha-1), and AB072085 (from 632 to 1,636 kg ha-1) at 25 kPA soil compaction pressure, and Sertaneja (from 994 to 2,167 kg ha-1), BRS Pepita (from 1,161 to 2,100 kg ha-1), and AB072085 (from 958 to 2,213 kg ha-1), at 126 kPA soil compaction pressure] increased with the use of this practice. At CT the higher soil compaction pressure on the sowing furrow (from 25 kPa to 126 kPa) increased rice grain yield only when it was used seed treatment and the genotypes Serra Dourada (from 1,239 to 2,178 kg ha-1), Sertaneja (from 1,510 to 2,379 kg ha-1), and Cambará (from 1,877 to 2,831 kg ha-1). On the other hand, under NTS, increasing soil compaction pressure on the sowing furrow allowed for an increased rice grain yield of Serra Dourada (from 1,553 to 2,347 kg ha-1), Esmeralda (from 723 to 1,643 kg ha-1), AB072044 (from 523 to 2,040 kg ha-1), and Cambará (from 1,243 to 2,032 kg ha-1) without seed treatment and Sertaneja (from 1,385 to 2,167 kg ha-1) and AB072044 (from 1,579 to 2,356 kg ha-1) with seed treatment. In CT the most productive genotypes were AB062008 (2,714 kg ha-1) and BRSMG Caravera (2,479 kg ha-1), while at NTS were the genotypes: BRSGO Serra Dourada (2,118 kg ha-1), AB072047 (1,888 kg ha-1), AB062008 (1,823 kg ha-1), BRSMG Caravera (1,737 kg ha-1), Cambará (1,716 kg ha-1), AB072044 (1,625 kg ha-1), BRS Esmeralda (1,604 kg ha-1), and BRS Pepita (1,516 kg ha-1).
Resumo:
En Ecuador, la migración campesina es el motor principal de las recomposiciones actuales del medio rural andino. En la provincia del Azuay, el corazón histórico de la dinámica migratoria nacional, la disminución de la mano de obra en los últimos años provocó una desestructuración de los hogares campesinos y una reorganización lógica de las tareas agrícolas. La desaparición progresiva de los cultivos de ciclo largo, como el maíz, se hizo al inverso del aumento de las superficies de pasto, cuyo resultado fue la « pecuarización » de la economía campesina. No obstante, desde hace diez años, la utilización más racional de la mano de obra y la intensificación del trabajo sobre micro-huertos participan al renacimiento de la agricultura familiar local. Gracias a la cercanía de la ciudad de Cuenca, los grupos campesinos han desarrollado redes comerciales dinámicas al cultivar hortalizas y frutales. Actualmente, son más de 350 familias que viven principalmente de la agricultura, con ingresos regulares, y todas pertenecen a diferentes asociaciones de productores agroecológicos cuya visibilidad es cada vez más importante en los mercados urbanos. A través de esta ponencia, nos proponemos mostrar como los grupos campesinos se han vuelto los actores claves del aprovisionamiento urbano regional, desarrollando un agricultura sustentable capaz de responder al reto de la seguridad alimentaria en la región andina.
LAS TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL EN EL DEPARTAMENTO CAPAYÁN, PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA
Resumo:
El departamento Capayán se ubica en la región central de la provincia de Catamarca, a 65 Km. de la ciudad capital .Su superficie es de 4.248 km2 y la población es de 14.184 hab. Se pretende analizar las grandes transformaciones que se dieron en el espacio rural del departamento Capayán. El diagnóstico del espacio analizado se organiza sobre la base de una selección preliminar de localidades a relevar. La recopilación de información se recopiló sobre la realización de entrevistas y la búsqueda de fuentes complementarias de información y trabajo de campo Se seleccionó los grupos de productores a partir de una idea a priori de las producciones que los mismos desarrollan.La zona de oasis de conos se ubica en Capayán, en los de deyección de los faldeos orientales de la sierra de Ambato, que presenta explotaciones pequeñas y destinadas especialmente a la actividad fruti hortícola. Se caracteriza por ser una zona en la que la superficie destinada a la actividad agrícola fue creciendo.Los resultados nos permiten determinar que las transformaciones del espacio rural se inician hacia fines de la década del 60 y comienzo del 70, surgen las Colonia Nueva Coneta y Del Valle destinadas a la agricultura (hortalizas, frutales).Pero a partir de la década del 90 el crecimiento de la superficie fue muy significativo, la frontera agropecuaria se expandió como fruto del desarrollo de empresas beneficiadas con el régimen de diferimientos impositivos y cuya actividad en esta zona se destinó al cultivo de olivo, algodón, citrus y duraznero.