984 resultados para El Sosneado (Mendoza, Argentina)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cuerpo, la base física, en la que se asienta y desde la que se realizan las diversas actividades, permite el desarrollo humano; es el locus de interés científico, para las Ciencias Sociales y Humanas, con el fin de intentar discernir a partir de la socialización y/o endoculturación, la elaboración del uso y del manejo corporales. Este patrón social de uso, está relacionado con la opción de la individualidad e inmerso en las pautas sociales trazadas, para el manejo en el espacio social y de su interrelación con otros muchos cuerpos; los cuales al estar integrados producen el funcionamiento físico y social organizado. En consecuencia, acorde con lo anterior se procede a instaurar la práctica investigativa en barrios tangueros bonaerenses conllevando la indagación antropológica, inscrita en el bicentenario como el devenir personal-profesional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro interés por recuperar trayectorias discursivas que se ocuparon de lo que hoy denominamos derechos (no) reproductivos y sexuales y de las mujeres en Argentina, nos condujo al análisis de las locuciones del movimiento anarquista. En nuestras primeras pesquisas, las voces de dos médicos anarquistas se destacaron en el tratamiento del problema que nos interesaba abordar. Asimismo, la presencia de ideas provenientes de la eugenesia en los planteos de estos profesionales para el desarrollo de un discurso emancipatorio para las mujeres en relación del derecho a la autodeterminación sexual y reproductiva, nos condujo a focalizar en las distintas apropiaciones de la eugenesia dentro del campo médico. Ante este panorama, nuestra investigación tiene por objetivo general analizar, fundamentalmente, el discurso médico del movimiento anarquista referido al control de la natalidad, la maternidad y el placer sexual en la Argentina durante el período 1931-1951. En este sentido, nos interesa ocuparnos del debate sobre estos temas ?más o menos explícitamente enunciados- en el campo médico y, a partir de allí, desprender la particularidad libertaria. La hipótesis general que demostrará esta tesis sostiene que, a partir de la consolidación del pensamiento eugénico anarquista local a través de su propuesta de control de la natalidad, se fortaleció y se legitimó el discurso sobre los derechos de las mujeres a decidir sobre su capacidad de gestar y su derecho al placer sexual sin que interviniera la reproducción como único destino

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha ido consolidando en Latinoamérica una tendencia hacia el reposicionamiento del Estado en los procesos políticos y sociales que derivó en nuevos lineamientos de política pública. Esta temática se vincula con la consideración de la llamada "cuestión social", la que se particulariza en cada época bajo la forma de problemas sociales que constituyen la expresión del modo en que se interroga, interpreta, resuelve, ordena y canaliza dicha cuestión. Por lo tanto, como categoría de análisis, remite a los diferentes modos en que se significan y explican los problemas sociales. El campo político y el de los expertos (o los técnicos) son, por excelencia, campos de producción de problemas sociales, en la medida en que son los que gestionan la cuestión social. De ahí derivan los planes y programas de política social que pone en marcha el Estado. El presente artículo analiza a nivel del discurso -tomando como fuente los documentos oficiales del Ministerio de Desarrollo Social y entrevistas a funcionarios de nivel nacional y provincial- los Programas Sociales del Bicentenario, en particular el Programa Familia Argentina. La pretensión es dar respuesta a las siguientes preguntas: cómo se definen los problemas sociales frente a los cuales las políticas sociales se proponen como solución; cuál es la noción de ciudadanía que subyace en esta propuesta de protección social; y cómo se entiende la inclusión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, las concepciones disciplinarias sobre la política se han visto desafiadas por "el 2001". Las etnografías sobre procesos de estatalización barrial escritas en ese contexto pueden comprenderse como una respuesta singular a este desafío. Especialmente, los análisis etnográficos han discutido los supuestos normativos implícitos en ciertas dicotomías: "movimientos sociales" - "clientelismo", "autonomía" - "cooptación", "resistencia" - "subordinación", "nuevo" - "viejo", "proyecto" - "urgencia". Estas etnografías suelen privilegiar el análisis de los acontecimientos presenciados por el investigador en tiempo presente. Leídas comparativamente, sin embargo, parecen dar cuenta de un cierto orden en las diferencias que propongo interpretar desde una mirada histórica. Más específicamente, me interesa profundizar en la elucidación de los sentidos de "el 2001" (su antes y su después) en las experiencias de la política de las personas descriptas etnográficamente. Dentro de este marco, he trabajado un punto de encuentro entre las etnografías: cómo las personas definen sus prácticas en la relación entre "trabajo", "barrio" y "política"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zurita, María Delicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Visto al pasar. República, guerra y exilio es el relato autobiográfico de una mujer que vivió la Guerra Civil desde el bando republicano y que se vio obligada a un exilio permanente en Argentina. El valor documental de su libro radica no solamente en la reconstrucción detallada que elabora de la vida y las costumbres durante los años del conflicto sino también en el testimonio que aporta el recuerdo de su experiencia junto a escritores y artistas hoy conocidos y celebrados. El libro, además, invita a una reflexión acerca de las estrategias de legitimación y de construcción de la identidad del sujeto en la autobiografía actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro interés por recuperar trayectorias discursivas que se ocuparon de lo que hoy denominamos derechos (no) reproductivos y sexuales y de las mujeres en Argentina, nos condujo al análisis de las locuciones del movimiento anarquista. En nuestras primeras pesquisas, las voces de dos médicos anarquistas se destacaron en el tratamiento del problema que nos interesaba abordar. Asimismo, la presencia de ideas provenientes de la eugenesia en los planteos de estos profesionales para el desarrollo de un discurso emancipatorio para las mujeres en relación del derecho a la autodeterminación sexual y reproductiva, nos condujo a focalizar en las distintas apropiaciones de la eugenesia dentro del campo médico. Ante este panorama, nuestra investigación tiene por objetivo general analizar, fundamentalmente, el discurso médico del movimiento anarquista referido al control de la natalidad, la maternidad y el placer sexual en la Argentina durante el período 1931-1951. En este sentido, nos interesa ocuparnos del debate sobre estos temas ?más o menos explícitamente enunciados- en el campo médico y, a partir de allí, desprender la particularidad libertaria. La hipótesis general que demostrará esta tesis sostiene que, a partir de la consolidación del pensamiento eugénico anarquista local a través de su propuesta de control de la natalidad, se fortaleció y se legitimó el discurso sobre los derechos de las mujeres a decidir sobre su capacidad de gestar y su derecho al placer sexual sin que interviniera la reproducción como único destino

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha ido consolidando en Latinoamérica una tendencia hacia el reposicionamiento del Estado en los procesos políticos y sociales que derivó en nuevos lineamientos de política pública. Esta temática se vincula con la consideración de la llamada "cuestión social", la que se particulariza en cada época bajo la forma de problemas sociales que constituyen la expresión del modo en que se interroga, interpreta, resuelve, ordena y canaliza dicha cuestión. Por lo tanto, como categoría de análisis, remite a los diferentes modos en que se significan y explican los problemas sociales. El campo político y el de los expertos (o los técnicos) son, por excelencia, campos de producción de problemas sociales, en la medida en que son los que gestionan la cuestión social. De ahí derivan los planes y programas de política social que pone en marcha el Estado. El presente artículo analiza a nivel del discurso -tomando como fuente los documentos oficiales del Ministerio de Desarrollo Social y entrevistas a funcionarios de nivel nacional y provincial- los Programas Sociales del Bicentenario, en particular el Programa Familia Argentina. La pretensión es dar respuesta a las siguientes preguntas: cómo se definen los problemas sociales frente a los cuales las políticas sociales se proponen como solución; cuál es la noción de ciudadanía que subyace en esta propuesta de protección social; y cómo se entiende la inclusión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, las concepciones disciplinarias sobre la política se han visto desafiadas por "el 2001". Las etnografías sobre procesos de estatalización barrial escritas en ese contexto pueden comprenderse como una respuesta singular a este desafío. Especialmente, los análisis etnográficos han discutido los supuestos normativos implícitos en ciertas dicotomías: "movimientos sociales" - "clientelismo", "autonomía" - "cooptación", "resistencia" - "subordinación", "nuevo" - "viejo", "proyecto" - "urgencia". Estas etnografías suelen privilegiar el análisis de los acontecimientos presenciados por el investigador en tiempo presente. Leídas comparativamente, sin embargo, parecen dar cuenta de un cierto orden en las diferencias que propongo interpretar desde una mirada histórica. Más específicamente, me interesa profundizar en la elucidación de los sentidos de "el 2001" (su antes y su después) en las experiencias de la política de las personas descriptas etnográficamente. Dentro de este marco, he trabajado un punto de encuentro entre las etnografías: cómo las personas definen sus prácticas en la relación entre "trabajo", "barrio" y "política"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zurita, María Delicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.