1000 resultados para Evaluaciones
Resumo:
Mostrar que en la literatura popular y en el folklore infantil inglés existen una serie de características que la aconsejan como material de apoyo para la enseñanza del Inglés y que tal utilización es viable. 75 cuentos y 280 rimas y adivinanzas. Alumnos de Inglés de sexto, séptimo y octavo de EGB, primero y segundo de BUP y COU. En primer lugar se estudia la problemática de la enseñanza de idiomas y las fuentes del currículum que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Al mismo tiempo se realiza una indagación referente al tema de la literatura popular y el folklore infantil, seleccionando, clasificando y analizando una muestra del mismo. A continuación se aplica alguno de los materiales a alumnos de EGB y BUP. Las variables analizadas son: las funciones que el folklore infantil y los cuentos populares desempeñan en la formación del niño, las funciones que el material seleccionado puede desempeñar en la clase de Inglés, las características de dicho material, sus posibilidades didácticas y la viabilidad de su utilización. Bibliografía. Materiales de cursos, congresos y encuentros para profesores de idiomas. Fichas. Registro de incidencias de orden léxico, estructural, fonético, funcional, sociocultural y lúdico en el caso de rimas y adivinanzas; y de tema, estructura, características léxicas, estructurales y retóricas y referencias socioculturales en el caso de los cuentos. La valoración de la utilidad del material experimentado en el aula de Inglés se realiza a través de evaluaciones de la comprensión lectora. El análisis del léxico de todo el material da como resultado la presencia de: vocabulario de interés para el estudiante, técnicas acumulativas, repeticiones, encabalgamientos y otros recursos que facilitan la retención memorística y son útiles para trabajar diferentes tipos de estructuras gramaticales. En cuanto al análisis fonético, se ha visto que todo el material en verso sirve para practicar el ritmo y la pronunciación de diferentes fonemas. Con la experimentación del material de rimas y adivinanzas en el aula se comprueban tres cosas: son una manera eficaz de fijar la lengua de modo inconsciente, este material interesa no sólo a los alumnos de EGB, sino también a los de BUP y el riesgo didáctico que corre el material poético y literario cuando se le utiliza para enseñar Lengua, desaparece si se lleva a cabo una metodología activa y lúdica. El uso de la literatura popular y el folklore infantil en el aula de Inglés cumple una función integradora de conocimientos, acerca al estudiante a la cultura y a la literatura inglesa, contribuye al dominio comunicativo de la lengua y desempeña una función motivadora en el alumno.
Resumo:
Analizar y realizar la evaluaci??n global de los proyectos del programa Helios en Espa??a. 10 Instituciones donde se aplicaron proyectos del programa Helios dentro de las tres redes coordinadas por el INSERSO (CERS, ALM II, ALM III). Variables analizadas: nivel de logro de los objetivos en base a las variables resultados, eficiencia y utilidad de los objetivos; cambios producidos en el propio proyecto desde la perspectivas de modificaciones en los objetivos, objetivos suprimidos, estrategias modificadas y cambios imprevistos y no contrastados; transferencia de tecnolog??a de los proyectos; impacto interno y externo de los proyectos; valoraci??n de los proyectos. Se elabor?? un instrumento de an??lisis que recog??a, en base al principio de contraste entre evaluaci??n interna-externa, los datos suministrados por los participantes de los proyectos, los cuales manifestaban sus observaciones y valoraciones. El planteamiento evaluador se gu??a por una minuciosa sistematizaci??n de los an??lisis y una detenida valoraci??n de la relaci??n proyecto-desarrollo-logros. Los objetivos iniciales que alcanzan un mayor nivel son los dirigidos a la prestaci??n directa de servicios tales como formaci??n, adiestramiento de habilidades y valoraciones diagn??sticas; en cambio, los planteados en torno a iniciativas m??s novedosas o complejas de ejecuci??n como la adaptaci??n de transportes o modelos laborales no protegidos, han encontrado grandes dificultades para su consecuci??n. Los proyectos no han modificado apenas los objetivos pero s?? han cambiado ciertas estrategias como resultado de demandas puntuales. Las consecuencias o impactos que los distintos proyectos han conseguido en su entorno pueden considerarse, en general, como no significativas. ??nicamente los procedimientos de rehabilitaci??n de sujetos discapacitados pueden ser considerados dentro de un valor aceptable de transferencia; en un segundo nivel cabr??a incluir el desarrollo de instrumentos de recogida de informaci??n y de ciertas iniciativas de empleo protegido y apoyado. La actividad m??s relevante en todo el conjunto de proyectos espa??oles ha sido el intercambio de informaci??n y experiencias con los dem??s pa??ses miembros, las visitas de estudio y la participaci??n en reuniones, seminarios y conferencias. Por el contrario, la falta de coordinaci??n interna y de experiencias puede ser contemplada como una de las m??s graves deficiencias apreciadas por esta evaluaci??n final. El presente informe de evaluaci??n final ha de ser estimado y considerado junto a las evaluaciones de proceso realizadas previamente. Las conclusiones y sugerencias se pueden concretar en l??neas de desarrollo normativo aplicadas a la realidad espa??ola. Es necesario articular un sistema de planificaci??n y programaci??n de los proyectos. Los procesos de evaluaci??n, mejoran y mantienen la calidad de los proyectos.
Resumo:
Conseguir del alumno una visión de bloque único en sus estudios de EGB, que perciba los objetivos y situaciones que se presentan en el tema de forma global, prepararle en actitudes, destrezas, hábitos, para que pueda desenvolverse en la variedad de situaciones que la vida le depare. Alumnos de séptimo y octavo de EGB del colegio Baudilio Arce de Oviedo. Para el desarrollo de la experiencia se distribuyen en: grupo pequeño con un alumno coordinador, gran grupo que abarca todo el aula, individualmente. El proceso metodológico abarca tres fases fundamentales: presentación del tema y motivación, diálogo, trabajo de objetivos y contenidos interdisciplinares individualmente o en grupos, evaluación y elaboración del informe. Los temas que son objeto de este trabajo interdisciplinar son los siguientes: la tierra, relieve y estructura, historia geológica; el trabajo y la industria, su repercusión ambiental y social; etc. para octavo curso. La atmósfera y el tiempo meteorológico; la energía y sus formas; el suelo, cultivos y vegetación; para séptimo curso. Salidas didácticas, fichas de observación, discusión en grupos, instrumentos de laboratorio, material bibliográfico, pruebas escritas y orales, encuestas de actitudes de cara al trabajo y al estudio, escalas de estimación en las actitudes de conducta. Porcentajes para expresar los resultados de las evaluaciones, estos se representan en diagramas circulares, diagramas de barras. Iguales técnicas fueron utilizadas para la expresión de los resultados de la encuesta realizada. Los aspectos que el alumnado que participó en este tipo de trabajo considera positivos son: la facilidad para comprender mejor los temas, el interés por el entorno, la mayor coordinación entre el profesorado, la realización de salidas didácticas y los trabajos que se realizan en torno a ellas para la elaboración del cuaderno didáctico, el que se favorezca la convivencia profesor alumno. Hay muchos alumnos que piden que se potencien más las salidas y que se amplie el número de temas dados de forma interdisciplinar. Se ve que es positiva la realización de los temas interdisciplinares para la educación, sobre todo por los aspectos no cognoscitivos que parece que se logra con ello. Se pone de manifiesto la necesidad de una reflexión en torno a la forma y el modo de mejorar el tipo de examen y evaluación continua en el proceso de la educación.
Resumo:
Analizar el estado de la cuesti??n sobre trabajos que se han realizado para evaluar programas y comunidades terap??uticas orientadas a la rehabilitaci??n de toxic??manos. Consulta de 7 bases de datos que facilitaron el acceso a 14 revistas, en su mayor??a estadounidenses. En total, se consultan 166 registros referidos al objeto de estudio. Se parte de una fundamentaci??n te??rica y metodol??gica sobre estudios bibliom??tricos y de una b??squeda de referencias bibliogr??ficas sobre evaluaci??n de programas y comunidades terap??uticas para la rehabilitaci??n de toxic??manos en las bases de datos pertinentes. Seguidamente se hace un an??lisis de documentos en el cual se identifican diversas variables: a) Referentes a los datos propios del documento (autor, a??o, t??tulo...); b) Referentes a la estructura interna del documento (tipo de evaluaci??n, finalidad, dise??o, muestra...); c) Referentes a los resultados y/o conclusiones obtenidas (puntos fuertes y d??biles, recomendaciones...). Adem??s de ello, se tienen en consideraci??n indicadores de productividad e indicadores de colaboraci??n. Se ha utilizado una parrilla de an??lisis construida 'ad-hoc' y tambi??n una serie de indicadores bibliom??tricos. Esta parrilla est?? estructurada en tres unidades de an??lisis compuestas por un n??mero determinado de variables. La codificaci??n de la informaci??n de tipo cuantitativo se hace a trav??s del programa inform??tico SPSS, el cual permite obtener estad??sticos de cada variable. El an??lisis cualitativo se realiza mediante el procedimeitno de an??lisis de contenido. Destacan, entre otras: a) La mayor??a de los trabajos analizados est??n realizados en colaboraci??n; b) La producci??n de trabajos desde 1984 hasta 1997 permanece uniforme, en 1998 se observa un punto de inflexi??n que corresponde con un aumento de los trabajos publicados y que dura hasta 2004; c) La mayor??a de los trabajos son realizados en USA debido a la mayor tradici??n evaluadora que existe en ese pa??s y el mayor n??mero de recursos existentes para financiar y publicar las evaluaciones realizadas; d) El tipo de documento m??s utilizado es el art??culo de revista; e) La mayor parte de los trabajos est??n realizados en contexto p??blico y con financiaci??n de la administraci??n; f) Todos los trabajos revisados contemplan una revisi??n bibliogr??fica; g) La mayor parte de los trabajos se refieren a la teor??a o modelo de evaluaci??n del que parten de un modo impl??cito; h) El tipo de evaluaci??n m??s empleada es la 'sumativa, expost, externa'; i) La finalidad de la mayor??a de los trabajos es 'verificar', tanto si se cumplen los objetivos planteados por el programa evaluado, como si se cumplen las hip??tesis de evaluaci??n planteadas que hacen referencia a alg??n resultado deseado; j) La metodolog??a empleada en los dise??os es en su mayor parte cuasiexperimental; k) El sistema de control m??s utilizado es el control reflexivo, es decir, menciones sobre un mismo grupo; l) Las t??cnicas e instrumentos de recogida de informaci??n m??s utilizados son los cuantitativos; m) El tama??o de la muestra elegido suele ser grande siendo el tipo de muestreo m??s com??n el 'no probabil??stico'; n) Las evaluaciones se dirigen a los usuarios de los programas y comunidades terap??uticas.
Resumo:
Investigar desde la práctica educativa cómo se puede mejorar la didáctica de la ortografía estimulando al profesorado a que trabaje de manera coordinada y con planteamientos apropiados. Elaborar un conjunto de directrices metodológicas apropiadas para la enseñanza de la ortografía, contrastar los efectos de un programa sistemático de lectura en relación al rendimiento ortográfico. Evaluar la influencia que tiene en el rendimiento ortográfico; una estimulación específica en el dominio de la atención y de la percepción espacial. Colegio Nacional Baudillo Arce de Oviedo, Colegio Público de Luanco, Colegio Nacional Maestros Arregui de Pola de Siero. El primer centro actúa como grupo de ensayo (ya que se le aplica la programación didáctica) y los otros dos como grupos de control. Para comprobar los efectos de la estimulación de la atención y la percepción espacial se utiliza sólo el centro de ensayo eligiendo en cada nivel una unidad de ensayo y otra de control. Evaluación inicial del rendimiento ortográfico de los alumnos tanto en el centro de ensayo como en los de control. Partiendo de la evaluación anterior y de los objetivos propuestos en las orientaciones pedagógicas de 1974, se elabora una programación didáctica de ortografía que se realiza en el grupo de ensayo para ver su influencia en el rendimiento ortográfico. Se elabora y aplica un programa de estimulación de la atención y de la percepción visual en parte de las unidades escolares del grupo de ensayo actuando las otras como grupo control para comprobar la influencia de este programa sobre el rendimiento ortográfico. Control de resultados al final de curso. Según la evaluación inicial no existen diferencias acusadas entre los centros de ensayo y los de control. Los programas de estimulación en el área de atención y percepción visual no parecen tener influencia directa en el área ortográfica a corto plazo, aunque sí ha resultado beneficiosa en otros aspectos. Se han obtenido resultados superiores en las evaluaciones finales del grupo de ensayo respecto a los de control y parece ser que estas diferencias pueden deberse a la programación didáctica utilizada. La experiencia corrobora que el rendimiento ortográfico se ajusta a los patrones normales de las demás áreas y que el fracaso en esta área aumenta a lo largo de la EGB. Se señala también que el período de ensayo debería ser más largo para obtener conclusiones definitivas, proponiéndose un mínimo de ocho cursos escolares. Se concluye que la evaluación de proyecto es positiva no tanto por los resultados espectaculares que se han logrado a nivel estadístico, como por la puesta en práctica de una programación didáctica. La novedad de este proyecto han sido los trabajos desarrollados de cara a la realización de una programación coordinada, con unos objetivos y unas orientaciones metodológicas definidas. Se espera que en la medida de lo posible el centro continúe con los trabajos en esta línea.
Resumo:
Realizar una serie de reflexiones teóricas, según las exigencias que plantea la escolarización de los niños en el nivel Preescolar y el Ciclo Inicial de EGB, de modo que uno y otro nivel puedan servir de base en la formación posterior y desarrollo integral de los escolares. En función de esta reflexión diseñar la programación de la actividad escolar, de cara a verificar y revisar los criterios teóricos. Planificación, recursos y programación de la enseñanza en los niveles de Preescolar y ciclo inicial de la EGB proceso que trata los siguientes aspectos: la programación de la actividad escolar en Educación Preescolar y ciclo inicial de la EGB: coordinación, utilización de espacios y recursos comunes, compensación de desajustes debidos a la edad, la maduración o a factores socioculturales, etc. El entorno y su valor pedagógico: el entorno como estructura, como objeto de estudio, destrezas y conceptos básicos para el estudio del entorno, metodología, etc. Programación de la actividad escolar en la práctica, muestras de núcleos de experiencias de aprendizaje. Extraídos de la bibliografía y de experiencias de las autoras en su trabajo diario en el aula. Se hace un análisis de tipo teórico y descriptivo esencialmente. Los núcleos de experiencias que se ofrecen se articulan en torno a los siguientes criterios: objetivos generales, de dominio, de expresión, etc. Motivación, actividades y experiencias, periodicidad, etc. Diferenciados todos ellos en el nivel Preescolar y ciclo inicial. Se ofrecen fundamentalmente siete núcleos de experiencias: los vestidos. El frío, la lluvia y el viento. El agua. La casa, albañiles y carpinteros. El niño y su entorno. La calle. El otoño. En cada uno de ellos se ofrecen, en torno a un núcleo temático, alternativas para planificar la actividad en diferentes áreas: Lengua castellana, Matemáticas y desarrollo del pensamiento, Educación Psicomotriz, Educación Plástica, Educación religiosa, etc. La realización de actividades investigadoras en el aula llevan al niño a una mayor seguridad personal al hacerse cargo del descubrimiento de esas dosis de saber. En algunos casos se planifican núcleos de experiencias comunes a ambos ciclos: Párvulos y ciclo inicial, que una vez llevada a cabo han obtenido unos resultados satisfactorios. En cada uno de los núcleos se dan los resultados de las evaluaciones individuales o grupales llevadas a cabo. En general la mayoría de las experiencias han obtenido resultados positivos. Cada núcleo abarca aspectos fundamentales del currículum escolar correspondiente, así como estrategias para la intercomunicación, cooperación y continuidad entre Preescolar y ciclo inicial. Este trabajo pretende ser una aportación para el profesorado que participa en cursos de perfeccionamiento.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Indagar en los procesos semi-ocultos del aula. Elaboración de un diseño flexible y abierto que diera oportunidad de examinar la múltiple realidad que constituye el aula y los procesos que en ella ocurren y ello referido al fracaso escolar. 28 alumnos y 1 profesora de quinto de EGB de un colegio público de Málaga capital que presentaba un problema para el centro por ser alumnos repetidores y con problemas de disciplina en algunos casos. Organizativo, para conseguir una documentación teórica, entrenar a los observadores, pedir autorización oficial. Descripción copiosa, lo cual conlleva una inmersión en el aula. Concreción del análisis. Modificación de la situación. Informe de la investigación. Observación participante, entrevistas, grabaciones en vídeos y cassettes, cuestionarios, test, diarios de investigación, cuadernos de campo, diapositivas, fotografías, debates, visitas. Juicio crítico de los compañeros, proceso de triangulación, comprobación con los participantes. Revisión, ejercicio de reflexión, de confirmabilidad, revisión por investigadores extraños. El concepto de fracaso escolar, concebido como aquél que obtiene bajas puntuaciones, es relativo e inapropiado para definir el fracaso escolar, ya que una evaluación positiva o negativa sólo puede ser comprendida en relación al contexto en el que se produce. Las evaluaciones factor decisivo y argumento de primer orden para determinar el fracaso escolar en las investigaciones experimentales, sólo pueden ser comprendidas en su totalidad bajo un atento examen de los aspectos cualitativos que subyacen a las mismas. El fracaso escolar de muchos alumnos, desde una perspectiva didáctica, depende de la necesidad que tiene una institución docente determinada de afirmarse como ente de prestigio social en una zona concreta, la cantidad y calidad de actividades de aprendizaje que se desarrollan en el aula, las relaciones de amistad o rechazo que mantenga de un determinado grupo de alumnos con la dirección y órgano de poder del centro. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Investigación sobre la idoneidad de los contenidos establecidos en un programa experimental para el área de Matemáticas en el segundo nivel de EGB, así como los problemas que plantea, para de este modo conocer con exactitud cuales son las condiciones adecuadas en cada nivel y cuales son sus índices probables de éxito, como debe ser la secuencialidad con que éstos se impartan y qué modificaciones deben hacerse en el planteamiento de esta área y evaluar los conocimientos matemáticos que deben superar los alumnos de este nivel para introducirse con éxito en los contenidos del siguiente nivel. Alumnos de distintos colegios del Estado español. Aplicación de 5 pruebas de control divididas cada una de ellas en diferentes ítems, a lo largo de las cinco evaluaciones que componen el curso escolar, los alumnos que comparten la experiencia son calificados bajo el mismo criterio. Los datos obtenidos se pasan a una serie de fichas para realizar una calificación objetiva de los alumnos. Se utiliza el libro guía del profesor para impartir las clases. Pruebas matemáticas propuestas por el equipo de investigación. Aplicación de K-R-21; desviación típica. Se muestran a través de tablas estadísticas. Hay aspectos conceptuales, que corresponden a una definición y que no parecen suficientemente dominados. Respecto de las operaciones se aprecia una mejora en la suma en cuanto a asimilación de nuevas técnicas, progresión en la resta hasta acercarse al rendimiento de la suma, y muy buenos resultados en el producto. En el planteamiento y resolución de problemas se observan algunas mejoras, pero queda aún bastante que avanzar. En el esquema de la asociatividad para sumas de más de cinco sumandos y la participación de una cantidad entre dos o tres, no son aspectos propios de este nivel. La medida de longitudes y el estudio de sólidos elementales no presenta ninguna dificultad.
Resumo:
Investigación sobre la idoneidad de los contenidos establecidos en un programa experimental para el área de Matemáticas en el primer nivel de EGB, así como los problemas que plantea, para de este modo conocer con exactitud cuales son las condiciones adecuadas en cada nivel y cuales son sus índices probables de éxito, como debe ser la secuencialidad con que éstos se impartan y qué modificaciones deben hacerse en el planteamiento de esta área y evaluar los conocimientos matemáticos que deben superar los alumnos de este nivel para introducirse con éxito en los contenidos del siguiente nivel. Alumnos del primer nivel de EGB de distintos colegios públicos de Granada. Aplicación de 5 pruebas de control divididas cada una de ellas en diferentes ítems, a lo largo de las cinco evaluaciones que componen el curso escolar; los alumnos que comparten la experiencia son calificados bajo el mismo criterio. Los datos obtenidos se pasan a una serie de fichas para realizar una calificación objetiva de los alumnos. Pruebas matemáticas propuestas por el equipo de investigación. Chi cuadrado; desviación típica; aplicación de distintas 'Evas'. Se muestran a través de tablas estadísticas. La totalidad de los objetivos propuestos son alcanzables por el 85 de los alumnos del primer nivel; sólo hay dos aspectos no logrados: la resta de números de dos cifras y la triangulación de polígonos.
Resumo:
Estudio científico-empírico del aprendizaje de la ortografía, partiendo de un curso teórico-práctico según el sistema ECCA. Esta investigación incluye dos vertientes: el aspecto ortográfico y el aspecto didáctico. Se pretende que el discente desarrolle una actitud positiva hacia la escritura correcta, por un lado, y por otro despertar el gusto por la lectura. 145 alumnos de la Isla de Gran Canaria, matriculados en el curso de ortografía, cuya selección se determina por muestreo aleatorio y estratificado. Estos alumnos poseían distintas motivaciones, así como diferente nivel cultural. Curso de ortografía según el sistema ECCA de enseñanza radiofónica, con evaluación o control pre y post curso del uso práctico o concreto de la ortografía en las sesenta grafías seleccionadas, en condiciones controladas donde se intenta impedir la influencia del mayor número posible de variables extrañas. El procedimiento de la investigación consta de: corrección de pruebas, recogida y selección de datos ortográficos y codificación de los mismos. Evaluaciones de control y seguimiento, realizadas a los alumnos a lo largo del periodo de duración del curso. Confección de fichas de cada uno de los alumnos para la codificación de datos personales de cada uno de ellos. Análisis de frecuencia, análisis de tablas cruzadas, programa de ordenador, en el que los datos fueron tratados en un HP-3000, serie III mediante el paquete estadístico SPSS. Del análisis de frecuencia se saca como resultado que la nueva didáctica de la ortografía es globalmente eficaz. La mejora general que experimenta, en corrección ortográfica, la población que ha seguido el curso radiofónico con asiduidad, es una mejora patente y notoria, comprobada empíricamente. En lo que respecta a las tablas cruzadas, éstas permiten saber para qué tipo de alumnos está mejor diseñado el curso de ortografía realizado en la investigación, de lo que se deduce que el curso es válido para cualquier tipo de alumno. El método utilizado en la investigación resulta de gran utilidad y muy adecuado para trabajar científicamente con la lengua escrita. También se llega a la conclusión de que la enseñanza de la ortografía, es posible sin necesidad de unos costes enormes, y por otro lado, que se opta por la enseñanza de la ortografía buscando nuevas técnicas y adecuando su enseñanza a los medios que nos proporciona nuestra época.