1000 resultados para Estado, El-Ensayos, conferencias, etc
Resumo:
Reunidos los países centroamericanos: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa-Rica, con el deseo de promover la unificación y armonía de sus intereses, como uno de los medios más eficaces para preparar la fusión de los pueblos centroamericanos en una sola nacionalidad, acordaron celebrar una Convención para el nombramiento de Comisiones y para la reunión de Conferencias Centroamericanas, que acuerden las medidas más oportunas y convenientes a fin de uniformar sus intereses económicos y fiscales
Resumo:
Tesis (Maestría en Contabilidad) UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Esta cartilla recoge una serie de reflexiones sobre temas de actualidad internacional, tratados por jóvenes investigadores de la Universidad del Rosario en un taller realizado a estudiantes de últimos años de colegio. En el texto se describe el proceso de transformación del sistema internacional y el paso de la Guerra Fría a la Globalización. Luego, se explican los principales dilemas que han entrañado para América del Sur la globalización y las dinámicas que determinarán su futuro inmediato. Más adelante se profundiza en el proceso de construcción en el seno de la Unión Europea y se dan luces sobre los desafíos que enfrenta uno de los experimentos de integración regional más avanzados del mundo, pero no por ello exento de vicisitudes. Posteriormente, se describen el conflicto árabe israelí y la guerra en Irak para dar una idea general sobre dos hechos trascendentales para el futuro del Medio Oriente y sobre la relación entre las naciones que lo componen y Occidente. Finalmente se analiza, en lo que tiene que ver con África, el conflicto de Dafur.
Resumo:
Este libro recoge las actas del coloquio constitución e integración organizado en París los días 3 y 4 de junio de 2005, por la Asociation Adrés Bello de juistes frano-lationaméricains. El tema central aborda la tendencia integracionista ampliamente desarrollada en la segunda mitad del siglo XX, la cual ha influido las constituciones modernas en la previsión de disposiciones que permiten la atribución de ciertas competencias, anteriormente consideradas como exclusivas de la soberanía del Estado, a órganos supranacionales. Es así como, inicialmente en materia económica y luego en otras materias, la integración ha generado la creación de entes supranacionales encargados no sólo de establecer las políticas necesarias para que la integración sea viable, sino también para establecer las normas necesarias para que dicha política sea una realidad. Esta situación presenta un fuerte impacto sobre la estructura jurídica tradicional del Estado. En dicho caso la Constitución deja de ser un marco jurídico rígido para convertirse en un elemento flexible; la Unión Europea es un ejemplo clave de este fenómeno. Múltiples interrogantes surgen entonces con respecto de la jerarquía de normas y de la supremacía de la Constitución frente a los tratados de integración.
Resumo:
Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestión del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogotá, Colombia.
Resumo:
Ante la poca visibilidad y difusio´n de las revistas acade´micas de la Universidad Nacional Auto´noma de Me´xico (UNAM), en el an~o 2009 la Secretari´a General de esta Universidad decidió implementar un portal de revistas tomando en cuenta los principios del movimiento de Acceso Abierto, mismo que fue desarrollado con la tecnologi´a del sistema de administracio´n y publicacio´n de revistas Open Journal Systems. A rai´z de este suceso, el Instituto de Investigaciones Antropolo´gicas de la UNAM (IIA) resolvio´ publicar en este portal su revista ma´s representativa, Anales de Antropologi´a, la cual fue una de las primeras publicaciones de este proyecto en aparecer bajo la modalidad de Acceso Abierto, lo que le ha significado obtener una mayor presencia y visibilidad en el medio antropolo´gico tanto a nivel nacional como extranjero. Por lo tanto, el propo´sito de este trabajo es mostrar los distintos procesos que condujeron a la revista Anales de Antropologi´a a formar parte del portal Revistas Cienti´ficas y Arbitradas de la UNAM , resaltando con ello la labor en conjunto que la biblioteca Juan Comas y el departamento de publicaciones del IIA mostraron durante el proceso de digitalizacio´n de los arti´culos y la normalizacio´n de la informacio´n bibliogra´fica que los acompan~a.
Resumo:
Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestión del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogotá, Colombia.
Resumo:
Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestión del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogotá, Colombia.
Resumo:
El uso de las licencias Creative Commons es muy amplio, puede darse respecto de cualquiera de las obras protegidas por el derecho de autor y por tanto ser aplicado por artistas, escritores, científicos, profesores, estudiantes, oficinistas, etc. Sin embargo, el ejercicio de análisis y comparación que proponemos respecto al uso de licencias Creative Commons es para un escenario más cerrado que pueda atender a los intereses propios del sector al que va dirigida esta publicación en particular, es decir, al objeto de trabajo de las Editoriales Universitarias en América Latina, a las publicaciones académicas. Por tanto, este documento se ocupará concretamente del uso de las licencias Creative Commons[1] en las publicaciones académicas en línea, mirándolas desde la óptica del acceso abierto (Labastida i Juan; Iglesias, 2006) y pensándolas desde la filosofía que las perfila, su penetración, las oportunidades que generan, las ventajas que hacen evidentes, e incluso los retos y desventajas que afrontan.
Resumo:
Se describe la iniciativa actual que realiza la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en torno a la administración de sus acervos digitales. Se presenta el modelo de manejo de recursos digitales y sus tres principales divisiones: publicaciones formales, páginas institucionales y otros recursos (literatura gris y bases de datos). Posteriormente se detallan tres proyectos específicos dentro de este marco: RAD repositorio institucional de la UNAM, sistema de revistas digitales UNAM y UNIBIO (Unidad de Informática para la Biodiversidad). Por último se describen los principales retos a futuro, principalmente la importancia del cabildeo con autoridades universitarias acerca del valor de la correcta administración de recursos digitales, la necesidad de desarrollar indicadores más eficientes para medir producción, impacto y visibilidad de recursos digitales y temas relacionados con el mantenimiento y preservación de los mismos.
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70% de la producción científica argentina visible internacionalmente se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27% para la vía dorada y del 43% para la vía verde, con variaciones de acuerdo al área disciplinar. Respecto a las vías de accesibilidad, se identifica que entre el 16% y el 30% (según las áreas) de los artículos publicados en revistas que adhieren a la ruta verde se acceden vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30% en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45% en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto, así como de optimizar su inversión en suscripciones a revistas por medio del crecimiento del número de publicaciones disponibles a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la visibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional.
Resumo:
Los últimos años han sido testigos de la emergencia del Acceso Abierto en la comunicación académica. Este movimiento puede ser agrupado en dos grandes áreas: la ruta verde y la ruta dorada. Existen varios estudios que muestran cuál ha sido la extensión y la magnitud de este fenómeno pero pocos muestran los efectos en términos de impacto y visibilidad de las revistas teniendo en cuenta tanto la distribución temática como la distribución por regiones geográficas. Este estudio pretende mostrar esta extensión y presencia desde la perspectiva de las revistas contenidos en la base de datos Scopus de Elsevier, así como sus efectos sobre la visibilidad, sobre todo centrada en la región latinoamericana. Los resultados preliminares muestran que a nivel internacional, en todas las disciplinas temáticas la presencia de las revistas ruta verde sobrepasan ampliamente el porcentaje de las revistas ruta dorada. Sin embargo, en las regiones periféricas y en las emergentes en el campo de la ciencia y la tecnología, la ruta dorada es la que más predomina y además estas revistas suelen aparecer en los últimas posiciones de las distribuciones de impacto. Con estos datos de contexto, este estudio pretende caracterizar y describir cúal es la presencia del acceso abierto en la región latinoamericana a nivel temático y cuáles son sus efectos sobre la visibilidad
Resumo:
El presente artículo, analiza la implementación y primeros resultados del plan piloto para la implementación de bibliotecas digitales para personas con discapacidad visual, que se efectúa por primera ocasión en el Ecuador, así como los requerimientos tecnológicos y logísticos que permiten optimizar los recursos y orientar los resultados para mejorar la calidad de vida de las personas con este tipo de discapacidad, priorizando la enseñanza en escuelas de educación básica. La Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (SENATEL) y el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones pone en funcionamiento un proyecto pionero de acceso a Internet para discapacitados visuales en todo el país. El Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FODETEL) entrega conectividad a alrededor de 60 escuelas para discapacitados visuales en 24 provincias del país. De su parte, la Escuela Politécnica del Ejército entrega más de 20.000 libros digitales educativos y la SENATEL entregará programas para el funcionamiento de los equipos. Además se encargará de la capacitación para los estudiantes en el manejo de las herramientas informáticas. Acorde con la política de Estado de inclusión de los discapacitados, el regulador de telecomunicaciones pretende que las tecnologías de la información y comunicación sean una herramienta clave de integración de este sector en la sociedad. Ecuador fue designado recientemente por el Centro de Estudios para América Latina y el Caribe (Cepal) como país coordinador de desarrollo tecnológico en el área de discapacidades. De ahí que la SENATEL junto con la Vicepresidencia de la Republica del Ecuador presentó un plan en el que promueve el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) para este sector de la sociedad a nivel regional. Más de 20 000 libros digitales para no videntes fueron entregados a la biblioteca municipal del cantón de Montúfar, en la provincia de Carchi, como plan piloto, gracias a un acuerdo de cooperación entre el FODETEL, ente adscrito al Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, y la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE).