1000 resultados para Física -- Problemes, exercicis, etc.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Validar un método de enseñanza y resolución de problemas de Física y Química del tipo lápiz y papel. 2) Investigar hasta qué punto dicho método puede ser asumido por los profesores como una herramienta eficaz para abordar problemas en el aula. 3) Plantean 3 hipótesis generales. Estudiantes de BUP y COU. El diseño de esta investigación se orienta en dos direcciones: una, el análisis de lo que sucede en las clases con los estudiantes mientras se enfrentan a la resolución de problemas orientados por el profesor y del desarrollo de las sesiones de los cursos y seminarios en los que se presenta el modelo a los profesores, y dos, el análisis de los resultados cuantitativos que se obtienen de los cuestionarios, pruebas y encuestas a que son sometidos alumnos y profesores, tanto los que están involucrados en el proceso experimental como los utilizados como control. La investigación consta de 3 capítulos: en el primero se presenta el modelo de resolución de problemas. En el segundo se operatiza la primera hipótesis general, revisando los resultados obtenidos. En particular, se concede una especial atención a la descripción detenida de la actividad de los alumnos durante la resolución de algunos problemas, ejemplificando así la utilización del modelo, las dificultades surgidas, etc. El tercer capítulo se dedica al desarrollo de la segunda y tercera hipótesis generales. Exponen cómo, al facilitar la reconstrucción del modelo por los profesores, es asumido y valorado positivamente por ellos. Las conclusiones cierran el trabajo. Tablas, cuadros, porcentajes. 1) El modelo de resolución de problemas se ha ampliado a diversos campos de la Física y Química, como se pone de manifiesto en los materiales producidos. 2) Los alumnos tratados abordan los problemas de una forma más acorde con las características de una verdadera resolución (como expertos). 3) Los resultados muestran la concepción inicial y el cambio de concepción de los profesores y alumnos sobre la naturaleza de los problemas y la forma de abordarlos. 4) Se observa, tanto por parte de los profesores como por los estudiantes, una actitud favorable hacia el modelo y hacia el proceso de resolución de problemas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el CD aparece el catálogo fotográfico del material científico y documental catalogado, las fichas en word de los instrumentos, presentaciones en Power Point de algunos instrumentos, un estudio del material científico contextualizado, y un diseño web con las dijas catalográficas, fotografías y grabados de la época. No consta publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se inició en 2005 y se concedió una prórroga para completar los análisis estadísticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los antecedentes y la evolución de la enseñanza de las ciencias experimentales en los niveles correspondientes a la educación secundaria a lo largo del primer tercio del siglo XX. Planes de estudio para la enseñanza secundaria en España, de 1900 a 1936. El trabajo se estructura en tres partes, la primera se dedica a la realización de un trabajo de revisión y análisis de los planes de estudio vigentes en el período estudiado incidiendo en la relevancia otorgada a las disciplinas de física y química. Para estudiar la evolución del currículum se analizan programas de los catedráticos de las materias y libros de texto de las mismas. La segunda parte se adentra en el estudio del profesorado (catedráticos de física y química de instituto): procedencia, acceso al cuerpo, influencia de la Junta para la Ampliación de Estudios, etc.). Como tercera parte se presenta un análisis de la evolución de estas enseñanzas (evolución de los objetivos, orientación, didácticas y metodologías, actividades, salidas y excursiones, etc.) y elaboración de conclusiones. Fuentes documentales primarias (expedientes administrativos, memorias de institutos, legislación, etc.) y biliografía. Investigación histórica. 1. Persistencia del modelo universitario como referencia en la segunda enseñanza frente a otros enfoques formativos y su recuperación en la enseñanza de las ciencias experimentales. 2. Durante la práctica totalidad del período estudiado se minusvaloró el tiempo dedicado a la enseñanza de las ciencias experimentales respecto a materias de letras debido a la escasa tradición que tenía en España la enseñanza de esas disciplinas y la subestimación de su valor formativo frente a otras materias. 3. La Junta para la Ampliación de Estudios jugó un papel fundamental en la formación científica de los licenciados en las facultades de ciencias y de los profesores de física y química en ejercicio en los centros dependientes de la Junta. 4. Se puede señalar como modélica la actividad y planteamiento del Instituto-Escuela de Madrid, creado en 1918.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La exploración diagnóstica del aprendizaje de conceptos físicos y de las destrezas manipulativas con instrumentos de laboratorio en alumnos de octavo de EGB. Hipótesis: 1. El aprendizaje de los conceptos físicos y destrezas manipulativas durante la EGB, no posibilita su transferencia a situaciones experienciales reales. 2. Los resultados de la exploración diagnóstica se ven modificados por la edad, sexo y zona de domicilio. 3. El rendimiento académico, dentro del marco de referencia institucional, no se corresponde con la capacidad de transferencia conceptual y destreza manipulativa. 4. Una variable de orden superior, como es la variable 'colegio', condiciona e influye en los resultados. Representativa constituida por 17 escuelas y 494 alumnos de octavo de EGB del casco urbano del municipio de Murcia. Aplicación de 'pruebas experienciales', al objeto de estudiar los conocimientos, actitudes y capacidad de transferencia de los aprendizajes, aspectos que permiten ponderar el grado de madurez científica de los alumnos en su último curso de EGB. Aplicación de 'pruebas de laboratorio' para valorar la conducta experimental y el uso de instrumentos de medida básicos para la formación científica de los alumnos de EGB. Las variables independientes fueron: edad, sexo, zona de domicilio y colegio. Cuestionario para delimitar la muestra. Siete pruebas experienciales en las que subyacen conceptos físicos fundamentales. Nueve pruebas de laboratorio en las que se hayan implicados los siguientes instrumentos: regla, cronómetro, balanza dinamómetro, probeta, termómetro, etc.. Análisis cuantitativo, utilizando programas del paquete estadístico BMD de Dixon (revisado en 1981): PSD para los histogramas de variables. P2R para el análisis de regresión por pasos. P4F para los cruces de variables. P4M para el análisis factorial (según el procedimiento Varimax). Análisis comparativo de los resultados por colegios. Los resultados de las pruebas sólo presentan diferencias significativas respecto a la edad, sexo, o zona de vivienda en algunas de las variables exploradas, por lo que no se puede generalizar su influencia en los mismos. Sólo siete ítems (cuatro experienciales y tres de laboratorio) correlacionan significativamente. El análisis comparativo por colegios nos muestra que sólo hay diferencias marcadas en algunos de ellos, pudiendo ser esta variable la que influye en los diferentes resultados obtenidos de unos colectivos a otros. Casi todos los factores se identifican con los conceptos que a priori se habían establecido en las pruebas experienciales. Hay un reforzamiento de la idea de que las pruebas abordan distintos aspectos relacionados con problemas científicos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y justificar los antecedentes históricos que han determinado las características y peculiaridades de la Educación Física española; identificar las corrientes ideológicas y doctrinales que en España condicionan la aparición de la Educación Física moderna hasta 1883; estudiar la evolución del concepto de Educación Física a lo largo del período comprendido entre los siglos XVIII y XX; analizar los distintos procesos de formación de los titulados en Educación Física, los centros encargados de esta labor y el currículum que se consideró idóneo en cada momento. Se estudia la génesis y evolución del espacio profesional como resultado de aquellas circunstancias que, en cada momento, constituyeron la conceptualización que de la Educación Física se formuló, la ordenación que se otorgó para su desarrollo y control, la formación profesional que capacita a sus titulados, las técnicas propias que identifican el oficio y distinguen al profesional, los campos de actuación o la misma influencia que éstos ejercen sobre la sociedad al desarrollar sus funciones o para conseguir unas determinadas aspiraciones. La investigación metodológicamente se estructura a partir de distintas operaciones: localizar las fuentes documentales archivísticas e impresas; analizar sus contenidos de todo tipo, sociológicos, culturales, pedagógicos, históricos, etc., seleccionando aquellos que podían aportar la información necesaria para reconstruir aspectos relevantes para la génesis y la definición del espacio profesional, análisis crítico de paradigmas que pueden describir el marco contextual del que surgen las causas que explican los perfiles que la profesión va adoptando. El objeto del trabajo ha sido la reconstrucción y análisis de todas aquellas circunstancias y acontecimientos que determinaron la aparición, en el seno de la sociedad española, de una esfera de actividad que, de forma genérica, podemos denominar Educación Fisica. Este espacio y su evolución en el contexto general de la actividad social integra diferentes dimensiones culturales, de carácter ideológico, histórico, económico, etc. A lo largo de la historia de España, se ha instrumentalizado política, económica y socialmente a la Educación Física y a sus profesionales. La moderna Educación Física española, desde el principio, tiene una clara vocación educativa que ya no abandonará a lo largo de todo el periodo estudiado. Los profesores de Educación Física, durante el período estudiado, influyeron muy poco en la definición de sus profesión. En este período entorpecieron la dotación de recursos, de medios técnicos y de instalaciones, empobreciendo así un ejercicio profesional que, sería cada vez menos eficaz.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los intereses profesionales de una muestra de población con discapacidad física y sensorial. Analizar la percepción que tienen de sí mismas esas personas. Contribuir a dotar de recursos a los profesionales de la orientación y evaluación profesional.. La componen 31 sujetos que cursan estudios en un centro de recuperación de minusválidos físicos. Cerca del 45 por ciento presentan discapacidades sensoriales. Para la realización del PASS se eligen 4 sujetos, con edades comprendidas entre los 24 y 26 años, dos con lesión medular y 2 con hipoacusia bilateral.. Se lleva a cabo una revisión teórica sobre distintos aspectos de la evaluación y de la orientación profesional, describiendo las implicaciones de una nueva concepción. A partir de los objetivos, plantea una serie de hipótesis: ¿cuál es el grado de madurez profesional de los sujetos con discapacidad física y sensorial?, ¿qué relación existe entre sus preferencias y los estudios que están cursando?, ¿qué nivel de adecuación existe entre sus expectativas y su capacidad real?, ¿cuál es la percepción que tienen de sí mismos?, ¿en qué medida el método 'exploratorio' constituye alternativa válida para la evaluación y orientación profesional de estos sujetos?, ¿la aplicación del PASS aumentará el grado de conocimiento en ciertas áreas?.. Se aplican tres pruebas: el inventario de intereses profesionales (RMI), la escala de autoestimación (EAE) y el instrumento de evaluación del potencial profesional (PASS).. Se utilizan estadísticos descriptivos (medias y desviaciones típicas) y análisis de correlaciones. Se efectúan análisis cuantitativos mediante la prueba de rangos.. Los sujetos que siguieron el curso del PASS han obtenido mejoras relacionadas por una parte con el conocimiento y definición de los propios intereses profesionales, y por otra sobre la consideración de sí mismos. Se observa un aumento del grado de conocimiento de sí mismos y de las posibilidades a su alcance. Los sujetos informan sobre una toma de decisiones y acciones concretas orientadas a la búsqueda de empleo.. El sistema PASS ofrece una metodología sistemática de recogida de información que con las debidas modificaciones puede ser utilizado tanto por los profesionales como por estos sujetos. Los datos obtenidos parecen sugerir que existe la necesidad de aumentar los conocimientos de las personas con discapacidad física y sensorial, sobre las profesiones y salidas laborales existentes. También es preciso que aumente su conocimiento sobre las profesiones más adecuadas a sus capacidades. Se advierte que en próximas investigaciones será necesario atender a aspectos puramente prácticos pero de gran importancia (horarios, intervalos entre sesiones, estructuración del curso, etc.)..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. Los nuevos planes de estudio: ¿Contenidos de reforma?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es presenta el gruix dels resultats producte de l’encàrrec realitzat per l’Ajuntament de Lleida a la Càtedra de Geografia Humana de la Universitat de Lleida sobre l’anàlisi de les dades referides a població, activitat econòmica i característiques de l’edificació i de la fàbrica urbana del centre històric de la ciutat

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest text pretén ser una guia útil per als estudiants del Grau en Enginyeria Agroalimentària. El document s’estructura en set temes organitzats en dos blocs. El primer bloc és una introducció als conceptes bàsics de l’estàtica i el segon bloc el dediquem a la descripció dels fluids. Per a cada tema s’estableixen les competències específiques que s’han d’assolir, es desenvolupen de manera esquemàtica els continguts i s’adjunten exemples resolts de problemes. Al final de cada tema s’inclou també una col·lecció de qüestions i problemes. Aquest llibre pretén ser una breu recopilació dels continguts bàsics de l’assignatura. Al final del llibre, trobareu una bibliografia recomanada per poder desenvolupar exhaustivament la matèria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dins de la disciplina de Ciència i Enginyeria dels Materials, en la qual s’estudia la interrelació entre l’estructura, el processament, les propietats i les aplicacions dels materials, aquest llibre intenta descriure com les tècniques de processament industrial afecten l’estructura dels materials. L’enfocament del text se centra en el material, no pas en les tècniques emprades, temàtica més propera a les tecnologies de fabricació. El temari s’ha organitzat en cinc grans temes. Els quatre primers intenten donar els fonaments d’una tecnologia de processament (colament dels metalls, conformació per deformació, conformació per sinterització, tractaments tèrmics) mentre que el cinquè es dedica a la corrosió. El temari no inclou la tecnologia dels materials polímers que mereixeria un temari específic

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O Estágio Pedagógico (EP) pretende capacitar-nos para uma melhor compreensão dos fenómenos que ocorrem, sob as mais diversas formas e em tempos e modos muitas vezes incontroláveis, no universo da Escola. Procurar intervir nesse mundo exige a busca permanente de sínteses entre as competências de diferentes matrizes, adquiridas ao longo da Licenciatura, Mestrado e demais processo formativo, e a realidade objetiva resultante de componentes tão distintas como são, em primeiro lugar, os alunos e as suas características, a escola e as suas dinâmicas, o grupo profissional e os seus posicionamentos, etc. Nesse sentido, as sínteses alcançadas em cada momento constituem a base de operacionalização das aprendizagens obtidas em ciclos anteriores, as quais agora estão em confronto imediato com uma escola real e com a necessidade de intervir adequada e criticamente junto dos destinatários da nossa ação, procurando pôr ordem numa série de recursos humanos, temporais, materiais e espaciais, sendo suposto que, no final, a nossa intervenção pessoal e profissional se tenha desenvolvido e consolidado. Por todas estas razões, o presente relatório apresenta o trabalho desenvolvido no âmbito do EP e uma reflexão sobre as experiências percorridas ao longo do ano letivo. Ficam assim registadas algumas potencialidades e constrangimentos experimentados num processo de grande complexidade mas de extrema importância nesta fase determinante de desenvolvimento de competências que se pretendem úteis e duradouras. O EP englobou um conjunto de atividades de caráter curricular, de complemento curricular e de natureza científico-pedagógica plasmadas neste relatório com o intuito de clarificar a intencionalidade de cada uma delas, revelar estratégias de intervenção adotadas e apresentar as conclusões possíveis (que não definitivas).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this study was to evaluate the performance of pineapple cultivar Smooth Cayenne as the physical production and the quality of the fruit when subjected to different frequencies of water dpeth and soil water in Triângulo Mineiro - Uberaba-MG. The experimental area soil is Oxisol, clay loam sandy and soft undulating local relief. A randomized block design in a factorial 4 x 2 with four levels of soil water depth (50%, 75%, 100% and 125%) of crop evapotranspiration (ETc) and two irrigation frequencies (1 day and 3 days = F1 = F2) and four replications was utilized. The crop productivity, number of seedlings, mean weight, diameter, and hardness of the fruit, plus water use efficiency were evaluated. Productivity was not significantly affected by the water depth and by the frequency of water applied; however the fruit shell resistance, the efficiency of water use, and ratoon seedlings were significantly influenced by irrigation, the water depth of 50% of the crop evapotranspiration (ETC) provided greater efficiency of water use for the production of pineapple fruit.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências da Motricidade - IBRC

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigação teve como objetivo analisar as condições de trabalho e saúde dos professores de Educação Física do Município de Belém-PA. Para tanto, foi necessário entender como a saúde destes professores era afetada a partir dos processos de precariedade do trabalho no capitalismo contemporâneo. Foi organizado um quadro teórico a fim de dar suporte para o debate em questão. Refere-se inicialmente a crise do capitalismo na década de 70, o qual se caracterizou como a crise do petróleo. Em um segundo momento destacou-se as políticas de ajustes econômicos e políticos que refletiam na estrutura básica do funcionamento da educação. O reordenamento do capital exige modificações no entendimento do papel da educação de um país, logo foi mostrado como as políticas mais gerais afetam a educação brasileira e a vida dos professores. Foi neste bojo que se analisou a partir dos dados encontrados na pesquisa de campo, as condições de trabalho destes professores tendo como variáveis a jornada de trabalho, salário, quantidade de turmas, locais de trabalho etc. Por último, analisou-se a questão de saúde dos docentes, identificando os principais problemas como as patologias encontradas, os acidentes de trabalho, a relação que se tem com o plano de saúde oferecido pela prefeitura, a periodicidade de ida ao médico etc. Neste estudo foram aplicados 22 questionários, sendo 11 com professores do sexo feminino e 11 do sexo masculino, sendo que das 11 professoras colaboradoras, 02 participaram da entrevista. Como resultado desta investigação foi possível inferir que: a) O processo de precariedade do trabalho dos professores de Educação Física tem se mostrado extremamente evidente e com consequências para vida e saúde destes trabalhadores; b) O fenômeno da violência nas escolas é parte fundamental do processo de precariedade do trabalho dos professores; c) Problemas fonoaudiológicos foram os mais evidentes nos pesquisados, além de problemas mentais; d) Através da leitura de outras pesquisas sobre a condição de precariedade do trabalho e saúde, é possível conjecturar uma tendência crescente em níveis de maior proporção sobre este tema; e) Os maiores índices de doenças ocupacionais referem-se aos professores do sexo feminino, ratificando que no precário mundo do trabalho essa tendência de adoecimento é prevalente. Conclui-se que é necessário a criação de espaços nas escolas públicas para se pensar a questão do trabalho e da saúde dos professores e estes juntamente com outros profissionais da educação formem autonomamente suas propostas de viabilização destes ambientes. Para tanto, é preciso antes, pensar na possibilidade de formação e construção do professor militante, o qual possa ser sujeito destas transformações. Cabe então ao professor colaborar como sujeito histórico para o processo de ruptura necessária do capital em crise.