462 resultados para Figado - Insuficiencia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Clarificar el concepto de composición artística y diseñar dos aplicaciones informáticas para facilitar su comprensión en Educación Secundaria y Bachillerato Artístico. Se analizan las tendencias en Educación Artística y el papel de las nuevas tecnologías en la apreciación del arte, haciendo hincapié en la enseñanza asistida por ordenador y en las aplicaciones didácticas existentes. Se presenta la definición de la composición en Artes plásticas y sus aspectos fundamentales: peso y fuerza vital, nivelación y agudización, equilibrio y proporción y espacio pictórico. Tras el análisis del currículum de la ESO y del Bachillerato Artístico se estudian los aspectos técnicos del proceso de digitalización de las obras. Se desarrollan dos aplicaciones destinadas, respectivamente, a ESO y Bachillerato Artístico, La composición y La composición en pintura, estructuradas en dos tipos de pantallas, explicativas y de ejercicios. Respecto a la tecnología, se afirma que la informática no se encuentra en un estadio tan avanzado como se cree, observándose numerosas dificultades que impiden el perfecto desarrollo de aplicaciones didácticas. Desde un punto de vista pedagógico, se afirma que las aplicaciones de software para el aula deben enfocarse con carácter de complementariedad, constatando la necesidad, en la enseñanza del arte, de la toma de contacto con técnicas tradicionales. Se afirma que la introducción del ordenador en el aula debe pasar por la especialización, abordando temas curriculares muy concretos. Se constata que las teorías de la composición no deben entenderse como un corsé en el que se encierran las imagenes y se observa la insuficiencia del análisis abstracto para establecer claves de composición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si las clientelas de centros escolares públicos son socialmente diferenciables; construir sobre los perfiles de las composiciones poblacionales adscritas en cada Centro un escalar que permite evaluar la posición relativa de cada colegio dentro del universo poblacional; concretar si la diferenciación de clientelas de los centros se justificaría suficientemente si sólo tuviéramos en cuenta las composiciones sociales de las zonas correspondientes; averiguar si la adscripción de alumnado a los distintos centros escolares agudiza o mantiene las diferencias zonales existentes; conocer la relación de la movilidad presentada con indicadores de estatus; establecer la incidencia de la disponibilidad de plazas de un centro respecto de su demanda potencial, en esta posible agudización de estatus del alumnado; obtener una caracterización de los comportamientos de adscripción de centros y familias, según reflejen pautas de búsqueda-evitación. 8 centros escolares públicos y 2 centros escolares privados de Cuenta, con un total de 4753 alumnos. Se utilizaron variables dependientes e independientes relacionadas con el estatus familiar. La recogida de datos se realiza a través de unos cuestionarios con los datos resultantes de la observación participante llevada a cabo por profesorado de EGB en prácticas. Se cubrieron la totalidad de los objetivos indicados, y además se estableció: el escalar jerarquizado construido entre los alumnados de todos los colegios públicos de Cuenca, muestra la pervivencia agudizadora de la adscripción diferencial, como filtro previo a la primera escolarización; el análisis de los flujos de movilidad en el nivel inicial de escolarización marca el comportamiento de sus dimensiones de evitación y atracción, y muestra sus efectos en la redistribución segmentada del alumnado entre colegios públicos; la puesta a prueba del criterio de proximidad física confirma que en la adscripción han venido actuando como elemento corrector patrones de distancia total ponderada entre el colegio y la familia, que incluye los aspectos socioeconómicos; la ubicación urbana del centro y su relación radial-social con colegios de otros nodos urbanos próximos influye en la proporción en que sus plazas son cubiertas por clientelas propias o ajenas; las modificaciones propias de la insuficiencia de capacidad, han funcionado como una modalidad de numerus clausus, y han venido actuando de forma unívoca como factor agudizador del perfil del centro; entre centros de un mismo tipo ubicados en el mismo nodo urbano o de gran contigüidad, se dan grados de evitación equivalentes para los segmentos poblacionales que coinciden o rebasan la línea marcada por el estatus del centro; esto hace que ya desde la permanencia, pueda postularse la existencia de una cota o nivel de relación entre el estatus del colegio y la familia que coincide con el nivel de no-reposición, por encima del cual los condicionantes de capacidad no actúan, y que seála el punto de inflexión entre que la movilidad aparezca como elegida por la familia o por el centro, activa/pasiva; lo más obvio es que todo esto ocurre independientemente de lo que se ha dado en llamar calidad, bien sea de equipamientos, docencia, etc., aunque es importante registrar que tiende a repercutir en el autoconcepto de los profesionales. Por lo tanto, se demuestra la existencia de una diferenciación en la composición de las poblaciones escolares que se adscriben a cada centro estudiado, así como en el propio reclutamiento del alumnado que accede a estos centros. Ligados a esta adscripción diferencial se encuentran factores de proximidad físico-social del alumnado al centro, determinados, a su vez, por aspectos socioeconómicos. Es posible observar comportamientos de búsqueda y evitación tanto por parte de los centros en la aceptación de los alumnos, como por parte de la familia en la elección de aquellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crear, promover y potenciar actividades que fortalezcan el intercambio con sectores exteriores a la red INCIE-ICEs (Instituto Nacional de Ciencias de la Educación - Instituto de Ciencias de la Educación). Fortalecer la estructura de la red. Asistencia técnica a las actividades de investigación y perfeccionamiento del profesorado de los ICE y del INCIE. Estructurado en 3 partes: la primera, hace una descripción del proyecto SPA/74/002 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) concebido para el Centro Nacional de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (CENIDE). En la segunda, se describen las principales actividades realizadas, tanto de relaciones externas a la red, como de actividades de la red. Por último, se hace una evaluación del proyecto y se incluye una serie de anexos con las actividades e investigaciones realizadas, proyectos asistidos, contribución hecha por el gobierno y el PNUD, relación de becarios, consultores y profesores asistentes que han participado, publicaciones y cursos de formación realizados y una nota explicativa sobre el plan del profesorado de 1977. La reducción de los créditos destinados a la investigación no ha supuesto ningún problema al haberse organizado un sistema más adecuado. Aunque el INCIE ha cuidado sus relaciones externas, sigue siendo un problema la asistencia a reuniones internacionales de forma continuada y debería realizarse una mayor coordinación en la formación del profesorado. Por otro lado, constituye otro problema la insuficiencia de espacios y salas para la realización de cursos, además de la escasez de personal técnicos. Aunque hay aspectos a mejorar, el fortalecimiento del INCIE durante la realización del proyecto ha sido importante y se ha conseguido una mayor flexibilidad en la organización económica-administrativa. Además, no han existido problemas en la coordinación de la ejecución del proyecto y el perfeccionamiento del profesorado ha sido importante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar y desarrollar el modelo de selección de directores de centros docentes en el sistema educativo español tras la promulgación de la LOCE (2002), con el fin de garantizar las pautas de homologación en las distintas Comunidades Autónomas. La investigación se aplicó a los procedimientos de selección y nombramiento de directores realizados mediante concurso de méritos, a lo largo del curso escolar 2004-2005. Se realiza una revisión y análisis del procedimiento de selección y nombramiento de directores a partir de los siguientes apartados: requisitos para el acceso a la dirección, procedimiento y comisión de selección, méritos para la valoración, Programa de Formación Inicial para los aspirantes y nombramiento como director. Se analizan las fuentes y se obtienen resultados con el fin de identificar las dificultades para la definición de un modelo de dirección. Fuentes de datos referidas al desarrollo de los procesos de selección y nombramiento de directores de centros docentes públicos de las 17 Comunidades Autónomas. Análisis de las fuentes documentales con las que las distintas administraciones educativas acometen la selección y el nombramiento de los directores. El modelo de dirección de centros docentes, establecido en la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE, 2002), no registra garantías suficientes para una homologación básica de sus elementos fundamentales en el desarrollo que adoptan las Administraciones educativas. Esta insuficiencia puede advertirse tanto en la ordenación básica del modelo como en su desarrollo posterior por las distintas administraciones. El análisis del desarrollo y la concreción del modelo de dirección de centros por las distintas administraciones educativas aporta diferencias relevantes que afectan a los procesos de selección y nombramiento de los directores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la relación existente entre el ambiente sociocultural de la familia y la adaptación-inadaptación escolar. 240 alumnos de ambos sexos de octavo de EGB de 8 centros escolares (4 públicos, 4 privados), de Zaragoza capital. Características: 1) 14 años de edad, 2) familias completas con 2 ó 3 hijos, 3) 50 de cada sexo, 4) se tomaron 40 chicos-as, 5) se descartaron alumnos con insuficiencia intelectual manifiesta. 1) Bloque teórico. 2) Bloque empírico. Diseño cuasiexperimental. VI: a) Nivel de estudios de los padres, b) sexo y c) tipo de Centro; medida cualitativamente. VD: a) Adaptación-inadaptación Escolar, b) Rendimiento Escolar; medida cuantitativamente. Documentos del Centro escolar, preguntas efectuadas directamente a los interesados. Actas finales y libros de escolaridad. Cuestionario de adaptación escolar de Carmen Jiménez Fernández. Pruebas paramétricas: análisis de varianza y prueba de Scheffe para contrastar las diferencias de puntuaciones obtenidas en el CAE y en el rendimiento académico. T de Student para comparar puntuaciones. Se utilizó la razón crítica y el coeficiente de correlación de Pearson. En las puntuaciones académicas, según el nivel de estudios de los padres, existen diferencias significativas en los subtests global y CAE; en éste no hay diferencias respecto al sexo, ni en cuanto al tipo de Centro. En rendimiento académico: difiere según el nivel de estudios de los padres, el sexo no establece diferencias, así como tampoco el tipo de centro. Las puntuaciones obtenidas en el CAE correlacionan significativamente con los promedios de notas (categorías de rendimiento) en todos los miembros de la muestra estudiada. Conocer a fondo los aspectos que configuran un determinado ambiente educativo familiar que influyen en el desarrollo y maduración del niño en general y en su adaptación Escolar en particular. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la opinión de la población española comprendida entre 14 y 60 años sobre la problemática educativa. 3192 sujetos de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 14 y 60 años, elegidos mediante muestreo aleatorio, estratificado con afijación proporcional y por cuotas. Los estratos se formaron mediante el cruce de región y tamaño del hábitat. Las cuotas se establecieron por sexo y grupo de edad. El método de la investigación es descriptivo. Se pasa un cuestionario de 57 preguntas en el que se diferencian dos grandes bloques: uno referido a las variables controladas y otro referido a las propias cuestiones de materia educativa que se pretenden investigar. Las variables controladas fueron hábitat, región, profesión, situación laboral, clase social, estudios, edad, sexo, tener o no tener hijos, tener o no tener hijos en edad escolar, estado civil. Tendencias políticas, preferencia de voto y religión. En el segundo bloque de cuestiones se realizaron preguntas de carácter general sobre el mundo de la educación. Preescolar. EGB. BUP. Enseñanza Media. Enseñanza Universitaria y sobre la problemática general de la juventud. Censo de población del 1 de marzo de 1981. Cuestionario elaborado ad hoc. Porcentajes. El 84 por ciento de los encuestados cree que la educación es uno de los temas más importantes para el país o, al menos, tan importante como otros. El 51 por ciento opina que la escuela, además de formar intelectualmente, debe transmitir valores morales, sociales y religiosos. Alrededor de un tercio de los encuestados opinan que la enseñanza obligatoria debería abarcar desde los 4 a los 16 años. El 51 por ciento de los encuestados cree que el servicio educativo debe ser proporcionado exclusivamente por el Estado. La mayor parte de los encuestados son partidarios de que los dos sexos se eduquen conjuntamente. El 60 por ciento se pronuncia a favor de una Educación Preescolar concebida como un nivel educativo distinto de la EGB. En la Enseñanza Media se considera que el problema más grave, tanto en los centros de BUP como de FP, es la insuficiencia de las instalaciones, seguido por la falta de atractivo de la enseñanza. La mayoría de los encuestados con opinión no son partidarios de que exista la Selectividad, bien porque consideran injusta la selección a través de un solo examen, bien porque juzgan que de este modo se cierra el paso a las clases más humildes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozar un modelo teórico a seguir para el análisis de la masificación en la universidad y presentar sistematizadamente los datos sobre estudiantes y medios de la universidad, en orden a extraer unas conclusiones que sirvan de base a futuros trabajos. Todos los alumnos matriculados en 1972-1973 en la Universidad Complutense de Madrid y los matriculados durante el período 1963-1973 en todas las universidades de España. Exposición de las polémicas en torno al concepto de capital humano. Análisis de los distintos métodos de planificación educativa. Se repasan las diferentes acepciones del término masificación. Aplica el concepto de 'índice de función universitaria' a las ciudades españolas con universidad. En la segunda parte, se analizan los datos obtenidos de las estadísticas de la enseñanza, la información recogida en las secretarías de los distintos centros de Madrid y la matrícula del curso 1972-1973. Estos datos permiten conocer la evolución de la demanda de educación a nivel universitario en el estado español durante la decada 1963-1973 y , en mayor detalle, en la Universidad Complutense. Falta de planificación educativa. La masificación es un problema planteado por el crecimiento exponencial de la población estudiantil al que se responde con un crecimiento lineal de los recursos. Durante 1963-1974, Madrid desciende en porcentaje de participación en el total de alumnos universitarios acumulación de matrícula femenina en Madrid, concentrada en las secciones de Filosofía, Ciencias y Medicina. Incrementos de matriculas en facultades y descenso relativo en escuelas técnicas, situación que no difiere en el caso de la Complutense, aunque la proporción de estudiantes en escuelas técnicas es mayor en Madrid. Las escuelas técnicas tienen más profesores por estudiante. En cuanto a las tasas de abandono, período 1969-74, Farmacia y Veterinaria, obtienen la tasa más alta de éxitos en 1969, descendiendo a la mitad en 1974. El número de graduados en las escuelas técnicas es más bajo que en las facultades y la situación es peor en el año 1974. El número de estudiantes universitarios no es excesivo, si se considera el contexto internacional y el desarrollo económico de nuestro país, mientras que las cifras de graduados universitarios resultan muy bajas, debido a las altas tasas de abandono. La rigidez del Sistema Educativo ha obstaculizado la adaptación de la oferta de recursos ante la creciente presión de la demanda. La tasa de incremento del alumnado de la Complutense, ha sido una de las más bajas dentro del conjunto de universidades españolas. Por ello no puede hablarse de masificación, sino de falta de previsión, insuficiencia de recursos y deficiente asignación de los mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir la atención educativa y consiguiente mejora de conducta escolar y social del niño deficiente. Su incorporación a la vida social. La preparación a un sistema de trabajo según sus condiciones personales. La reinserción del deficiente en el sistema educativo ordinario. Primer ciclo: 25 escolares, de ellos 14 sordos y 11 hipoacúsicos, son el grupo experimental. Segundo círculo de escolares: 117 niños de Preescolar y 192 de EGB del centro piloto El Palmeral de Elche. Se trata de cursos en los que los niños de las unidades experimentales desarrollan parte de su aprendizaje, alternando su estancia en las mismas con la del aula de hipoacúsicos-sordos, la adscripción a estas aulas ordinarias, de acuerdo con un plan progresivo, tras un periodo mínimo de tres meses de permanencia exclusiva en su aula especial. Los factores que intervienen en el hecho educativo son: aula, profesor, programa, alumno. Se elaboran unos programas específicos para desarrollar los aspectos cognitivos y psicomotores, estos programas son: ortofonía, reeducación del lenguaje y estructuración, reeducación psicomotora, aprendizaje correctivo de lectura-escritura. El profesor-tutor cumplimentará mensualmente un cuestionario de observación individual en dos aspectos: sociales y pedagógicos. Cuestionarios de observación individual. Tablas de escolarización. Audiogramas. Sociogramas. Tests de inteligencia: Raven infantil edición TEA. Escala Alexander. Laberinto de Portens. WISC-Wechsler. Escala Bellevue. Tests BL y BLV. Han sido positivos los programas individuales en rehabilitación del lenguaje. En psicomotricidad han servido los programas convencionales. En instrucción el escolar deficiente ha respondido con éxito al estímulo de la clase ordinaria y ha sido suficiente el refuerzo o complemento en el aula especial. En socialización la dimensión social del DA depende más de su propio temperamento que del hecho de tener una limitación sensorial, en general hay una evolución favorable en situaciones de equipo y grupo medio. Cocientes intelectuales: la utilización de los tests en general no ha dado resultados positivos. Insuficiencia de los actuales audiómetros. La anamnesis se hace especialmente prolija y no es posible completarla sin datos del entorno familiar. La elaboración de éstas se nos ofrece más como un proyecto abierto para nuevas experiencias, en el que cada conclusión sería el inicio de una nueva línea de investigación y cada una de las cuales exigiría la labor sistemática de un equipo de especialistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dise??ar un centro regional de recursos pedag??gicos, capaz de establecer una red coordinadora de centros, compuesta por un centro de recursos nacional con diversos centros de recursos colegiales. Detectar el nivel de formaci??n y grado de preocupaci??n profesional que manifiesta el colectivo de estudio as?? como los canales utilizados para su perfeccionamiento. 160 cuestionarios recibidos pertenecientes a profesores de EGB de las nueve provincias que conforman la regi??n de Castilla-Le??n. Se parte de un repaso a los planteamientos pedag??gicos existentes, con la intenci??n de actualizarlos e investigar de forma emp??rica y aplicada las l??neas fundamentales de un dise??o del centro regional de recursos pedag??gicos. En el an??lisis de los cuestionarios recibidos, se estudian los canales que utiliza el profesorado para su actualizaci??n, as?? como la valoraci??n que ellos mismos hacen de los efectos producidos en la pr??ctica docente en los dominios cient??ficos y did??cticos y t??cnicos, lo cual ha permitido detectar las necesidades formativas del profesorado de EGB de la Comunidad castellano-leonesa. La dotaci??n de recursos materiales y tecnol??gicos en los centros escolares de Castilla-Le??n, donde existe un elevado porcentaje de profesores que consideran que es manifiestamente deficitaria e insuficiente para satisfacer las necesidades del proceso de ense??anza-aprendizaje. Se ha advertido ciertas aparentes contradicciones, ya que si por una parte se constata la insuficiencia de recursos materiales, por otra se advierte que se utilizan poco los ya existentes, posible consecuencia de las deficiencias en la formaci??n del profesorado. El profesorado piensa en la implantaci??n de una red de centros de recursos de distinto grado de manera que cada escuela cuente con un m??nimo de material necesario y pueda recibir en servicio de pr??stamo aquellos otros recursos que en un momento concreto requiera. Autonom??a, independencia y autogesti??n ser??an las notas m??s destacables de los centros de recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las posibilidades del medio vídeo en la enseñanza. Aproximar el lenguaje audiovisual y su aplicación práctica en la docencia. Fijar unas pautas metodológicas en el empleo del vídeo como recurso didáctico. Experimentar en el aula la utilización y el uso sistemático de documentos audiovisuales. Comprobar la idoneidad y eficacia del vídeo como sistema de transmisión de conocimientos, actitudes, habilidades y técnicas educativas. Alumnos de 6 Institutos de Bachillerato del área de Madrid (zonas urbanas y suburbanas de la ciudad). El número de alumnos en cada centro osciló entre un máximo de 42 y un mínimo de 12 en los respectivos grupos. Los alumnos observaron los videoprogramas y contestaron por escrito a encuestas específicas, relativas a los objetos pretendidos. En total el número de encuestas pasadas fue de 1085. En una primera etapa se realiza una fase de visionado, tratando de buscar aquellos documentos audiovisuales útiles existentes en el mercado. Debido a la insuficiencia de material existente en el mercado, el equipo de investigación decidió producir 6 programas videográficos, que fueron los siguientes: Barroco, Vanguardia, Biofitos, Protozoos, El poder en la Historia y El ocio en la Roma Antigua. El siguiente paso fue la exhibición de estos videos en las aulas. Tras la muestra de los títulos citados, se pasó una amplia encuesta sobre el contenido y el lenguaje audiovisual usado, para evaluar el efecto de la utilización de este medio en 6 Institutos de Bachillerato de Madrid. Se presentan tablas de resultados absolutos de las respuestas a las encuestas y tablas de porcentajes de los mismos, los resultados muestran que el vídeo es un instrumento adecuado para la transmisión de objetivos educativos. Ahora bien, esto debe matizarse con la observación de que este medio debe utilizarse como complemento del trabajo del profesor, no como sustituto de éste. La memoria final está dividida en 3 grandes apartados que refieren los resultados de la investigación en las 3 materias objeto del estudio: Arte, Historia y Biología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las tareas concretas que desarrollan los directores/as de centros. Analizar la valoración que les merece a profesores y profesoras y directores y directoras la función directiva. 1000 directores y directoras y 250 profesores y profesoras de distintos centros de EGB, BUP y FP adscritos al territorio MEC y a la Generalitat Valenciana. Revisión de la bibliografía existente sobre la dirección de centros. Se elaboran 2 cuestionarios, uno para directores y otro para profesores. A continuación, se lleva a cabo un tratamiento estadístico de los datos, con el fin de establecer nexos entre el ámbito de las valoraciones y el de las tareas percibidas. En la fase cualitativa del estudio, se crea un grupo de discusión formado por directores y directoras y profesores y profesoras de centros de la Comunidad Valenciana a los que no se pasó el cuestionario. En la fase extensiva, se elabora un guión orientador del debate en el grupo de discusión. Grupos de discusión. Tablas. Las principales causas aducidas por los sujetos para explicar la ausencia de candidatos son el aumento de trabajo, los enfrentamientos que se producen con los compañeros y la insuficiencia del complemento económico. Los incentivos considerados deseables para el director son prioritariamente el económico, la acumulación de méritos para la carrera docente y la liberación de la docencia. Mientras se concede que la duración actual del mandato es acertada, se considera que los procedimientos de acceso a la dirección deberían modificarse. En cuanto a las tareas relacionadas con la dirección, se han agrupado en 7 grandes grupos: funciones pedagógicas de asesoramiento, de coordinación, facilitación de clima social, funciones de control, de difusión, información, gestión y representación. Aunque no existe por el momento ningún modelo de formación de directores recomendable, éste se ha revelado como un problema pendiente a abordar, en vista de la complejidad de la función directiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigaciones. - Bibliografía incluida en notas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a experiencias de aula.- Resumen tomado parcialmente de la publicaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Observar el nivel de actividad física habitual de los adolescentes de forma global, así como en la práctica voluntaria durante el período escolar y el tiempo de ocio. Comparar los niveles de actividad por sexos y en las diferentes edades y analizar y comparar el efecto que la valoración de las clases de educación física genera sobre las distintas subescalas que han determinado la actividad física habitual en los adolescentes.. Muestreo estratificado polietápico. El universo está formado por todos los adolescentes entre 14 y 17 años escolarizados en la Región de Murcia. El tamaño muestral es de 888 alumnos/as y el error muestral de 95,5 por ciento. Análisis descriptivos para el tratamiento de los datos, con recuento numérico y porcentual en el caso del sexo y la edad para variables dicotómicas. Para las variables continuas se han elaborado tablas de contingencia aplicando la Ji Cuadrado de Pearson. La estadística inferencial ha consistido en comparaciones de medias con la prueba T de Student, análisis de covarianza (ANCOVA) y estadística multivariante de la covarianza (MANCOVA). Para determinar el grado de influencia diferencial de las variables independientes se ha desarrollado un modelo de regresión logística binaria. Se ha utilizado como instrumento de recogida de información el Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA). El proceso comienza con un estudio piloto exploratorio para el que se redactaron 32 ítems iniciales como versión piloto de la prueba que se aplicó a una muestra de 349 estudiantes. Posteriormente se aplicó a una nueva muestra que constituyó el grupo final y se comprobaron las propiedades del cuestionario. Para la realización de las correspondientes pruebas psicométricas de la escala la muestra final se compuso de 217 alumnos de un centro de secundaria de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. La validez considerada ha sido la de constructo (análisis factorial) Para confirmar la estructura interna de la escala construida se ha desarrollado un diseño factorial confirmatorio. La escala construida para medir el nivel de actividad física habitual fue completada mediante el diseño de un cuestionario de opinión basado en diversos ítems que reflejaban la valoración que los adolescentes efectuaban sobre las clases de educación física recibidas.. El Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido. Los niveles de actividad física de los adolescentes tienden a situarse por debajo de la puntuación central de la escala, lo que presume la insuficiencia de dichas puntuaciones. Los bajos niveles de práctica físico-deportiva en los adolescentes no son responsabilidad exclusiva de la educación física escolar, siendo necesaria una intervención social desde distintos agentes para la generación de hábitos de vida activa en los escolares. Los valores de actividad física habitual son susceptiblemente más altos en varones que en mujeres mientras que en las escalas de actividad deportiva y tiempo de ocio se alejan considerablemente a favor de los varones. La Educación físca es una materia curricular que eleva de forma significativa los niveles de actividad física habitual de los adolescentes, circunstancia debida a su carácter obligatorio por lo que es necesario aumentar su presencia horaria dentro del curriculum..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar los fundamentos o bases científicas que justifican la intervención temprana, las teorías psicológicas que la sustentan y algunos modelos educativos que siguen esta estrategia. Estudio centrado en analizar cuales son las orientaciones más importantes en el panorama de la educación temprana, con el fin de poder determinar que estrategias ofrecen mayores posibilidades para el desarrollo pleno de todas las capacidades intelectuales, sin menoscabo de los demás aspectos de la personalidad. El primer capítulo está destinado a las bases psicobiológicas de la inteligencia. En él se consideran los límites y posibilidades que presenta el genotipo humano para el desarrollo intelectual. La segunda parte del capítulo se dedica a los aspectos neurológicos, con una visión general de las teorías existentes en torno a los procesos fisiológicos que ocurren durante el aprendizaje. En el segundo capítulo se estudian las teorías psicológicas sobre el desarrollo que mayor influencia han tenido en la educación. Empieza con la teoría Piagetiana, siguiendo con la de Wallon, Gesell y Vygotski, dedicándole el último apartado a Bruner, un psicólogo de creciente influencia en la educación y que ha orientado su teoría psicológica hacia el campo educativo. El tercer capítulo expone la relación existente entre medio, desarrollo e inteligencia. Se hace referencia a las investigaciones que tratan los efectos de una estimulación escasa o abundante, dedicándole una especial atención a la estimulación precoz y a las deficiencias socioculturales. Por último el capítulo cuarto está dedicado a las nuevas formas de educación temprana. Ofrece una visión panorámica de los modelos educativos existentes en la educación infantil. La atención principal se centra en los modelos de aprendizaje que pretenden un desarrollo precoz. Finalmente analiza la importancia que tiene la intervención de los padres en la educación de sus hijos no sólo en el aspecto socioemocional, sino también en lo que respecta al desarrollo de sus capacidades cognoscitivas. 1) El desarrollo psíquico no está condicionado por la dotación genética o hereditaria, sino que es consecuencia de la interacción entre esta dotación y el entorno. 2) La investigación sobre los efectos de la estimulación son bastante esclarecedores. Demuestra que si se produce una estimulación deficiente durante los primeros meses o años de vida, las consecuencias son más nocivas, duraderas y difíciles de superar que si está insuficiencia ocurre posteriormente. 3) La sobreestimulación demuestra que es más efectiva si se produce en los primeros momentos. Las técnicas de estimulación precoz, basadas precisamente en estos principios, demuestran ser más eficaces si se comienza muy pronto. 4) La familia no debería limitarse, a ser posible, a cubrir las necesidades socio-emocionales. Estas son importantes para el desarrollo integral del individuo, incluido el aspecto cognoscitivo, pero la labor familiar podría ser mucho más activa durante los primeros años, si no se quieren pasar o perder momentos preciosos para el desarrollo de unas capacidades que luego será difícil o quizá imposible de conseguir. 5) La dificultad está en lograr una adecuada preparación para los padres, éstos se encuentran totalmente desinformados sobre el sentido crucial de los primeros aprendizajes y sobre la labor que ellos pueden realizar. 6) Las investigaciones en torno a este tema están en sus comienzos, se desconoce aún cuáles son las técnicas y estrategias más adecuadas, hasta donde es posible llegar en el desarrollo cerebral, qué es lo más adecuado para cada edad, etc.