877 resultados para Educación sexual
Resumo:
Este Proyecto se lleva a cabo en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, el Consejo de Europa y la Comisión de la Unión Europea
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
This paper asks whether school based management may help reducing risky sexual behavior of teenagers. For this purpose we use student level data from Bogot´a to identify students from Concession School (CS), who are enrolled in public education system with a more school management autonomy at school level, and to compare them with those students at the traditional public education system. We use propensity score matching methods to have a comparable sample between pupils at CS and traditional schools. Our results show that on average the behavior of students from CS do not have a sexual behavior that differs from those in traditional public schools except for boys in CS who have a lower probability of being sexual active. However, there are important differences when heterogeneity is considered. For example we find that CS where girls per boys ratio is higher have lower teenage pregnancy rates than public schools with also high girls per boys ratios. We also find that teachers’ human capital, teacher-pupil ratio or whether school offers sexual education are also related to statistically significant differences between CS and traditional public schools.
Resumo:
This paper explores the correlation between school factors and the differentiated results on sexual behavior between boys and girls in Bogota. A school stratified propensity score matching was per-formed to match each boy of the sample with the most similar girls in individual, household and school characteristics. A regression analysis was performed to estimate the correlation between school factors and the main outcomes, namely sexual status, condom use in last intercourse, teenage childbearing and age at first intercourse. Boys - in relation to girls - begin earlier their sexual life, report larger use of condom and lower incidence of teenage childbearing. These differences are correlated with sex education at school, and teacher’s characteristics age, education level and pedagogy degree. The results suggest that the content of sex education that is delivered to girls at school is not complete or accurate and that teachers play a key role to reduce this gender bias
Resumo:
La sexualidad humana no es nada sencilla, y aquel quien su orientación sexual hace diferente lo puede vivir como un infierno; los educadores pueden intervenir en esto y hacer que las escuelas se conviertan en territorios seguros, donde todo el mundo tenga de verdad los mismos derechos y las mismas obligaciones.
Resumo:
Se recogen experiencias en la educación infantil y en la educación primaria, las cuales obran camino hacia una educación afectiva y emocional en el día de la escuela.
Resumo:
Este documento presenta los resultados del componente cuantitativo de la evaluación del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC) del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Para identificar el efecto, la estrategia empírica explota la variación en la implementación del componente pedagógico del PESCC entre los colegios y la variación en el componente de fortalecimiento institucional del programa a nivel departamental. El principal hallazgo de este trabajo es que el PESCC mejora las prácticas docentes de planeación y los conocimientos de los estudiantes en servicios en salud sexual y reproductiva y en derechos humanos sexuales y reproductivos. No hay efectos significativos en otros índices de Conocimientos, Actitudes o Prácticas (CAP) de profesores o estudiantes.
Resumo:
Se proponen una serie de actividades, que más allá del aprendizaje sirvan de soporte a la persona en todas sus dimensiones. Entre estas actividades destacan clases y talleres para adolescentes sobre educación emocional y educación afectivo-sexual o charlas a profesores y padres sobre los mismos conceptos. Éstos últimos se consideran los primeros educadores y por tanto a los que se debe proporcionar herramientas de educación emocional.
Resumo:
Hacer posible que se consigan conocimientos, hábitos y actitudes positivas de salud que contribuyan en general a elevar el nivel sanitario, cultural y social de toda la población. El programa experimental se ha aplicado durante 2 años a 50 escuelas de diversas tipologías de todas las comarcas de Cataluña. Se desarrolla el programa y orientaciones para la salud en la escuela. Se aplica experimentalmente. Se aplica un cuestionario para saber la opinión de los profesores. Evaluación de la experimentación. El programa incluye los siguientes temas: limpieza e higiene personal, actividad y descanso, crecimiento y desarrollo, alimentación y nutrición, prevención y control de enfermedades, seguridad y primeros auxilios, salud mental y emocional, salud sexual, salud y medio ambiente, educación sobre las drogas. Los resultados positivos de la experiencia demuestran la validez de los programas y la conveniencia de que se incorporen como elementos complementarios en las diversas áreas de la EGB. La orden de aprobación del programa se recoge en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya.
Resumo:
Entender los mecanismos sociales que posibilitan la educación para la salud, conceptualizando la manera de enfermar y de curar, para transformar la realidad. Definir el concepto de salud y de educación sanitaria. Diseñar un programa de educación sanitaria. Analizar el marco institucional dónde se desarrolla el proyecto. 1 grupo-clase de 31 alumnos de segundo grado de EGB (entre 7 y 8 años), seis de ellos integrantes de la clase de Educación Especial. Centro situado en el barrio de Horta, en Barcelona. Realiza un estudio sobre los déficits de cada niño en el area de la educación santitaria y prevención sanitaria. Se propone concienciar también el grupo de maestros en este tema, para que se fomente la estima y el respeto para el propio cuerpo y el de los demás a lo largo de la escolaridad en el centro. Realiza un análisis comparativo entre la teoria médico-pedagógica y la propia praxis en educación. Realiza una encuesta y un análisis de la misma. Emplea un cuento para prevenir la adicción a la nicotina llamado La bruixa Nicotina (La bruja Nicotina). La encuesta consta de 36 preguntas cerradas, con dos ítems posibles. El análisis de las preguntas consta de dos bloques temáticos:a) Las que hacen referencia a la educación sobre las drogas, los hábitos higiénicos, la educación dietética, la educación física, la educación en el tiempo libre, la educación ecológica y la educación sexual. Los resultados de las encuestas demuestra cómo aspectos positivos: que los niños comen solos, les gusta la fruta, tienen el hábito de lavarse los dientes bastante arraigado, se lavan las manos, les gusta leer, etc. Destaca cómo aspectos negativos acostumbran a beber refrescos para cenar, no les gusta la verdura, etc. El alumnado acoge con atención la narración del cuento, demuestra mediante dibujos que se adjunta a la memoria y que ha asimilado e interiorizado los conceptos implícitos y explícitos. Sin pretender hacer un análisis exhaustivo y general de la educación para la salud, el programa de educación para la salud aquí expuesto se adapta adecuadamente a las características de todos los alumnos del centro, debido a la contextualizcaión que se ha realizado previamente. Se propone que la educación para la salud se interiorice en la praxis de los educadores ofreciendo pautas, hábitos y puntos de referencia claros y coherentes para el alumnado.
Resumo:
Pretende recoger las actitudes y comportamiento sexualizado de una etapa evolutiva concreta, de los 17 a 20 años, de los universitarios valencianos en 1975 y su comparación con otra muestra similar realizada en 1970. Elegida al azar y representativa está compuesta por un total de 336 estudiantes de la Universidad de Valencia, 201 varones y 135 mujeres, durante el año 1975. Aplicación de un cuestionario en el que se analizan los siguientes factores: maduración fisiológica, educación sexual, maduración psicosexual, fantasías sexuales, preferencias en los contactos sexuales, experiencias sexuales, autoestimulación y ethos sexual. Se toma en cuenta la variable sexo. Comparación de estos resultados con los datos obtenidos por Benavent Oltra en otro estudio similar en el año 1970, que medía los mismos factores. Cuestionario. Análisis comparativo. Análisis descriptivo. En 1975 el comportamiento sexual de los universitarios es más amplio, debido a los factores de cambio social. La maduración fisiológica se produce a las mismas edades y aunque en 1975 la educación sexual sigue siendo altamente represiva, las actitudes del joven son diferentes. El amor espiritual es más importante que el carnal para un 49 por ciento de los universitarios del 1970, mientras que el joven de 1975, un 59 por ciento, da igual valor a ambos. Las preferencias en contactos heterosexuales no han variado, excepto que mientras que en 1970 el 57 por ciento considera que el baile es un vehículo de satisfacción sexual en 1975 se reduce a un 35 por ciento. Mientras que en 1970 el nivel de experiencias sexuales es escasa y algo menos en las mujeres, en 1975 se duplica. En 1970 casi la mitad son inexpertos, mientras que en 1975 se reduce al 25 por ciento. La opinión positiva sobre el coito premarital crece en este tiempo en un 31 por ciento. En autoestimulación no existen grandes diferencias, aunque el varón se estimule siempre más. En 1975 los jóvenes están más abiertos a las relaciones sexuales prematrimoniales. En 1970 la virginidad era importante para un 63 por ciento de las mujeres y un 39 por ciento de los varones. Ofrece un nuevo cuestionario sobre el comportamiento sexual más acorde con el contexto.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
En este artículo se aclaran algunos conceptos fundamentales que permiten distinguir entre la realidad biológica y social en el hecho de ser niño o niña. Se describen también los cambios evolutivos más importantes durante los primeros años de vida y se sugieren algunos criterios básicos para llevar a cabo una educación no sexista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación