1000 resultados para Eficacia deportiva


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una propuesta de la mejora de la objetividad del sistema utilizado actualmente en la puntuación de la gimnaisa rítmina deportica, aunques se es consciente de que siempre existirán factores ajenos a cualquier sistema que indudablemente repercutirán en las puntuaciones y comportarán seguramente reajustes en su aplicación. Para el estudio se seleccionarion al azar para los ejercicions individuales 26 de las mejores gimnastas del concurso general en los munidales de Bruselas (1992) y Alicante (1993), por otro lado pra los ejercicions en conjunto se seleccionaron los diez equipos mejor clasificados del concurso general en el campeonato del mundo de Bruselas (1992) y el Master de conjuntos celebrando durante el mundial individual de Alicante (1993). Para definir el marco teórico se hace tantao la revisión histórica de la gimnasia rítmica deportiva como en lo relacionado con los códigos de puntuación. Luego se plantea la medición y la evaluación de la gimnasia más detalladamente. Mediante un estudio previo se pudo ver: la evolución y resultados de los campeonatos del mundo, la opinión de los entrenamientos, el análisis del actual procedimiento de obtención de la nota y las dificultades y preacrobacias. Notas, puntos acumulados, vídeo. Tablas, gráficos y dibujos. Se han objetivado en un alto porcentaje las puntuaciones asignadas a las gimnastas en las competiciones y se ha diseñado un código alternativo al actual, creemos que es más claro y objetivo. Los aspectos del códico nuevamente estructurados y codificados han concretado y simplificado su contenido, logrando así que las puntuaciones sean más precisas y rápidas. La nueva valoración de los ejercicions y al distrivución de los puntos entre las diversos componentes de los mismos ayudarán, sin lugar a dudas, a resolver favorablemente los problemas de puntuación actuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el factor humano en la docencia de la educación secundaria, con énfasis en el desarrollo de la carrera docente. Analizar a fondo la vida profesional de los docentes y las posibles implicaciones que conllevan los cambios sociales, económicos y políticos dentro de su práctica educativa. 165 Profesores de 12 institutos catalanes (Vallés Occidental) cuya edad media fue de 40 años. Configurar un cuerpo de información acerca del desarrollo profesional de los docentes en referencia a sus circunstancias personales, sus actitudes hacia la profesión y formación recibida, su eficacia percibida, las fuentes de estrés y sus formas de afrontarlas. Los resultados advierten que las fuentes de estrés cambian a lo largo de la carrera docente, así en el caso de los docentes más jóvenes fueron los alumnos y las condiciones laborales, mientras que en los más experimentados la fuente principal fue el entorno social. Otro hecho descubierto es que el burnout depende de la eficacia docente percibida, de la competencia personal y de las condiciones laborales. Se concluye que hace falta una verdadera calidad de vida en el trabajo y una formación que capacite a los docentes a tomar medidas para reducir las manifestaciones negativas del estrés. De lo contrario está profesión será abandonada paulatinamente ya sea por una salud precaria o por presiones intrínsecas al trabajo. Entre las recomendaciones más importantes están la elaboración de políticas integradas que tiendan a atraer a hombres y mujeres motivadas y competentes que guarden un nivel de correspondencia con el compromiso docente. Otra alternativa de acción está en los centros educativos donde los docentes en servicio pueden realizar trabajos con la metodología de investigación acción, permitiendo un desarrollo profesional que posibilite una buena carrera en la enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una panor??mica que pretende incluir el fundamento de la evaluaci??n en general, su concreci??n en el ??mbito de la evaluaci??n del docente, es decir, de su eficacia describiendo modalidades e instrumentos de evaluaci??n y sus agentes. Analizar una de esas modalidades: Minnesota Teacher Attitude Inventory a partir de una experiencia concreta. Hip??tesis: A) La clasificaci??n ordinal atendiendo a los promedios obtenidos en las calificaciones de las asignaturas cursadas durante la carrera, no guardan correlaci??n significativa con las puntuaciones del Minnesota Teacher Attitude Inventory. B) Las calificaciones en la asignatura de Did??ctica obtenidas por los alumnos de segundo curso guardan correlaci??n con las puntuaciones en el MTAI. C) Las actitudes de los estudiantes de Magisterio frente a la Educaci??n, despu??s de haber realizado su per??odo largo de pr??cticas docentes -3 meses-, se modifican negativamente. Alumnos de los tres cursos de las Escuelas de Formaci??n del Profesorado de EGB de Barcelona y Tarragona (oficiales) y Blanquerna de Barcelona (no oficial), durante el mes de mayo de 1979. Definidos los planteamientos te??ricos se aplica el MTAI despu??s de haberle hecho unas adaptaciones formales para poderlo aplicar a nuestro contexto y confeccionar una hoja de respuestas m??s operativa y ??til para la correcci??n manual con plantilla. En base a unas hip??tesis y disponiendo de unos datos se analizan los resultados y se extraen las conclusiones pertinentes. Consultas personales, textos, documentos y revistas educativas. MTAI (mide las actitudes, prev?? las relaciones que se establecen en la clase y la satisfacci??n que el futuro educador obtendr?? de la Ense??anza como profesi??n). Tabulaci??n de los datos mediante puntuaciones medias globales, pol??gonos de frecuencias, correlaciones graduales y correlaciones lineales. Las puntuaciones obtenidas no se corresponden con las de los baremos americanos, la media en el baremo es de 59.5 y la de nuestros estudiantes apenas sobrepasa el 30. Hay una necesidad de adaptaciones y validaciones completas para pruebas de prestigio en otras ??reas geogr??ficas. El instrumento es ??til para servirse de ??l como referencia, a pesar de las deficiencias que implica la aplicaci??n directa e inmediata tras la traducci??n del original.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la eficacia del método global analítico para la enseñanza de la lectura en Catalán. 100 sujetos de 5 escuelas que cursan segundo de EGB (7-8 años), con CI normal, sin dificultades manifiestas en lectura y catalanoparlantes. Las escuelas utilizan 5 métodos diferentes:-método global ortodoxo; -utilización de un material prefabricado; -utilización de la escritura 'script'; -utilización del método natural a través de alguna técnica de Freinet; -utilización de material Montessori. Tras un análisis del método objeto de estudio, se selecciona una muestra homogénea apata para el estudio y se adapta la prueba. Tras la pasación de la misma, se analiza la fiabilidad y discriminación de ésta, asicomo las distribuciones del rendimiento, extrayendo conclusiones de estos análisis. Adaptación al catalán de la prueba creada por M. Bartolomé en su tesina. Consta de 33 ítems en dos series, ordenadas en dificultad creciente, que miden: comprensión lectora, velocidad lectora y calidad lectora. Análisis de ítems con utilización del parámetro de discriminación de la prueba. Análisis de varianza y de medias. El método global-analítico se ha mostrado eficaz para el aprendizaje de la lectura y escritura en catalán. Descartar el método 'script' ya que repercute negativamente en la velocidad y comprensión lectora. Utilizar las técnicas para lograr un análisis sistemáticamente dirigido. No utilizar material fabricado 'a priori' puesto que puede llevar a una estabilización del rendimiento del método.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si en las tareas de aprendizaje propuestas, la dependencia-independencia de campo es un estilo cognitivo propiamente dicho o una habilidad. 120 sujetos de nivel socio-económico bajo que cursan cuarto de EGB en colegios públicos de la ciudad de Barcelona. 60 catalogados como dependientes de campo y 60 como independientes de campo. Plantea un marco teórico sobre los estilos cognitivos y su papel en el campo del aprendizaje y la retención. Plantea las hipótesis de trabajo y escoge la muestra. Aplica pruebas de inteligencia, estilo cognitivo y atención. En función del estilo cognitivo, escoge una submuestra a la cual aplica una serie de tareas de aprendizaje para medir las variables: organización y categorización verbal, categorización gráfica, velocidad de procesamiento de la información, visualización de cubos, memoria visual secuencial, recuerdo de dígitos y memoria espacial. Evalúa la eficacia en estas tareas a partir de la aplicación de una batería de tests. Analiza los datos obtenidos mediante pruebas de significación estadística y calcula la diferencia entre los dos estilos cognitivos en cada variable analizada. Test de figuras enmascaradas para niños y test del marco y la varilla para evaluar los estilos cognitivos. Factor G de Cattell, test de Bourdon y prueba de doble tachado de Zazzo. Batería de tests para las tareas de aprendizaje. Índices de correlación, análisis de varianza y análisis factorial de componentes principales de todas las pruebas y tareas. El estilo cognitivo correlaciona moderada y significativamente con la inteligencia. Los sujetos IC obtienen puntuaciones significativamente más elevadas que los DC en las pruebas de inteligencia, doble tachado, categorización gráfica, visualización de cubos, memoria espacial y visual secuencial y recuerdo de dígitos. En las tareas de organización verbal y velocidad del procesamiento de la información no hay diferencias significativas entre IC y DC No hay diferencia significativa en el estilo cognitivo y la inteligencia en función del sexo, pero sí en las tareas de organización verbal y memoria visual secuencial, en las cuales las chicas se diferencian significativamente de los chicos. La dependencia-independencia de campo es más una habilidad que un estilo cognitivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la dimensión social de la praxis deportiva a través de un análisis teórico. Conocer e interpretar el deporte en un estricto sentido axiológico, como cultura deportiva.. El deporte en su dimensión social.. Delimita un marco teórico del estudio sobre el deporte. Realiza una aproximación socio-histórica de los orígenes del deporte contemporáneo en Cataluña. Analiza la cultura deportiva desde una perspectiva histórica-crítica.. El entramado simbólico del deporte ha servido para convenir la anuencia por dotarse de una sociedad democrático-capitalista-burguesa. El deporte se desarrolló en Cataluña como soporte cultural de una sociedad que se encaminaba hacia el capitalismo. El simbolismo deportivo funciona como una estructura lingüística a partir de la cual es factible cualquier tipo de adscripción. Los estudios profundos sobre la lógica deportiva y sobre el universo simbólico que la rodea permite comprender a las personas de hoy, desde una óptica contextualizada..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar y desarrollar una unidad didáctica de educación postural de tareas cotidianas en el tercer ciclo de primaria, dentro del área de educación física y en el marco de la reforma educativa.. Dos grupos-clase de 38 alumnos cada uno de 11 años de edad. Uno forma el grupo experimental y el otro el grupo control.. Recopila diferentes materiales que justifican la importancia de la educación postural y realiza cinco estudios previos sobre diversas facetas del tema en las actividades cotidianas (correr, sentarse, manipular cargas, barrer). Desarrolla una unidad didáctica sobre el tema basada en una metodología lúdica y de aprendizaje por descubrimiento guiado. Aplica la unidad didáctica a un grupo experimental. Aplica al grupo control una unidad didáctica de iniciación deportiva habitual en educación física. Obtiene los datos a partir de la aplicación de dos encuestas: una previa y otra posterior a la experiencia. Contrasta la eficacia de la unidad didáctica a través de la comparación estadística de los datos de las dos encuestas.. Dos encuestas ad hoc dirigidas a los alumnos, una previa y otra posterior a la experiencia.. Distribuciones de frecuencias y histogramas para cada categría de las preguntas en cada grupo. Comparación de medias y de grupos antes y después de la experiencia mediante la prueba U de Mann Whitney.. Respecto al grupo experimental y después de la experiencia, se da un aumento de la importancia otorgada a la postura en relación a la salud. Aumenta el porcentaje de niños que se han fijado en las posturas que adoptan sus padres. Aumenta la autoobservación en la adopción de diferentes posturas. Aumenta la relación que se encuentra entre las posturas que se adoptan al estar sentado, al transportar cargas, correr y barrer. Los alumnos entienden que existen unos principios de higiene postural comunes.. La educación postural, que debería ser un tema transversal, puede ser abordada por la educación física en forma de juego. Los niños la encuentran interesante. En el medio escolar español no se le presta la suficiente atención. La educación postural asegura el aprendizaje de unos principios y actitudes que pueden disminuir las fatigas y lesiones, favoreciendo un mayor rendimiento y disfrute en diversas actividades a lo largo de la vida de las personas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un curso que tiene por objetivo enseñar la técnica de los elementos y encadenamientos básicos de la gimnasia artística deportiva y experimentar la ejecución y proceso de aprendizaje de los elementos y encadenamientos básicos. El documento se divide en: calendario del curso, marco teórico y concepción de educación física, aportaciones de la gimnasia artística en la educación física, didáctica de la gimnasia artística, propuesta de elementos básicos de gimnasia artística, metodología de aprendizaje de los elementos básicos, fotos de ayuda entre alumnos, ejemplos de organización de los desplazamientos continuos de los alumnos para realizar elementos gimnásticos, federación catalana de gimnasia, gimnasia artística femenina, gimnasia artística masculina y análisis del balance muscular y de las capacidades motrices implicadas en algunos ejercicios básicos de cada aparato.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio que revindica el deporte como forma de interacción de nuestro cuerpo y como necesidad social. Se tratan temas de transmisión de valores, solidaridad, esfuerzo y hábitos de conducta .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las características que conforman el perfil del docente eficaz en opinión de los estudiantes de la Universitat de Valencia. La muestra representativa está formada por 1068 alumnos de las distintas facultades de la Universitat de Valencia. Elaboración y aplicación de un cuestionario que consta de dos partes; la primera, se recogen las opiniones libres de los alumnos, y la segunda es un encuesta cerrada con 50 variables que hacen referencia a las características que debe reunir el docente. Análisis cualitativo de las opiniones libres. Análisis cuantitativo de los estadísticos elementales. Análisis factorial de nueve factores: interacción didáctica, utilización de medios didácticos, actuación didáctica, corrección y respetuosidad, programación didáctica, facilitación de aprendizaje, democracia. Cuestionario basado en el de Martínez Sánchez de 50 ítems. Análisis cualitativo. Estadísticos elementales: medias y desviaciones típicas del conjunto total de alumnos, del grupo parcial de ciencias, del grupo parcial de letras, del grupo parcial otras facultades y de cada una de las facultades consultadas. Análisis factorial de componentes principales al conjunto de la muestra y a cada uno de los tres grupos parciales. De la encuesta libre se solicita: claridad, competencia, actividad, participación, riqueza y variedad, recursos didácticos, actitud de acercamiento al alumno, sentido de justicia. Entre los diversos grupos existe cierta uniformidad en la demanda. De la encuesta cerrada, conjuntando el perfil general y los añadidos diferenciados aportados por los distintos grupos se deduce el perfil del profesor universitario eficaz: debe desarrollar las capacidades del alumno, enseñándole a estudiar; debe poseer una preparación completa y actualizada; debe presentar los contenidos clara y ordenadamente; manifestar sentido de justicia y equidad; mostrarse atento y comprensivo con los alumnos; ser correcto y respetuoso; abierto y democrático; amable y optimista, con sentido del humor; tener una actitud estimulativa y motivadora; que evalúe ateniéndose a criterios previamente establecidos como contraste, deberían verificarse los logros obtenidos por los distintos estilos y tipos de profesores en términos de los resultados académicos de los estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sondear la actitud del universitario ante la educación deportiva: motivaciones, inconvenientes, conveniencias bio-psico-sociales, estereotipos que condicionan el deporte y sugerencias. Se realiza sobre 500 estudiantes universitarios de la Universitat de Valencia, 270 varones y 230 mujeres, con edades comprendidas entre los 17 y 35 años. El tipo de muestreo es aleatorio, polietápico estratificado. Realización de una encuesta piloto sobre una pequeña muestra, 100 alumnos, a partir de los datos obtenidos mediante entrevistas y análisis de documentos. Elaboración y aplicación de la encuesta definitiva a la muestra de la investigación. Se estudia la variable sexo. Entrevista y análisis de documentos. Encuesta para detectar la actitud del universitario ante el deporte. Resultados expresados en porcentajes. Análisis comparativo entre los resultados según el sexo. No es significativa la influencia en los deportes de los medios de comunicación en el universitario en ninguno de los dos sexos. Prefieren practicar deportes a ver estos espectáculos. Los varones ven más espectáculos deportivos en televisión que las mujeres. El 86 por ciento de los universitarios declaran no estar influenciados por la publicidad. Un 81,2 por ciento practicaban deportes antes de entrar en la universidad, y solo un 47,2 por ciento continúa haciéndolo. Los deportes preferidos y practicados son: natación, fútbol, tenis, gimnasia, baloncesto, atletismo, otros deportes minoritarios son infravalorados. Las vacaciones, así como los sábados y domingos son los períodos en los que se practica más el deporte. La iniciación al deporte se realiza entre los nueve y doce años. Las motivaciones para la realización de deporte son: expansión, aumento de la capacidad física, desarrollo integral, equilibrio psico-somático. Un 71,2 por ciento opina que deberían reformarse los horarios para insertar las prácticas deportivas, mientras que un 26 por ciento no lo creen conveniente. Los mayores problemas los encuentran en la falta de tiempo e instalaciones. Un 38,1 por ciento de los varones y un 15,5 por ciento de las mujeres piensan que el deporte viriliza a la mujer. Partiendo de la actitud del universitario ante el deporte, debe abrirse la posibilidad de que la práctica deportiva se inserte en la universidad con el fin de llegar a la educación integral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene gráficos y tablas. Resumen basado en el de la publicación