1000 resultados para Estacions de ferrocarrils -- Arquitectura -- Madrid (Madrid)
Resumo:
El presente Proyecto de Ejecución tiene por objeto definir el edificio destinado a polideportivo situado en el Colegio Santa María del Pilar de Madrid. La actuación se plantea como ampliación del complejo escolar existente y sustitución de la edificación actualmente destinada a polideportivo, puesto que las características del actual no cubren las crecientes necesidades del colegio. La edificación propuesta se destinará a los usos de polideportivo, renovando además el campo de fútbol existente. Se plantea una ampliación sin apenas afección al entorno ni vegetación. El área de movimiento se ubica en el ángulo noreste de la finca. Su forma perimetral se adapta al espacio existente con el fin de preservar el arbolado y la configuración general de fachada.
Resumo:
The overall objective of this work is to provide diffuse illuminance availability at Madrid (Spain) through a statistical analysis of illuminance values corresponding to a long-term data series. The illuminance values are obtained from irradiance measurements by means of different empirical models for luminous efficacy. The values of diffuse illuminance on a horizontal and on vertical surfaces facing the four cardinal points are estimated and the different aspects related to daylight availability in an area with specific climatic conditions are analyzed. The experimental data consist of global and diffuse irradiance measurements on a horizontal surface provided by the National Meteorological Agency in Spain (AEMET) for Madrid. These data consist of hourly values measured in the period of 1980–2005. The statistical results derived correspond to a daylight typical year for the five surfaces considered. This information will be useful to building experts to estimate natural illumination availability when daylighting techniques are applied in building design with the main aim of electric energy savings.
Resumo:
EL objeto del presente proyecto es establecer la mejor propuesta posible para establecer las necesidades de la propiedad, IFEMA, de construir la nueva cubierta y rehabilitación de las naves 15 y 16 del nuevo Matadero de Madrid. En la realización del proyecto de la cubierta y acondicionamiento como espacio polivalente de las naves 15 y 16 de Matadero Madrid debemos tener en cuenta que ambas naves forman parte del Matadero Municipal de la Arganzuela (Madrid) que se concibe como un complejo cultural de carácter multidisciplinar. Otro aspecto importante es el hecho de que la rehabilitación, que engloba a todo el recinto del Matadero, se enmarca en un plan de regeneración de la parte Sur de la ciudad de Madrid; de esta manera la realización del proyecto no corresponde a una actuación puntual sino que forma parte de un proyecto mucho más amplio.
Resumo:
Se analiza el tipo constructivo de la bóveda encamonada que cubre el Salón de Plenos del Palacio del Senado de España del primer cuarto del siglo XIX, que está compuesta por los siguientes elementos: un plafón rectangular o forjado de tablas con entrevigado de yeso armado con fibras de esparto, que está colgado mediante abrazaderas de unas vigas longitudinales que se apoyan sobre los tirantes de las cerchas de madera de la cubierta original. Y por una semibóveda formada por camones de dobles tablas apoyados en un encadenado perimetral. Por el intradós el plafón y la semibóveda están guarnecidos con yeso y separados entre sí por una moldura perimetral semicircular en los lados Norte y Sur. En el trabajo se presenta una investigación histórica de los cambios registrados desde la antigua iglesia agustina, hasta el Salón de Cortes y Salón de Plenos, un análisis del tipo constructivo al que pertenece la bóveda, una caracterización geométrica y una descripción de los principales elementos.
Resumo:
Viviendas sociales en Vallecas
Resumo:
La presente tesis analiza constructiva y acústicamente los forjados de la Ciudad Universitaria de Madrid, para lo cual desarrolla, entre otros, los siguientes aspectos: - Clasifica y analiza constructivamente por décadas los forjados de una selección de edificios docentes de la Ciudad Universitaria de Madrid. - Relaciona mediante leyes de reciprocidad el comportamiento a ruido aéreo y ruido de impactos para cada tipología de forjado, basándose en valores experimentales medidos in situ en bandas de octava de frecuencias centrales entre 125 Hz y 2000 Hz. - Compara entre los resultados obtenidos al ensayar a ruido aéreo y a ruido de impactos recintos superpuestos y las predicciones realizadas mediante la aplicación de la formulación propuesta en el método general del vigente Documento Básico, Protección contra el ruido (CTE DB-HR) y UNE EN 12354. - Obtiene diferencias significativas entre ensayos y prediciones a ruido de impactos y demuestra estadísticamente que las prediciones se realizan con presencia de sesgo. - Demuestra que la existencia de la capa intermedia de arena en forjados de grandes volúmenes produce una disminución del nivel normalizado de presión sonora de ruido de impactos, cuantificando esta disminución entre 13 y 20 dB.
Resumo:
Los huertos comunitarios son una realidad emergente en las ciudades españolas, en Madrid surgen impulsados por asociaciones vecinales, colectivos sociales y ecologistas. Una dinámica que prolifera durante los últimos seis años, construyendo un discurso crítico sobre la sostenibilidad urbana y constituyendo estructuras de coordinación que han conseguido introducir esta temática en la esfera pública y en la agenda política. Estos huertos son espacios que están articulando experiencias de reflexión e intervención participativa sobre la ciudad, sobre el espacio público, las identidades colectivas o los procesos de apropiación espacial. Además desde estas iniciativas se está abordando la noción de soberanía alimentaria como cuestión estratégica para el futuro de las ciudades, promoviendo la incorporación en el planeamiento de la agricultura urbana, como una más de las dimensiones que estructuran la ciudad, aprovechando al máximo su potencialidad no sólo en cuanto a la producción de alimentos, sino en sus aspectos sociales, educativos y ecológicos.
Resumo:
Se clarifica el papel que los ingenieros Juan Merlo, Fernando Gutiérrez y Juan de Ribera tuvieron en la definición de la plaza de Oriente, uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad de Madrid. Su proyecto de ordenación coincidente con la regencia de Espartero y llevado a cabo sólo parcialmente, dejó huella en el sitio, influyendo en la forma definitiva de la plaza. Al tiempo que se presenta a los personajes implicados, se analizan los antecedentes y el contenido, desarrollo y resultados de la operación.
Resumo:
Se presentan dos producciones en el ámbito de la representación urbana, aplicadas a la ciudad de Madrid. Ambas se entienden unitariamente a modo de "retratos" parciales de dos ámbitos monumentales. Esta unidad conceptual se establece en función de dos consideraciones entremezcladas: las posibilidades de actuación en el contexto de los nuevos medios gráficos y las añejas finalidades del dibujo, así como las relaciones entre investigación y difusión de la cartografía urbana.
Resumo:
Estudio, descripción y contexto de cartografía histórica francesa.
Resumo:
Estudio sobre un ejemplo singular de la cartografía temática madrileña
Resumo:
Estudio sobre un ejemplo de la cartografía temática madrileña del siglo XX.
Resumo:
Estudio y descripción del plano sobre la cartografía madrileña que forma parte de un elenco.
Resumo:
En este trabajo se muestran los resultados de las mediciones acústicas del aislamiento a ruido aéreo de las fachadas de más de 80 aulas de 20 centros escolares, localizados en la Comunidad de Madrid. Las mediciones acústicas se han realizado de acuerdo con la Norma UNE EN ISO 140-5. Medición del aislamiento acústico de edificios y de los elementos de construcción. Parte 5: Mediciones in situ del aislamiento acústico a ruido aéreo de elementos de fachadas y de fachadas. Las magnitudes globales se han obtenido mediante la aplicación de la Norma UNE EN ISO 717-1. Evaluación del aislamiento acústico en los edificios y de los elementos de construcción. Parte 1: Aislamiento a ruido aéreo. Se hace un análisis de los resultados de acuerdo con el factor de hueco, espesor del vidrio, practicabilidad de las ventanas, etc.