1000 resultados para Expansión urbanística


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los graves problemas territoriales existentes en Canarias han motivado un continuo desarrollo normativo autonómico desde los ochenta que culminó con la aprobación en 2000 de un Texto Refundido de las leyes de ordenación del territorio en el que se intentó estructurar jerárquicamente la ordenación territorial, el planeamiento urbanístico y la protección de los espacios naturales. Además de dotarse con instrumentos propios de ordenación, la presente década se ha caracterizado por la definición normativa de un modelo de desarrollo sostenible a través de la formulación de unas Directrices de ordenación. En este artículo abordamos el análisis de las características de la ordenación territorial en Canarias y del modelo de desarrollo promulgado, con el fin de manifestar su escasa capacidad de intervención al mismo tiempo que aportamos una reflexión sobre las nuevas orientaciones anti-cíclicas aprobadas recientemente y que pueden suponer el desmoronamiento de parte del modelo de desarrollo construido en la presente década.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La neolitización ha sido entendida como un proceso de adopción de innovaciones tecnológicas y económicas por parte de grupos cazadores recolectores que, o bien traídas desde fuera a través de una difusión démica, o bien a través de redes de intercambio, acabaron por asimilarse. Sin embargo, no se ha considerado la neolitización desde la óptica de la entrada en contacto de dos tipos de formaciones socioeconómicas con diferente grado de organización y desarrollo. En este trabajo analizaremos y confrontaremos las variables que configuran los rasgos esenciales de ambas realidades sociales para, a través de un ejemplo concreto, analizar las posibles situaciones de contacto. [EN] The neolithisation has been understood as a process of adoption of technological and economic innovations by groups of hunter-gatherers that, brought from outside through a demic diffusion or through exchange networks, were finally assimilated. However, neolithisation has not been considered from the perspective of the of two types of socioeconomic formations with diverse level of organisation and development. In this paper, we analyse and compare the variables that shape the essential features of both social realities, in order to analyse posible contact situations through a concrete example.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expansins are members of a multigene family of extracellular proteins, which increase cell wall extensibility in vitro and thus are thought to be involved in cell expansion. The major significance of the presence of this large gene family may be that distinctly expressed genes can independently regulate cell expansion in place and time. Here we report on LeExp9, a new expansin gene from tomato, and compare its expression in the shoot tip with that of LeExp2 and LeExp18. LeExp18 gene is expressed in very young tissues of the tomato shoot apex and the transcript levels are upregulated in the incipient primordium. LeExp2 mRNA accumulated in more mature tissues and transcript levels correlated with cell elongation in the elongation zone. In situ hybridization experiments showed a uniform distribution of LeExp9 mRNA in submeristematic tissues. When gibberellin-deficient mutant tomatoes that lacked elongation of the internodes were treated with gibberellin, the phenotypic rescue was correlated with an increase in LeExp9 and LeExp2, but not LeExp18 levels. We propose that the three expansins define three distinct growing zones in the shoot tip. In the meristem proper, gibberellin-independent LeExp18 mediates the cell expansion that accompanies cell division. In the submeristematic zone, LeExp9 mediates cell expansion at a time that cell division comes to a halt. LeExp9 expression requires gibberellin but the hormone is not normally limiting. Finally, LeExp2 mediates cell elongation in young stem tissue. LeExp2 expression is limited by the available gibberellin. These data suggest that regulation of cell wall extensibility is controlled, at least in part, by differential regulation of expansin genes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this work was to study the role of the cell wall protein expansin in elongation growth. Expansins increase cell wall extensibility in vitro and are thought to be involved in cell elongation. Here, we studied the regulation of two tomato (Lycopersicon esculentum cv Moneymaker) expansin genes,LeExp2 and LeExp18, in rapidly expanding tissues. LeExp2 was strongly expressed in the elongation zone of hypocotyls and in the faster growing stem part during gravitropic stimulation. LeExp18 expression did not correlate with elongation growth. Exogenous application of hormones showed a substantial auxin-stimulation of LeExp2 mRNA in etiolated hypocotyls and a weaker auxin-stimulation ofLeExp18 mRNA in stem tissue. Analysis of transcript accumulation revealed higher levels of LeExp2 andLeExp18 in light-treated, slow-growing tissue than in dark-treated, rapidly elongating tissue. Expansin protein levels and cell wall extension activities were similar in light- and dark-grown hypocotyl extracts. The results show a strong correlation between expansin gene expression and growth rate, but this correlation is not absolute. We conclude that elongation growth is likely to be controlled by expansin acting in concert with other factors that may limit growth under some physiological conditions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expansins are extracellular proteins that increase plant cell wall extensibility in vitro and are thought to be involved in cell expansion. We showed in a previous study that administration of an exogenous expansin protein can trigger the initiation of leaflike structures on the shoot apical meristem of tomato. Here, we studied the expression patterns of two tomato expansin genes, LeExp2 and LeExp18. LeExp2 is preferentially expressed in expanding tissues, whereas LeExp18 is expressed preferentially in tissues with meristematic activity. In situ hybridization experiments showed that LeExp18 expression is elevated in a group of cells, called I1, which is the site of incipient leaf primordium initiation. Thus, LeExp18 expression is a molecular marker for leaf initiation, predicting the site of primordium formation at a time before histological changes can be detected. We propose a model for the regulation of phyllotaxis that postulates a crucial role for expansin in leaf primordium initiation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Our previous work has shown that localised activity of the cell-wall-loosening protein expansin is sufficient to induce primordia on the apical meristem of tomato, consistent with the hypothesis that tissue expansion plays a key role in leaf initiation. In this paper we describe the earliest morphogenic events visible on the surface of the apical meristem of tomato (Lycopersicon esculentum Mill.) following treatment with expansin and report on the spectrum of final structures formed. Our observations are consistent with a proposed primary function of expansin effecting morphogenesis via altered biophysical stress patterns in the meristem. The primordia induced by expansin do not complete the full program of leaf development. We present data indicating that one reason for this might be the inability of exogenous expansin to mimic the endogenous pattern of expansin activity in the meristem. These data provide the first detailed analysis at the cellular level of expansin action on living tissue, the first description of the spectrum of structures induced by expansin on the apical meristem, and give an insight into a potentially fundamental mechanism in plant development.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue lograr Índices de Corte ajustados a los suelos de las regiones en estudio y relacionar los mismos con determinaciones sencillas de laboratorio como volumen de sedimentación. Se observó en la región una gran disparidad de métodos para calcular el plano proyecto a obtener y la aplicación de valores de relación corte/relleno sin validación local. El trabajo se realizó en la provincia de Mendoza. Se relevaron 22 parcelas en las zonas irrigadas por los ríos Mendoza y Tunuyán. Los valores promedio de relación de expansión obtenidos, de acuerdo con el tipo de suelo, fueron: arenoso 1,04; franco 1,4; arcilloso 1,71; franco-arenoso 1,29; francoarcillo- limoso 1,71; franco-arcilloso 1,64 y franco-limoso 1,34, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar del crecimiento económico y del notable dinamismo que caracterizó al mercado inmobiliario y la construcción a partir de la recuperación económica de 2003 en Argentina, se restringieron las históricas condiciones para acceder a una vivienda en ámbitos urbanos bien servidos y ubicados. En la lógica actual del contexto macroeconómico y en la lógica del comportamiento territorial y de los agentes económicos del mercado inmobiliario pueden rastrearse algunos elementos para comprender este aspecto que tan caro le vale al derecho a la ciudad. Para atender esta hipótesis se pregunta lo siguiente: ¿Cuál fue la evolución territorial del precio del suelo entre 2001 y 2006 en la ciudad de Buenos Aires?, ¿cuáles fueron los principales factores que motivaron tal comportamiento y, específicamente, qué papel jugaron los agentes económicos del mercado inmobiliario en esa dinámica?, y ¿qué efectos viene teniendo el contexto macroeconómico actual el singular comportamiento de este mercado en el acceso a la vivienda?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina el auge de las urbanizaciones cerradas se produjo a fines de los ochenta y principios de los noventa y ocurrió en las principales ciudades del país: Buenos Aires (Janoschka 2003; Svampa 2003), Rosario (Bragos et al 2003), Mendoza (Roitman 2003) y Tucumán (Malizia y Paolasso 2007). El fenómeno de las urbanizaciones cerradas también se reproduce, en menor escala, en ciudades intermedias como el Gran San Miguel de Tucumán -GSMT- (Mertins 1995). Este trabajo hace análisis de la distribución espacial de las urbanizaciones cerradas, cambios que se producen en la estructura urbana y procesos sociales resultantes de la interacción entre “los de adentro" y “los de afuera". El mismo se focaliza en el municipio de Yerba Buena, ubicado al oeste del GSMT, dado que concentra la mayor cantidad de urbanizaciones cerradas del aglomerado; en el 2005 ya se habían construido 45 emprendimientos de este tipo. En la actualidad en esta zona se conjugan la vivienda social, la ocupación ilegal de terrenos, los asentamientos precarios y los emprendimientos residenciales destinados a la clase media alta y alta (Müller 2000/01; Mertins 1995). Estos últimos impulsan la conformación de un CBD en rápida expansión y la construcción de centros comerciales, entretenimientos y otros en sus fronteras de avance. Esta expansión produce, a su vez, la fragmentación de la ciudad que se manifiesta en una marcada tendencia hacia una “ciudad de islas", tal como lo expresa Janoschka (2002) en su nuevo modelo de análisis de las metrópolis latinoamericanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se refiere a la propuesta de la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario para el reordenamiento urbanístico del área central y primer anillo perimetral expuesta públicamente en marzo 2007 y al proceso de discusión previo a su elevación al Concejo Municipal para su tratamiento en la ciudad de Rosario. Se trata de dar cuenta acerca de las dificultades encontradas –y los intereses manifestados– para arribar a una propuesta consensuada acerca de la transformación y futuro de la ciudad y del valor otorgado a su patrimonio construido. En el trabajo a presentar se abordará las siguientes cuestiones: situación en el momento en que se formula la propuesta, la propuesta de reordenamiento urbanístico, los mecanismos de discusión, la reacción de los actores, la oposición del mercado inmobiliario (Cámara Argentina de la Construcción, Asociación de empresarios de la Vivienda, Cámara Inmobiliaria, Colegio de Arquitectos), la opinión y participación de los concejales y del mundo académico, las propuestas de los vecinos y la opinión del comité de expertos convocados para la audiencia pública. El trabajo se basa fundamentalmente en el análisis del discurso de los distintos actores en base notas oficiales, comunicados de prensa, apuntes de reuniones, información periodística, presentaciones escritas ante la audiencia pública, documentos de expertos. Para la interpretación de la dinámica del proceso de construcción de tiene en cuenta la documentación municipal respecto de la dinámica de la construcción en la ciudad en los últimos años, la opinión de economistas especializados en el tema y la opinión de agentes inmobiliarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Almeida, Rosemeire Ap. de. Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende elucidar sobre los caracteres culturales contemplados por las políticas migratorias del Estado argentino a lo largo de su historia, poniendo énfasis en el estudio de la institucionalización de los principios multiculturalistas en el contexto del posmodernismo y la globalización. A partir del análisis de este fenómeno, el argumento guía de la presente investigación establece que la consolidación del Estado Moderno argentino se concentró en el fomento de una identidad nacional homogénea, que no tenía correlación con su realidad poblacional heterogénea. Esta contradicción se agudizó especialmente a lo largo de los últimos 20 años, debido a la falta de actualización de los principios sobre los cuales se asienta el accionar del Estado y a la consiguiente formulación de formas de organización alternativas por fuera de la ley que diesen respuesta a las carencias estatales. Para visualizar la aplicación de la normativa vigente en una comunidad específica, se analiza el caso de la localidad de Ugarteche en la provincia de Mendoza, Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca analizar el proceso de expansión urbana de la ciudad de San Carlos de Bariloche, desde un enfoque de la especialidad y la temporalidad, con miras a comprender, desde sus lógicas de crecimiento, el actual contexto de profunda desigualdad urbana. Los distintos actores hegemónicos, los cuales fueron cambiando a lo largo del tiempo, han marcado el pulso de la urbanización, la expansión del ejido municipal y la aprobación de los loteos que contribuyeron a un crecimiento acelerado, descontrolado y especulativo. Entre ellos se destaca el Estado que desde distintas esferas instituciones, jurisdiccionales y funcionales, ostenta con determinado protagonismo su rol doble como agente y árbitro. Este estudio se ha realizado a partir de un profundo rastreo y análisis de fuentes documentales, muchas inéditas, vinculadas al desarrollo urbano barilochense, desde su fundación en 1902 hasta 2010. Así, con rupturas y continuidades, el crecimiento de esta ciudad media da cuenta de la notable importancia del estudio de los factores que definen modelos de desarrollo urbanos para comprender la complejidad del mosaico urbano actual y su posible mejoramiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vallejo, Noelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.