197 resultados para Econométrico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem o objetivo tratar empiricamente a hipótese da Curva de Kuznets Ambiental aplicada aos municípios do Estado de São Paulo, relacionando dados de áreas contaminadas e de renda per capita referentes ao ano de 2009. O instrumental econométrico utilizado foi o de mínimos quadrados ordinários, tendo como modelo uma função cúbica da renda per capita como variável explicativa, além da inclusão de uma variável de crescimento médio da renda, e o número de áreas contaminadas como variável a ser explicada. A estimação teve como resultado uma curva em formato de “N”, indicando uma queda da degradação ambiental seguida de uma nova elevação com o crescimento da renda

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los resultados del alumnado español en los informes PISA, elaborados cada tres años por la OCDE, deberían conducir a una autocrítica en cuanto al funcionamiento de nuestro sistema educativo y servir para propiciar diversos análisis con el objetivo de establecer políticas educativas que mejoren dichos resultados. En los últimos informes, años 2003 y 2006, por término medio los alumnos españoles presentan resultados por debajo de la media de la OCDE y de muchos países europeos. No obstante, los resultados de estos informes hacen referencia únicamente a medias nacionales, sin tener en cuenta las variables que influencian los resultados individuales del alumno encuestado. Por ello, las opiniones que aparecen siempre derivadas a partir de estos resultados no están, en la mayor parte de los casos, fundamentadas analíticamente. Asimismo, no se realiza un estudio comparativo entre los resultados obtenidos en ambos años (2003 y 2006), por lo que tampoco conocemos cómo evolucionan nuestros alumnos y si las variables que afectan a su resultado se mantienen en el tiempo o van, por el contrario, modificándose. Mediante el presente artículo profundizamos en los motivos de estos resultados, así como en la variación que han tenido a lo largo de los tres años (2003-2006), realizando un análisis econométrico que permite analizar el grado de asociación de los resultados individuales del alumnado español en función de sus características personales y familiares, así como de las características del centro y de la clase, para aquellos alumnos de 15 años que participaron en los informes PISA 2003 y 2006 respectivamente en España. A partir del análisis efectuado, se proponen distintas políticas de actuación en los diferentes niveles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se desarrollarán los controles cambiarios en la Argentina y sus efectos sobre la economía desde 1930 hasta la actualidad mediante un estudio histórico y econométrico que permita realizar una proyección de la situación actual que experimenta nuestro país. El problema de investigación apunta a determinar la influencia de los controles cambiarios sobre el funcionamiento de la economía. En base a esto, los primeros interrogantes que surgieron son: ¿Por qué se han aplicado controles cambiarios y bajo qué circunstancias? ¿La efectividad de los controles cambiaros es la misma tanto para la entrada como la para salida de capitales? ¿y para el corto como para el largo plazo? La implementación de controles cambiarios ¿afecta a la actividad real de la economía generando distorsiones? ¿Qué influencia ejerce la situación económica mundial a la hora de aplicar controles cambiarios? ¿Qué rol juegan las expectativas de los distintos agentes económicos? En coordinación con las respectivas preguntas de investigación, las hipótesis que se corroboran mediante un tipo de estudio exploratorio y descriptivo son: “Existirían ciertas distorsiones sobre la economía cuando se aplica un control cambiario que afecta directamente a los indicadores macroeconómicos". “Los controles cambiarios serían una medida efectiva de corto plazo, pero no de largo". “La credibilidad de los agentes económicos sobre la política económica estaría directamente vinculada con el grado de independencia del Banco Central de un país". “Las expectativas de devaluación incentivarían la aplicación de controles cambiarios". “La prolija actividad del Estado sobre la política económica y las cuentas públicas evitarían la aplicación de controles cambiarios". En función de lo expuesto, el objetivo general del trabajo es determinar las causas que inducen a la aplicación de un control cambiario y sus respectivas consecuencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta un análisis econométrico de la demanda de GNC en Argentina. Siguiendo la metodología para series cointegradas de Engle y Granger (1987), se estimaron las elasticidades precio, sustitución e ingreso de la demanda de GNC, así como su relación con el stock de vehículos y el cambio en la tecnología de los automóviles. Los resultados encontrados señalan que la demanda de GNC es poco elástica a los cambios en los precios (tanto propios como de su sustituto) o en el ingreso. En gran medida, estos hallazgos concuerdan con lo esperado por las características propias de este combustible, que por su precio y prestaciones posiblemente atraiga a consumidores de bajos ingresos o que realizan un uso intensivo de sus vehículos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sector del vino experimenta, en las últimas décadas, un vertiginoso proceso de cambio y nuevas dinámicas, que están afectando el desempeño y estrategias de las empresas del sector: internacionalización creciente, caída de los mercados internos de los países tradicionalmente productores, entrada de capital exógeno, etc. La pericia que muestre la organización para adecuarse a la nueva situación se reflejará en la rentabilidad, indicador básico para juzgar la eficiencia en la gestión empresarial. En este estudio, a partir de una muestra representativa de empresas de Castilla-La Mancha, región española con la mayor dimensión vinícola mundial, se ha planteado un modelo econométrico novedoso integrado por variables de desempeño, definidas con la técnica de componentes principales. De los resultados obtenidos se infiere que la rentabilidad de las empresas proviene de: a) su estructura societaria (mayor si son empresas capitalistas que sociedades cooperativas), b) de su tamaño (mejor desempeño a mayor tamaño, aprovechando economías de escala), y c) estructura financiera (mayor rentabilidad si en la composición de la misma priman los recursos propios y liquidez). Por el contrario, la falta de financiación permanente para hacer frente al activo fijo y una dinámica comercial más orientada hacia las ventas de vino a granel a bajo precio, reducen significativamente los ratios de rentabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Balacco, Hugo Roberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la región pampeana fue usual que la población con ocupación agraria residiera en el campo. Pero en 2001 menos de la mitad lo hacía.á Aquí se muestra que el Grado de Ruralidad del Empleo Agrario varía mucho a través de la región (del 20 al 80) y se ofrece una explicación de su distribución espacial basada en la influencia de factores mesoeconómicos (urbanización, riqueza de la población agraria y tipos de producción) sobre la transacción de trabajo. La explicación adopta conceptos y métodos de la Nueva Economía Institucional. Se deducen hipótesis específicas luego evaluadas mediante un análisis econométrico espacial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la región pampeana fue usual que la población con ocupación agraria residiera en el campo. Pero en 2001 menos de la mitad lo hacía.á Aquí se muestra que el Grado de Ruralidad del Empleo Agrario varía mucho a través de la región (del 20 al 80) y se ofrece una explicación de su distribución espacial basada en la influencia de factores mesoeconómicos (urbanización, riqueza de la población agraria y tipos de producción) sobre la transacción de trabajo. La explicación adopta conceptos y métodos de la Nueva Economía Institucional. Se deducen hipótesis específicas luego evaluadas mediante un análisis econométrico espacial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la región pampeana fue usual que la población con ocupación agraria residiera en el campo. Pero en 2001 menos de la mitad lo hacía.á Aquí se muestra que el Grado de Ruralidad del Empleo Agrario varía mucho a través de la región (del 20 al 80) y se ofrece una explicación de su distribución espacial basada en la influencia de factores mesoeconómicos (urbanización, riqueza de la población agraria y tipos de producción) sobre la transacción de trabajo. La explicación adopta conceptos y métodos de la Nueva Economía Institucional. Se deducen hipótesis específicas luego evaluadas mediante un análisis econométrico espacial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las principales líneas de investigación de la economía urbana es el comportamiento del mercado inmobiliario y sus relaciones con la estructura territorial. Dentro de este contexto, la reflexión sobre el significado del valor urbano, y abordar su variabilidad, constituye un tema de especial importancia, dada la relevancia que ha supuesto y supone la actividad inmobiliaria en España. El presente estudio ha planteado como principal objetivo la identificación de aquellos factores, ligados a la localización que explican la formación del valor inmobiliario y justifican su variabilidad. Definir este proceso precisa de una evaluación a escala territorial estableciendo aquellos factores de carácter socioeconómico, medioambiental y urbanístico que estructuran el desarrollo urbano, condicionan la demanda de inmuebles y, por tanto, los procesos de formación de su valor. El análisis se centra en valores inmobiliarios residenciales localizados en áreas litorales donde la presión del sector turístico ha impulsado un amplio. Para ello, el ámbito territorial seleccionado como objeto de estudio se sitúa en la costa mediterránea española, al sur de la provincia de Alicante, la comarca de la Vega Baja del Segura. La zona, con una amplia diversidad ecológica y paisajística, ha mantenido históricamente una clara distinción entre espacio urbano y espacio rural. Esta dicotomía ha cambiado drásticamente en las últimas décadas, experimentándose un fuerte crecimiento demográfico y económico ligado a los sectores turístico e inmobiliario, aspectos que han tenido un claro reflejo en los valores inmobiliarios. Este desarrollo de la comarca es un claro ejemplo de la política expansionista de los mercados de suelo que ha tenido lugar en la costa española en las dos últimas décadas y que derivado en la regeneración de un amplio tejido suburbano. El conocimiento del marco territorial ha posibilitado realizar un análisis de variabilidad espacial mediante un tratamiento masivo de datos, así como un análisis econométrico que determina los factores que se valoran positivamente y negativamente por el potencial comprador. Estas relaciones permiten establecer diferentes estructuras matemáticas basadas en los modelos de precios hedónicos, que permiten identificar rasgos diferenciales en los ámbitos económico, social y espacial y su incidencia en el valor inmobiliario. También se ha sistematizado un proceso de valoración territorial a través del análisis del concepto de vulnerabilidad estructural, entendido como una situación de fragilidad debida a circunstancias tanto sociales como económicas, tanto actual como de tendencia en el futuro. Actualmente, esta estructura de demanda de segunda residencia y servicios ha mostrado su fragilidad y ha bloqueado el desarrollo económico de la zona al caer drásticamente la inversión en el sector inmobiliario por la crisis global de la deuda. El proceso se ha agravado al existir un tejido industrial marginal al que no se ha derivado inversiones importantes y un abandono progresivo de las explotaciones agropecuarias. El modelo turístico no sería en sí mismo la causa del bloqueo del desarrollo económico comarcal, sino la forma en que se ha implantado en la Costa Blanca, con un consumo del territorio basado en el corto plazo, poco respetuoso con aspectos paisajísticos y medioambientales, y sin una organización territorial global. Se observa cómo la vinculación entre índices de vulnerabilidad y valor inmobiliario no es especialmente significativa, lo que denota que las tendencias futuras de fragilidad no han sido incorporadas a la hora de establecer los precios de venta del producto inmobiliario analizado. El valor muestra una clara dependencia del sistema de asentamiento y conservación de las áreas medioambientales y un claro reconocimiento de tipologías propias del medio rural aunque vinculadas al sector turístico. En la actualidad, el continuo descenso de la demanda turística ha provocado una clara modificación en la estructura poblacional y económica. Al incorporar estas modificaciones a los modelos especificados podemos comprobar un verdadero desmoronamiento de los valores. Es posible que el remanente de vivienda construida actualmente vaya dirigido a un potencial comprador que se encuentra en retroceso y que se vincula a unos rasgos territoriales ya no existentes. Encontrar soluciones adaptables a la oferta existente, implica la viabilidad de renovación del sistema poblacional o modificaciones a nivel económico. La búsqueda de respuestas a estas cuestiones señala la necesidad de recanalizar el desarrollo, sin obviar la potencialidad del ámbito. SUMMARY One of the main lines of research regarding the urban economy focuses on the behavior of the real estate market and its relationship to territorial structure. Within this context, one of the most important themes involves considering the significance of urban property value and dealing with its variability, particularly given the significant role of the real estate market in Spain, both in the past and present. The main objective of this study is to identify those factors linked to location, which explain the formation of property values and justify their variability. Defining this process requires carrying out an evaluation on a territorial scale, establishing the socioeconomic, environmental and urban planning factors that constitute urban development and influence the demand for housing, thereby defining the processes by which their value is established. The analysis targets residential real estate values in coastal areas where pressure from the tourism industry has prompted large-scale transformations. Therefore, the focal point of this study is an area known as Vega Baja del Segura, which is located on the Spanish Mediterranean coast in southern Alicante (province). Characterized by its scenic and ecological diversity, this area has historically maintained a clear distinction between urban and rural spaces. This dichotomy has drastically changed in past decades due to the large increase in population attributed to the tourism and real estate markets – factors which have had a direct effect on property values. The development of this area provides a clear example of the expansionary policies which have affected the housing market on the coast of Spain during the past two decades, resulting in a large increase in suburban development. Understanding the territorial framework has made it possible to carry out a spatial variability analysis through massive data processing, as well as an econometric analysis that determines the factors that are evaluated positively and negatively by potential buyers. These relationships enable us to establish different mathematical systems based on hedonic pricing models that facilitate the identification of differential features in the economic, social and spatial spheres, and their impact on property values. Additionally, a process for land valuation was established through an analysis of the concept of structural vulnerability, which is understood to be a fragile situation resulting from either social or economic circumstances. Currently, this demand structure for second homes and services has demonstrated its fragility and has inhibited the area’s economic development as a result of the drastic fall in investment in the real estate market, due to the global debt crisis. This process has been worsened by the existence of a marginal industrial base into which no important investments have been channeled, combined with the progressive abandonment of agricultural and fishing operations. In and of itself, the tourism model did not inhibit the area’s economic development, rather it is the result of the manner in which it was implemented on the Costa Brava, with a land consumption based on the short-term, lacking respect for landscape and environmental aspects and without a comprehensive organization of the territory. It is clear that the link between vulnerability indexes and property values is not particularly significant, thereby indicating that future fragility trends have not been incorporated into the problem in terms of establishing the sale prices of the analyzed real estate product in question. Urban property values are clearly dependent on the system of development and environmental conservation, as well as on a clear recognition of the typologies that characterize rural areas, even those linked to the tourism industry. Today, the continued drop in tourism demand has provoked an obvious modification in the populational and economic structures. By incorporating these changes into the specified models, we can confirm a real collapse in values. It’s possible that the surplus of already-built homes is currently being marketed to a potential buyer who is in recession and linked to certain territorial characteristics that no longer exist. Finding solutions that can be adapted to the existing offer implies the viability of renewing the population system or carrying out modifications on an economic level. The search for answers to these questions suggests the need to reform the development model, without leaving out an area’s potentiality.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sequía es un fenómeno natural que se origina por el descenso de las precipitaciones con respecto a una media, y que resulta en la disponibilidad insuficiente de agua para alguna actividad. La creciente presión que se ha venido ejerciendo sobre los recursos hídricos ha hecho que los impactos de la sequía se hayan visto agravados a la vez que ha desencadenado situaciones de escasez de agua en muchas partes del planeta. Los países con clima mediterráneo son especialmente vulnerables a las sequías, y, su crecimiento económico dependiente del agua da lugar a impactos importantes. Para reducir los impactos de la sequía es necesaria una reducción de la vulnerabilidad a las sequías que viene dada por una gestión más eficiente y por una mejor preparación. Para ello es muy importante disponer de información acerca de los impactos y el alcance de este fenómeno natural. Esta investigación trata de abarcar el tema de los impactos de las sequías, de manera que plantea todos los tipos de impactos que pueden darse y además compara sus efectos en dos países (España y Chile). Para ello se proponen modelos de atribución de impactos que sean capaces de medir las pérdidas económicas causadas por la falta de agua. Los modelos propuestos tienen una base econométrica en la que se incluyen variables clave a la hora de evaluar los impactos como es una variable relacionada con la disponibilidad de agua, y otras de otra naturaleza para distinguir los efectos causados por otras fuentes de variación. Estos modelos se adaptan según la fase del estudio en la que nos encontremos. En primer lugar se miden los impactos directos sobre el regadío y se introduce en el modelo un factor de aleatoriedad para evaluar el riesgo económico de sequía. Esto se hace a dos niveles geográficos (provincial y de Unidad de Demanda Agraria) y además en el último se introduce no solo el riesgo de oferta sino también el riesgo de demanda de agua. La introducción de la perspectiva de riesgo en el modelo da lugar a una herramienta de gestión del riesgo económico que puede ser utilizada para estrategias de planificación. Más adelante una extensión del modelo econométrico se desarrolla para medir los impactos en el sector agrario (impactos directos sobre el regadío y el secano e impactos indirectos sobre la Agro Industria) para ello se adapta el modelo y se calculan elasticidades concatenadas entre la falta de agua y los impactos secundarios. Por último se plantea un modelo econométrico para el caso de estudio en Chile y se evalúa el impacto de las sequías debidas al fenómeno de La Niña. iv Los resultados en general muestran el valor que brinda el conocimiento más preciso acerca de los impactos, ya que en muchas ocasiones se tiende a sobreestimar los daños realmente producidos por la falta de agua. Los impactos indirectos de la sequía confirman su alcance a la vez que son amortiguados a medida que nos acercamos al ámbito macroeconómico. En el caso de Chile, su diferente gestión muestra el papel que juegan el fenómeno de El Niño y La Niña sobre los precios de los principales cultivos del país y sobre el crecimiento del sector. Para reducir las pérdidas y su alcance se deben plantear más medidas de mitigación que centren su esfuerzo en una gestión eficiente del recurso. Además la prevención debe jugar un papel muy importante para reducir los riesgos que pueden sufrirse ante situaciones de escasez. ABSTRACT Drought is a natural phenomenon that originates by the decrease in rainfall in comparison to the average, and that results in water shortages for some activities. The increasing pressure on water resources has augmented the impact of droughts just as water scarcity has become an additional problem in many parts of the planet. Countries with Mediterranean climate are especially vulnerable to drought, and its waterdependent economic growth leads to significant impacts. To reduce the negative impacts it is necessary to deal with drought vulnerability, and to achieve this objective a more efficient management is needed. The availability of information about the impacts and the scope of droughts become highly important. This research attempts to encompass the issue of drought impacts, and therefore it characterizes all impact types that may occur and also compares its effects in two different countries (Spain and Chile). Impact attribution models are proposed in order to measure the economic losses caused by the lack of water. The proposed models are based on econometric approaches and they include key variables for measuring the impacts. Variables related to water availability, crop prices or time trends are included to be able to distinguish the effects caused by any of the possible sources. These models are adapted for each of the parts of the study. First, the direct impacts on irrigation are measured and a source of variability is introduced into the model to assess the economic risk of drought. This is performed at two geographic levels provincial and Agricultural Demand Unit. In the latter, not only the supply risk is considered but also the water demand risk side. The introduction of the risk perspective into the model results in a risk management tool that can be used for planning strategies. Then an extension of the econometric model is developed to measure the impacts on the agricultural sector (direct impacts on irrigated and rainfed productions and indirect impacts on the Agri-food Industry). For this aim the model is adapted and concatenated elasticities between the lack of water and the impacts are estimated. Finally an econometric model is proposed for the Chilean case study to evaluate the impact of droughts, especially caused by El Niño Southern Oscillation. The overall results show the value of knowing better about the precise impacts that often tend to be overestimated. The models allow for measuring accurate impacts due to the lack of water. Indirect impacts of drought confirm their scope while they confirm also its dilution as we approach the macroeconomic variables. In the case of Chile, different management strategies of the country show the role of ENSO phenomena on main crop prices and on economic trends. More mitigation measures focused on efficient resource management are necessary to reduce drought losses. Besides prevention must play an important role to reduce the risks that may be suffered due to shortages.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la práctica de la valoración inmobiliaria se han desarrollado diferentes métodos para la obtención del valor, ajustados a las características del bien a tasar. El procedimiento para la determinación del valor del inmueble difiere si se trata de un suelo vacante, o una vivienda de segunda mano. La aplicación de los distintos métodos técnicos de valoración necesita de información concreta sobre las condiciones del mercado. Sin embargo, esta información no siempre está disponible. Por ello, se hace precisa la búsqueda de procedimientos de valoración alternativos, que permitan aplicar métodos de valoración inusuales en los diferentes submercados. Por otra parte, la aplicación del método del coste y, más concretamente, la cuantificación de la depreciación, desvincula completamente la pérdida de valor de un inmueble de la localización del mismo. Esta tesis doctoral se plantea la búsqueda de un modelo que relacione la pérdida de valor con variables de localización, partiendo de la hipótesis de que tal relación existe, y además es determinante en la pérdida de valor. Para ello, se ha seleccionado un ámbito de análisis muy concreto, tipológica y geográficamente: la edificación residencial colectiva en la Almendra Central de Madrid. El espectro es suficientemente acotado como para ser abarcable, pero suficientemente complejo como para permitir la existencia de una variabilidad que permita extraer conclusiones de interés para el campo de la valoración inmobiliaria. Con carácter previo a la aplicación de un análisis econométrico, se ha estudiado en profundidad el proceso de formación del espacio urbano y la evolución de su tejido residencial. Se ha prestado especial atención a aquellos aspectos que pudieran ser más relevantes para la caracterización de la construcción, ya sea por factores de localización o cronológicos. En este sentido, se demostrará que es especialmente relevante la identificación de un edificio con una determinada época, y no tanto con su fecha de construcción. Esta relación no es lineal a lo largo del tiempo, identificándose periodos más penalizados, desde el punto de vista de la valoración. La utilización de modelos de precios hedónicos permite confirmar la estrecha relación entre el mercado secundario y el de obra nueva: tiene más peso en la cuantificación de la depreciación el valor de la vivienda nueva, que el estado de conservación del inmueble a valorar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, la escasez de agua constituye un importante problema en muchos lugares del mundo. El crecimiento de la población, la creciente necesidad de alimentos, el desarrollo socio-económico y el cambio climático ejercen una importante y cada vez mayor presión sobre los recursos hídricos, a la que muchos países van a tener que enfrentarse en los próximos anos. La región Mediterránea es una de las regiones del mundo de mayor escasez de recursos hídricos, y es además una de las zonas más vulnerables al cambio climático. La mayoría de estudios sobre cambio climático prevén mayores temperaturas y una disminución de las precipitaciones, y una creciente escasez de agua debida a la disminución de recursos disponibles y al aumento de las demandas de riego. En el contexto actual de desarrollo de políticas se demanda cada vez más una mayor consideración del cambio climático en el marco de las políticas sectoriales. Sin embargo, los estudios enfocados a un solo sector no reflejan las múltiples dimensiones del los efectos del cambio climático. Numerosos estudios científicos han demostrado que el cambio climático es un fenómeno de naturaleza multi-dimensional y cuyos efectos se transmiten a múltiples escalas. Por tanto, es necesaria la producción de estudios y herramientas de análisis capaces de reflejar todas estas dimensiones y que contribuyan a la elaboración de políticas robustas en un contexto de cambio climático. Esta investigación pretende aportar una visión global de la problemática de la escasez de agua y los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático en el contexto de la región mediterránea. La investigación presenta un marco integrado de modelización que se va ampliando progresivamente en un proceso secuencial y multi-escalar en el que en cada etapa se incorpora una nueva dimensión. La investigación consta de cuatro etapas que se abordan a lo largo de cuatro capítulos. En primer lugar, se estudia la vulnerabilidad económica de las explotaciones de regadío del Medio Guadiana, en España. Para ello, se utiliza un modelo de programación matemática en combinación con un modelo econométrico. A continuación, en la segunda etapa, se utiliza un modelo hidro-económico que incluye un modelo de cultivo para analizar los procesos que tienen lugar a escala de cultivo, explotación y cuenca teniendo en cuenta distintas escalas geográficas y de toma de decisiones. Esta herramienta permite el análisis de escenarios de cambio climático y la evaluación de posibles medidas de adaptación. La tercera fase consiste en el análisis de las barreras que dificultan la aplicación de procesos de adaptación para lo cual se analizan las redes socio-institucionales en la cuenca. Finalmente, la cuarta etapa aporta una visión sobre la escasez de agua y el cambio climático a escala nacional y regional mediante el estudio de distintos escenarios de futuro plausibles y los posibles efectos de las políticas en la escasez de agua. Para este análisis se utiliza un modelo econométrico de datos de panel para la región mediterránea y un modelo hidro-económico que se aplica a los casos de estudio de España y Jordania. Los resultados del estudio ponen de relieve la importancia de considerar múltiples escalas y múltiples dimensiones en el estudio de la gestión de los recursos hídricos y la adaptación al cambio climático en los contextos mediterráneos de escasez de agua estudiados. Los resultados muestran que los impactos del cambio climático en la cuenca del Guadiana y en el conjunto de España pueden comprometer la sostenibilidad del regadío y de los ecosistemas. El análisis a escala de cuenca hidrográfica resalta la importancia de las interacciones entre los distintos usuarios del agua y en concreto entre distintas comunidades de regantes, así como la necesidad de fortalecer el papel de las instituciones y de fomentar la creación de una visión común en la cuenca para facilitar la aplicación de los procesos de adaptación. Asimismo, los resultados de este trabajo evidencian también la capacidad y el papel fundamental de las políticas para lograr un desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático es regiones de escasez de agua tales como la región mediterránea. Especialmente, este trabajo pone de manifiesto el potencial de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea para lograr una efectiva adaptación al cambio climático. Sin embargo, en Jordania, además de la adaptación al cambio climático, es preciso diseñar estrategias de desarrollo sostenible más ambiciosas que contribuyan a reducir el riesgo futuro de escasez de agua. ABSTRACT Water scarcity is becoming a major concern in many parts of the world. Population growth, increasing needs for food production, socio-economic development and climate change represent pressures on water resources that many countries around the world will have to deal in the coming years. The Mediterranean region is one of the most water scarce regions of the world and is considered a climate change hotspot. Most projections of climate change envisage an increase in temperatures and a decrease in precipitation and a resulting reduction in water resources availability as a consequence of both reduced water availability and increased irrigation demands. Current policy development processes require the integration of climate change concerns into sectoral policies. However, sector-oriented studies often fail to address all the dimensions of climate change implications. Climate change research in the last years has evidenced the need for more integrated studies and methodologies that are capable of addressing the multi-scale and multi-dimensional nature of climate change. This research attempts to provide a comprehensive view of water scarcity and climate change impacts, vulnerability and adaptation in Mediterranean contexts. It presents an integrated modelling framework that is progressively enlarged in a sequential multi-scale process in which a new dimension of climate change and water resources is addressed at every stage. It is comprised of four stages, each one explained in a different chapter. The first stage explores farm-level economic vulnerability in the Spanish Guadiana basin using a mathematical programming model in combination with an econometric model. Then, in a second stage, the use of a hydro-economic modelling framework that includes a crop growth model allows for the analysis of crop, farm and basin level processes taking into account different geographical and decision-making scales. This integrated tool is used for the analysis of climate change scenarios and for the assessment of potential adaptation options. The third stage includes the analysis of barriers to the effective implementation of adaptation processes based on socioinstitutional network analysis. Finally, a regional and country level perspective of water scarcity and climate change is provided focusing on different possible socio-economic development pathways and the effect of policies on future water scarcity. For this analysis, a panel-data econometric model and a hydro-economic model are applied for the analysis of the Mediterranean region and country level case studies in Spain and Jordan. The overall results of the study demonstrate the value of considering multiple scales and multiple dimensions in water management and climate change adaptation in the Mediterranean water scarce contexts analysed. Results show that climate change impacts in the Guadiana basin and in Spain may compromise the sustainability of irrigation systems and ecosystems. The analysis at the basin level highlights the prominent role of interactions between different water users and irrigation districts and the need to strengthen institutional capacity and common understanding in the basin to enhance the implementation of adaptation processes. The results of this research also illustrate the relevance of water policies in achieving sustainable development and climate change adaptation in water scarce areas such as the Mediterranean region. Specifically, the EU Water Framework Directive emerges as a powerful trigger for climate change adaptation. However, in Jordan, outreaching sustainable development strategies are required in addition to climate change adaptation to reduce future risk of water scarcity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudia el tipo de recursos educativos más interesantes para la plataforma educativa Econosfera, desarrollada para complementar la enseñanza presencial de Economía en primer curso universitario de ingeniería, con el fin de favorecer la adquisición de conocimientos de forma autónoma. Basándonos en diferentes literaturas que inciden en la importancia de la interacción con los estudiantes, estudiamos qué esperan de Econosfera, y qué materiales educativos les serían más atractivos. Para ello, hemos realizado una encuesta en la que se pregunta sobre materiales educativos y sobre el uso habitual que los alumnos hacen de Internet. Un análisis econométrico nos ha permitido evaluar qué materiales potencialmente ayudan a los estudiantes a un proceso de aprendizaje más activo (ejercicios de autoevaluación, vídeos), y qué otros pueden desanimar a un grupo grande de alumnos (lecturas, experimentos).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação visa deslumbrar uma análise macroeconômica do Brasil, especialmente no que se refere à relação dos índices mensais dos volumes das exportações e das importações com os volumes mensais do PIB, da Taxa SELIC e as Taxas de Câmbio, conforme dados coletados no período de janeiro de 2004 a dezembro de 2014, através de pesquisa literária referente aos históricos sobre cada conceito envolvido no âmbito da macroeconomia das varáveis estudadas. Foi realizado um estudo de caso embasado em dados de sites governamentais, no período delimitado, empregando-se o método de regressão linear, com base na Teoria da correlação de Pearson, demonstrando os resultados obtidos no período do estudo para as varáveis estudadas. Desta maneira, conseguiu-se estudar e analisar como as variáveis dependentes (resposta): volume das exportações e volume das importações estão relacionadas com as varáveis independentes (explicativas): PIB, Taxa Selic e taxa de Câmbio. Os resultados apurados no presente estudo permitem identificar que existe correlação moderada e negativa, quando analisadas a Taxa Selic e a Taxa de Câmbio com os volumes das exportações e das importações, enquanto o PIB apresenta correlação forte e positiva na análise com os volumes das exportações e das importações