1000 resultados para ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION
Resumo:
Documento de Sala de Conferencia, No 2 y No 2, Add.1
Resumo:
Este artículo examina el papel que desempeña el envejecimiento demográfico en la evolución de mediano a largo plazo de los sistemas de pensiones en América Latina y el Caribe. Está organizado en seis secciones. Luego de la sección introductoria, la sección II entrega información sobre las tendencias del envejecimiento y de los sistemas de pensiones en los países latinoamericanos, con algunas referencias al contexto internacional. La sección III presenta los indicadores, datos y métodos de análisis, y examina el efecto de las estructuras de población envejecidas y de la creciente longevidad en las variables de los sistemas: el gasto en pensiones, el balance financiero, las obligaciones pensionales y la rentabilidad implícita; también hace un análisis crítico de los criterios que suelen utilizarse para evaluar la sustentabilidad de los sistemas de reparto. Luego, la sección IV introduce de manera más sistemática el concepto y los indicadores de la deuda personal implícita, entrega estimaciones de la magnitud de las obligaciones pensionales que deben hacerse explícitas al cambiar a un régimen de capitalización, y analiza los efectos de la estructura etaria y de la mortalidad adulta en los países latinoamericanos. La sección V examina brevemente los costos fiscales de transición que es preciso afrontar cuando se aplica este tipo de reforma, y por último, la sección VI proporciona un resumen y conclusiones.
Resumo:
Presentación .-- I. Antecedentes generales .-- II. Marcos para la implementación de la agenda regional en población y desarrollo .-- III. Operacionalización de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo: A. Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad de género y respeto de los derechos humanos. B. Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. C. Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos. D. Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva. E. Igualdad de género. F. La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes. G. Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad. H. Pueblos indígenas: interculturalidad y derechos. I. Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial.
Resumo:
En este artículo sostenemos que las dinámicas demográficas de los países de destino y de origen de la migración internacional (sociedades avanzadas y países periféricos), si bien son estructuralmente heterogéneas y diferenciadas, a través de la migración se combinan y complementan de manera recíproca, configurando un sistema global de reproducción demográfica, en que cada dinámica y estructura poblacional particular tiene un sentido y una función específica. En el caso de las sociedades de destino, se trata de la conjunción de dos procesos demográficos diferentes pero complementarios: el envejecimiento de la población y el advenimiento de la segunda transición demográfica. Por su parte, en el caso de las sociedades de origen, se trataría de la configuración de una coyuntura demográfica única en la historia, que se caracteriza por un elevado y sistemático incremento de la población en edades activas, que da origen a lo que se ha llamado bono demográfico. Al respecto, nuestra tesis es que la migración internacional constituye un mecanismo que permite la vinculación de ambas estructuras y dinámicas demográficas, generando un sistema de complementariedad entre ellas. Se conforma así una coyuntura, también única en la historia, en que se combinan los vacíos y carencias demográficas del actual régimen de reproducción de los países centrales, con los excedentes poblacionales que se producen en los países periféricos.
Resumo:
Este documento constituye la contribución de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe a la Segunda Reunión de la Conferencia Regional, que se realizará en la Ciudad de México, del 6 al 9 de octubre de 2015. Es un instrumento técnico, en que se proporcionan a los países de la región orientaciones específicas para la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y se ofrecen insumos relevantes para el monitoreo de dicha implementación, tanto a escala nacional como regional.
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Publicación bilingüe (Español e inglés)