1000 resultados para Evaluación de sistemas de información
Resumo:
El presente artículo trata sobre el uso de los Sistemas de Información Geográfca (SIG) de código abierto en Costa Rica. Se inicia planteando las ventajas que conlleva el aplicar este tipo de tecnolo-gías y cuáles son los benefcios que se obtienen. Seguidamente, se realiza una descripción del uso de software comercial por parte de instituciones nacionales y los diversos campos en los que son utilizados. Se plantea la importancia de los SIGs en forma general en la gestión del territorio y el manejo que se ha dado en el manejo de la información institucional. También se mencionan las ven-tajas que se tienen al usar software libre en las instituciones y como se ha venido implementando en las mismas. Por último, se realizan una serie de conclusiones que versan sobre el estado de SIG código abierto y diversas actividades que se han realizado.
Resumo:
Los Sistemas de Información Geográfca han generado, al mismo tiempo, una revolución tecnológi-ca y una revolución intelectual. La primera pone su atención en los métodos y técnicas de Análisis Espacial y la segunda en las formas de estudiar y comprender la realidad centrándose en una focali-zación espacial. El presente trabajo analiza de que manera ambas revoluciones ubican a la dimensión espacial en el centro de atención de múltiples ciencias. Se analizan los conceptos centrales de Análisis Espacial y la amplitud Geoinformática para dar paso al surgimiento de otras geografías (Geografía Automatizada y Cibergeografía), campos interdisciplinarios (Geoinformática y Geografía Global) y campos transdisciplinarios (Ciencias de la Información Geográfca y Ciencias Sociales Integradas Espacialmente) como perspectivas de estudio generadoras de nuevos conocimientos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
La organización del conocimiento en el contexto de las Ciencias de la Información tiene como esencia la información y el conocimiento debidamente documentado o registrado. La organización del conocimiento como proceso, envuelve tanto la descripción física como de los contenidos de los objetos informacionales. Y el producto de ese proceso descriptivo es la representación de los atributos de un objeto o conjunto de objetos. Las representaciones son construidas por lenguajes elaborados específicamente para los objetivos de la organización en los sistemas de información. Lenguajes que se subdividen en lenguajes que describen el documento (el soporte físico del objeto) y lenguajes que describen la información (los contenidos).A partir de esta premisa la siguiente investigación tiene como objetivo general analizarlos sistemas de Gestión de Información y Conocimiento Institucional principalmente los que proponen utilizar el Currículum Vitae del profesor como única fuente de información, medición y representación de la información y el conocimiento de una organización. Dentro delos principales resultados se muestra la importancia de usar el currículo personal como fuente de información confiable y normalizada; una síntesis de los principales sistemas curriculares que existen a nivel internacional y regional; así como el gráfico del modelo de datos del caso de estudio; y por último, la propuesta del uso de las ontologías como principal herramienta para la organización semántica de la información en un sistema de gestión de información y conocimiento.
Resumo:
En la actualidad la tecnología de la información y comunicación es utilizada en las empresas para automatizar operaciones, agilizar los tiempos de respuesta, disminución del riesgo de error y otras ventajas más; esto se ha convertido en un factor clave en la competitividad de los negocios, lo cual las ha llevado a demandar de los profesionales de contaduría pública las competencias necesarias en el uso y manejo de sistemas de información computarizados en el ejercicio de la profesión. La Federación Internacional de Contadores por sus siglas en ingles IFAC, establece en la norma internacional de formación número siete denominada “Contenido de los programas profesionales de formación en contaduría” que dentro de las competencias necesarias para un profesional en contaduría deben incluirse la evaluación, diseño y gestión de las Tecnologías de Información (TI), sumado a esto debe incluirse la Declaración Práctica de Educación Internacional (International Education Practice Statement-IEPS) en la cual se dispone como requisito al profesional formarse con conocimientos generales en tecnología, y la solicitud que el Ministerio de Educación (MINED) hace a la Universidad de El Salvador del uso de tecnología en la formación para el desarrollo de los programas de formación profesional. Por lo anterior es necesario que al proponer los contenidos requeridos en la formación del profesional se incluya en la medida de lo práctico el uso de tecnologías de información, lo cual permitirá un mejor desarrollo de las competencias profesionales indispensables exigidas. Actualmente en la escuela de contaduría pública de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de El Salvador (UES) se ha hecho esfuerzos en la capacitación docente, la adquisición de software y hardware, uso de diversas aplicaciones y otros proyectos, todos tendientes a mejorar la calidad de transmisión de la información y lograr aumentar el interés del estudiante. Existen conocimientos que para su mejor compresión, aprovechamiento del tiempo y experiencia práctica por parte del estudiante requieren del uso de otras herramientas tecnológicas específicas y especializadas, las cuales todavía no están disponibles en la escuela de contaduría pública. Tomando en cuenta lo anterior y conociendo que los docentes que imparten la temática sobre el “Proceso de consolidación de estados financieros” contenido en la cátedra de Contabilidad Financiera V no se apoyan en un software didáctico diseñado a la medida para la enseñanza de dicho material, se plantea la propuesta para resolver la problemática, la cual se basa en proporcionar el diseño de un software a la medida para la enseñanza del proceso de consolidación de estados financieros, temática incluida en la cátedra de Contabilidad Financiera V, haciendo uso del método de ciclo de vida de los sistemas, para que sea incorporado en el proceso de desarrollo en la consolidación de estados financieros, como parte de la tecnología de información que puede ser utilizada en la formación del profesional en contaduría pública. Para desarrollar dicha propuesta se apoyó en bibliografía existente en temas relacionados al diseño de software enfocando el trabajo para este caso en un sistema didáctico, con el fin de facilitar al docente y al estudiante la interactividad con el mismo. Por ello se procedió a correr encuestas dirigidas a los involucrados en el problema, seleccionando los estudiantes de contaduría pública que hayan cursado la asignatura de contabilidad financiera V que incluye el tema de los estados financieros consolidados, durante el año 2014 y que hayan aprobado tal asignatura y los docentes que imparten las materias técnicas en la Escuela de Contaduría Pública, mediante esto se indagó en la necesidad generada por las causas y efectos.Consecutivamente se realizó la tabulación, que permitió analizar y plantear el diagnóstico, determinando como principal problemática la inexistencia de un sistema computarizado diseñado conforme a los estándares indicados para su aplicabilidad. La propuesta del diseño de un sistema computarizado a la medida de la temática de consolidación de estados financieros se desarrolló realizando un estudio de la factibilidad técnica, operativa y económica de este, la descripción del lenguaje de programación y las respectivas relaciones entre las tablas que incluye la base de datos. Además se presenta cada uno de los formularios con las explicaciones necesarias de las funciones que generará el sistema. Finalmente se detallan las conclusiones del trabajo realizado y las respectivas recomendaciones dirigidas a las autoridades de la Escuela de Contaduría Pública, docentes y estudiantes para que desarrollen e implemente el software propuesto y así obtener los beneficios que este generaría.
Resumo:
OBJETIVO: Desenvolver método para planejamento e avaliação de campanhas de vacinação contra a raiva animal. MÉTODOS: O desenvolvimento da metodologia baseou-se em sistemas de informação geográfica para estimar a população e a densidade animal (canina e felina) por setores censitários e subprefeituras do município de São Paulo, em 2002. O número de postos de vacinação foi estimado para atingir uma dada cobertura vacinal. Foram utilizadas uma base de dados censitários para a população humana, e estimativas para razões cão:habitante e gato:habitante. RESULTADOS: Os números estimados foram de 1.490.500 cães e 226.954 gatos em São Paulo, uma densidade populacional de 1.138,14 animais domiciliados por km². Foram vacinados, na campanha de 2002, 926.462 animais, garantindo uma cobertura vacinal de 54%. O número total estimado de postos no município para atingir uma cobertura vacinal de 70%, vacinando em média 700 animais por posto foi de 1.729. Estas estimativas foram apresentadas em mapas de densidade animal, segundo setores censitários e subprefeituras. CONCLUSÕES: A metodologia desenvolvida pode ser aplicada de forma sistemática no planejamento e no acompanhamento das campanhas de vacinação contra a raiva, permitindo que sejam identificadas áreas de cobertura vacinal crítica.
Resumo:
El objetivo principal de este artículo es presentar los resultados del análisis interpretativo de los elementos del proceso de atención de enfermería como bases que sustentan la estructura de una nueva terminología de interfase denominada ATIC. En la primera sección se describe el marco fundacional para el desarrollo de conocimiento enfermero en relación con los sistemas de información asistenciales: datos, información, conocimiento y pericia. La segunda sección revisa la conceptualización general sobre los vocabularios controlados y apunta algunas consideraciones sobre los vocabularios enfermeros existentes y sus ventajas y limitaciones como terminologías de interfase. Por último, se presenta la conceptualización interpretativa sobre el proceso, los diagnósticos y las intervenciones enfermeras, como parte de su proceso de validación. El desarrollo de esta terminología se orienta en el marco fundacional y la articulación de su estructura se apoya en la interpretación del proceso enfermero, lo que le otorga validez inductiva como terminología de interfase multiaxial que apoya la práctica enfermera.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento