1000 resultados para EDUCACIÓN MEDIA - INVESTIGACIÓN - YOPAL (CASANARE, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y seleccionar un área natural en Cantabria en función de los planteamientos psicopedagógicos definidos en la investigación sobre Educación Ambiental. Estudiar y cartografiar sus carácteres físicos, naturales y sociales, diseñar dos itinerarios didácticos ambientales, con sus guías para el profesor y el alumno y evaluar los resultados de los cursos para el profesorado sobre técnicas y Educación Ambiental. Realización de un vídeo. No representativa de 33, 31, 27 y 36 profesores. Criterios psicopedagógicos, Pedagogía ambientalista e interdisciplinar y metodológicos, innovación educativa, asesoramiento científico explican la pertinencia de un área natural en un proyecto de educación ambiental. La elección de un área concreta se realiza en función de la ausencia de conflictividad con sus dueños, la presencia de suficientes recursos naturales y sociales y desde criterios de accesibilidad, proximidad y aislamiento. Ya en el área, la elección de zonas de interés, itinerarios y contenidos de las guías del profesor y el alumno se hace en función del estudio, cartografía y valoración, por su importancia didáctica, de los elementos ecológicos y geológicos presentes. Por último, se trata de analizar la incidencia que los cursos de perfeccionamiento del profesorado tienen sobre las actitudes ante los problemas ambientales y metodológicos. Se comprueba la necesidad de contar con un área natural dentro de un proyecto de educación ambiental, para alcanzar los objetivos propuestos. Se han fijado los requisitos para su ubicación: destaca la creación de dos Comisiones, social y tecnicopedagógica, formadas con los ayuntamientos y juntas vecinales para evitar potenciales conflictos de uso del terreno y hacer transparente su gestión. El área elegida ha sido el Macizo Karstico de Peña Cabarga, en el borde sur de la bahía de Santander. Se han estudiado, cartografiado y valorado por su importancia didáctica sus elementos ecológicos y geológicos y, en función de ellos, se establecen dos itinerarios con sus correspondientes paradas, centros de interés y guías de actividades para el profesor y el alumno, detallados en la investigación. Los objetivos de los cursos se han cumplido, siendo bien valorados por los asistentes, que sugieren la creación de un seminario de formación del profesorado. Las áreas naturales son necesarias para alumnos y profesores como medio para aprender a estudiar el medio interdisciplinarmente. La elección de una metodologia adecuada para fijar su ubicación las hace rentables para paliar la deseducación ambiental en España por último, para que el profesorado posea adecuados cauces de perfeccionamiento se necesita crear un seminario de Educación Ambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y evaluar un currículum abierto de educación ética (formación y desarrollo moral, cívico y ético) para integrar en la futura enseñanza obligatoria. Se han desarrollado tres trabajos con alumnos/as y profesores/as de colegios e institutos de Barcelona: 1. Realización de un estudio teórico de distintos métodos de educación moral, adaptándolos a las diferentes edades. Elaboración de contenidos temáticos mínimos a partir del análisis de los mass-media, trabajo etnográfico y consulta a expertos. Diseño y evaluación de módulos curriculares que abarquen temas éticos. 2. Revisión bibliográfica sobre la organización de la escuela como una comunidad democrática. Grabaciones en vídeo y audio en una escuela. Diseño de estrategias de intervención de los profesores en las asambleas. 3. Trabajo específico en las aulas, con el fin de elaborar programas de formación para docentes en los aspectos curriculares de la educación moral. Análisis de texto, ejercicio de clarificación de valores, ejercicio de autoregulación, técnica del incidente crítico. 1. Se ha logrado poner a punto diferentes métodos de educación moral, aplicándolos en diversas escuelas, y se ha definido el universo temático básico para un currículum de educación moral. 2. Se ha desarrollado un sistema que permite ver las funciones comunicativas que realiza el profesor para intervenir en su dinámica; asímismo se ha estudiado el modo como se trataban los temas de conflicto que se discuten en las asambleas. 3. Se ha formado al grupo de maestros en las diferentes técnicas de educación moral y se les ha dotado de algunas herramientas básicas para organizar los contenidos escolares y las técnicas de trabajo a partir de la información obtenida de los niños. Se pretende continuar en el siguiente curso escolar con la construcción de unidades didácticas y con la definición de módulos curriculares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico: La investigación en las didácticas específicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aproximación histórica a los hechos más relevantes ocurridos en América Latina durante los últimos 30 años. Situar el problema educativo en Latinoamérica, desde una perspectiva histórica global y comprender así su génesis, evolución y estado actual. Libros, revistas y datos estadísticos relevantes existentes sobre el objeto de estudio (educación y desarrollo en América Latina). Investigación histórica que analiza bajo la perspectiva de la Educación Comparada la situación de un conglomerado de países con una lengua común, pero con rasgos culturales heterogéneos. Teniendo en cuenta las características de la situación latinoamericana (situación demográfica, estructura y evolución económica, desarrollo político, etc.), describe el contexto social, histórico y político de América Latina; analiza, apoyándose en datos estadísticos, el conjunto de sistemas educativos; extrapola, mediante análisis comparativo, el análisis anterior con los datos del resto del mundo (países desarrollados, países en desarrollo y América Latina) de los años 1980-1990; y establece nexos entre Educación y desarrollo en América Latina, fin último de la investigación. Análisis comparativo para establecer nexos, contrastes, semejanzas y diferencias entre países y grupos de países, sobre todo, en esta región tan diversa geográfica, étnica, cultural, económica, ideológica y políticamente. Interpretación posterior de las comparaciones. Los sistemas educativos están orientados a la Universidad, como único ciclo terminal. Los índices de matrículas infantiles son todavía muy bajos. Los niños más pobres no tienen posobilidades de seguir sus estudios, el propio sistema lo impide. La Universidad sufre continuos recortes, por lo que no termina de consolidarse. Han surgido iniciativas privadas. En la relación entre Educación y Desarrollo económico, podemos afirmar que mientras más desarrollado esté un país, mayor cantidad de Educación beneficia a sus habitantes, pero no es cierto que todo esfuerzo en Educación termina por favorecer al Desarrollo. Los modelos de Desarrollo implantados en América Latina afectaron a la vida social y, por tanto, a la Educación. Se identificó Educación con progreso; pero la Educación sufrió un reduccionismo al identificarse con alfabetización. Los demás niveles, Educación media y universitaria, reprodujeron el modelo de exclusión y selección predominantes en la sociedad. Hay muchos factores que influyen en todo esto: origen social, escasas experiencias de los niños en el hogar, etc. Todavía les queda mucho por hacer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conocer la opinión del profesorado respecto de la integración de alumnos con necesidades educativas especiales (acnee), así como sus necesidades y demanda, a la vez que conocer la opinión sobre la formación del profesorado y los recursos (humanos y materiales) existentes para la atención a acnee, así como las demandas que se plantean en este sentido. Las hipótesis planteadas en la investigación son: 'se producen diferencias en la opinión hacia la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales entre los profesores que tienen alumnos o alumnas con dichas características en las aulas y los que no'; 'el profesorado de Educación infantil plantea diferentes demandas respecto a la integración según si en su aula tienen alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales o no'. Se utiliza la encuesta como método más apropiado para la recogida de datos en la investigación educativa. La encuesta se envía por correo a 19 centros y personalmente a 24 centros. La población muestral la conforman todos los profesores o profesoras tutores o tutoras de Educación Infantil de Burgos capital (223). 17 de los centros son colegios públicos de los que se han obtenido 56 repuestas al cuestionario, de los 26 colegios concertados, se han obtenido respuesta de 37 profesores. La muestra de estudio esta compuesta mayoritariamente por mujeres (99) con una media de edad de 50 años y un promedio de años ejerciendo superior a 23. En cuanto a la integración, se puede afirmar que los centros que tiene alumnos con necesidades educativas especiales dentro de sus aulas, la valoración es positiva todos los aspectos (familia, compañeros, sociedad, centro, tutor, niño), pero disminuye el índice positivo en le caso de la integración en relación al tutor. Estos centros consideran insuficientes los apoyos en logopedia, fisioterapia, e intervención psicopedagógica. Los centros que no tienen alumnos con necesidades educativas especiales en sus aulas, consideran suficientes todos s apoyos excepto en fisioterapia. En relación a la formación inicial del profesorado hay una oferta escasa d materias orientadas a la integración de acnees. En lo que se refiere a formación permanente, el profesorado demanda mayor formación en trastornos de conducta, problemas del lenguaje, lengua de signos y realización de adaptaciones curriculares. Como síntesis se puede concluir que el profesorado de educación Infantil en Burgos capital considera insuficientes los apoyos que reciben sus alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales dentro de las aulas, que no se les dedica tiempo suficiente y que hay falta de interés e adentrarse en esta etapa por parte de los especialistas, ya que el profesorado tienen un gran desconocimiento del tema y no encuentra soluciones a sus problemas en las opciones que se les ofertan como formación permanente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida práctico de este trabajo fue el malestar docente con las culturas juveniles. Los apoyos teórico-metodológicos fueron la pedagogía crítica y la comunicación dialógica, los estudios culturales y la interculturalidad, la investigación-acción participativa. A partir de allí se fue construyendo un camino que buscaba, por un lado, ayudar a comprender las relaciones entre sistemas educativos y culturas juveniles. Y por otro construir herramientas que permitieran a docentes e instituciones educativas comprender mejor las culturas de los jóvenes con los que trabajan y transformar sus prácticas a partir de esta comprensión. Una primera etapa del trabajo se desarrolló en dos centros educativos muy distintos entre sí: un liceo de clase media y una escuela técnica donde predominan los jóvenes pobres. En ambos desarrollamos talleres de investigación – acción participativa con jóvenes y, en menor medida, con docentes. Una segunda etapa se desarrolló alrededor de un curso - taller con educadores de la educación formal y no formal. Partimos de los conocimientos y vivencias de los educadores, los enriquecimos con otras miradas y acompañamos ocho proyectos de investigación que ellos desarrollaron. Los mapas culturales que emergen en las percepciones de los jóvenes están cruzados por las diferencias, pero sobre todo por las desigualdades, polarizadas simbólicamente alrededor del eje “chetos” – “planchas”. Este conflicto social de fondo atraviesa la realidad educativa, articulándose con los conflictos culturales, pedagógicos e institucionales. El camino recorrido ofrece pistas para construir pedagógicamente estos conflictos y, a partir de allí, resignificar la educación, enriqueciendo la pedagogía crítica desde una mirada intercultural y una procesos de construcción colectiva de conocimientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación de una revista científica entraña, especialmente en las ciencias humanas y sociales, entraña un riesgo importante. En un viejo, pero interesante texto J. Bernal se propone abordar la relación entre el desarrollo de la ciencia y los restantes aspectos de la sociedad y la cultura. Bernal afirma -en ese texto producido en 1939- que la ciencia, consciente o inconscientemente, está ligada en su evolución a la evolución de la sociedad, y que, sería mucho más interesante que esta cuestión se hiciera consciente, como modo de comprender el desarrollo del conocimiento científico, sus obstáculos y determinaciones. Y esta es la posición ética que asumimos desde el Comité Editorial. En este sentido, hemos incluido algunos artículos que abordan, desde diferentes posicionamientos la cuestión de algunos síndromes (o enfermedades “inventadas" para otros). Así, en “La hiperactividad y el empuje de la civilización" José Luis Tuñón señala que “Las personas se encuentran expuestas a demandas sociales que tienen consecuencias funestas sobre ellas. Y que se manifiestan en grados diversos de hiperactividad, o actividad compulsiva, hasta el colapso subjetivo bajo la forma de depresión o irrupciones masivas de angustia. En los niños se verifica desde hace un tiempo un fenómeno al que se le ha dado un nombre Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad, y cuyo tratamiento se confía al uso paradójico de estimulantes." En ese artículo se relacionan las causas de este fenómeno, con las modalidades culturales que propician el reemplazo de la experiencia subjetiva por protocolos de acción predeterminados. Por otro lado, Rafael Pérez Galán, Juan José Leiva Olivencia y Francisco Guerrero López ofrecen “una reflexión pedagógica acerca de la importancia de atender a las necesarias acciones educativas de éxito para favorecer la inclusión del alumnado con TDAH desde una perspectiva educativa global." El artículo “Hacia una escuela inclusiva: un aporte desde las estrategias de la gestión" de Graciela Carletti postula una mirada reflexiva acerca de la gestión de una escuela inclusiva. En ese sentido, propone una gestión educativa basada en la descentralización; la sustitución de la programación de detalle por la orientación estratégica; el trabajo colaborativo; la desburocratización y la democratización en la toma de decisiones. En otro trabajo y desde una mirada interdisciplinaria, se aportan reflexiones que -desde una perspectiva de la complejidad- intentan avanzar hacia una educación para la diversidad que haga posible la inclusión y con ello el derecho universal a la educación como bien social. Esos son los aportes de Marta Corti y Marta GIuggia de Stratta en “La dignidad en la diversidad. Educación- Terapia Ocupacional." Sumándose a esta multiplicidad de enfoques, se relata en “Construyendo nuevas miradas pedagógicas en pos de la accesibilidad académica en la Universidad" (Matilde Encabo; Yusara Mastrocola; María Victoria Vazquez) la experiencia de una cátedra de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, enfocada a consensuar estrategias a implementar, en la evaluación parcial del alumno en situación de discapacidad, en relación al resto del curso. La accesibilidad de los estudiantes universitarios con discapacidad, aparece como otro problema a ser abordado. Gabriela Toledo aporta al debate sobre este tema, un interesante artículo sobre “Accesibilidad digital para usuarios con discapacidad visual en entornos educativos." En “Paradigmas de interacción hombre-máquina. Un análisis enfocado al ámbito de la educación especial" Lucrecia Moralejo, Cecilia Sanz y Patricia Pesado escriben acerca de la temática de interacción hombre-máquina y los diferentes paradigmas que existen actualmente, en relación con ello. Se revisan antecedentes y posibilidades vinculadas a la educación especial. Como caso de estudio, se presenta una propuesta de adaptación al software educativo con el objetivo de ser utilizado por usuarios/alumnos con deficiencia motriz. Finalmente, desde Colombia, Francy Buitrago Monsalve, Merary Cortés Marulanda, Anderson Gallego Pineda, Natali López Franco, Milena Mira Hernández, Eliana Portillo Andrade, Laura Rojas García, Sandra Lucía Sánchez nos relata los avances de una investigación, con un grupo poblacional de estudiantes Sordos usuarios de Lengua de Señas colombiana, en proceso de transición entre la educación media y vida laboral y/o educación superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta sociedad actual caracterizada por lo modernidad, por su diversidad cultural y cognitiva, por su equidad de género y por su constante rapidez de transformación, hace que en la escuela surjan necesidades de incluir aspectos sociales, culturales, históricos y políticos para que sean discutidos, estudiados, analizados, e investigados, generando así posibilidades de cambio a través de procesos de investigación que puedan mejorar el entorno y el contexto en el que el sujeto se desenvuelve. Es allí donde el docente de Educación Física junto a su disciplina juega un papel muy importante al constituirse como un actor principal en procesos de orientación, fomentando la actividad investigativa desde su propia clase, aplicando conceptos y conocimientos filosóficos, pedagógicos y científicos propios de su saber, permitiéndole al estudiante el aprendizaje y la enseñanza en pro de la búsqueda de posibles soluciones a problemáticas y necesidades propias de su contexto. En este orden de ideas es que considero de gran importancia resaltar en primer lugar como desde la Educación Física en el IED Tenerife Granada Sur (Institución Educativa de carácter oficial ubicada en la localidad quinta de Bogotá) se han planteado líneas investigativas que han permitido direccionar los diferentes proyectos de investigación propuestos por nuestros estudiantes de decimo y once, los cuales han servido como herramienta de análisis y transformación de problemáticas internas y externas propias de su contexto. Y en segundo lugar dar a conocer algunos proyectos de investigación que se trabajaron y algunos que se vienen realizando

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se centra en el estado incipiente del soporte teórico de la educación dada en entornos digitales. Con fines de contribuir con el desarrollo de dicho soporte, ofrece un modelo conceptual fundamentado en un enfoque constructivista sociocultural, como referente para el diseño, la evaluación y la investigación en el campo particular de la educación digital. El modelo es resultado de la ampliación justificada del triángulo interactivo propuesto por Coll (1996; 2004) para el análisis de las actividades educativas. Está constituido por cuatro grupos de factores: del contenido, del estudiante, del docente y de las condiciones técnico-ambientales del programa, permitiendo abordar sistemáticamente las particularidades de las actividades educativas dadas en entornos digitales. Sustentado en fuentes actualizadas, el artículo presenta y describe los factores más relevantes de cada grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Agudo de Córsico, María Celia Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se centra en el estado incipiente del soporte teórico de la educación dada en entornos digitales. Con fines de contribuir con el desarrollo de dicho soporte, ofrece un modelo conceptual fundamentado en un enfoque constructivista sociocultural, como referente para el diseño, la evaluación y la investigación en el campo particular de la educación digital. El modelo es resultado de la ampliación justificada del triángulo interactivo propuesto por Coll (1996; 2004) para el análisis de las actividades educativas. Está constituido por cuatro grupos de factores: del contenido, del estudiante, del docente y de las condiciones técnico-ambientales del programa, permitiendo abordar sistemáticamente las particularidades de las actividades educativas dadas en entornos digitales. Sustentado en fuentes actualizadas, el artículo presenta y describe los factores más relevantes de cada grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Agudo de Córsico, María Celia Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta sociedad actual caracterizada por lo modernidad, por su diversidad cultural y cognitiva, por su equidad de género y por su constante rapidez de transformación, hace que en la escuela surjan necesidades de incluir aspectos sociales, culturales, históricos y políticos para que sean discutidos, estudiados, analizados, e investigados, generando así posibilidades de cambio a través de procesos de investigación que puedan mejorar el entorno y el contexto en el que el sujeto se desenvuelve. Es allí donde el docente de Educación Física junto a su disciplina juega un papel muy importante al constituirse como un actor principal en procesos de orientación, fomentando la actividad investigativa desde su propia clase, aplicando conceptos y conocimientos filosóficos, pedagógicos y científicos propios de su saber, permitiéndole al estudiante el aprendizaje y la enseñanza en pro de la búsqueda de posibles soluciones a problemáticas y necesidades propias de su contexto. En este orden de ideas es que considero de gran importancia resaltar en primer lugar como desde la Educación Física en el IED Tenerife Granada Sur (Institución Educativa de carácter oficial ubicada en la localidad quinta de Bogotá) se han planteado líneas investigativas que han permitido direccionar los diferentes proyectos de investigación propuestos por nuestros estudiantes de decimo y once, los cuales han servido como herramienta de análisis y transformación de problemáticas internas y externas propias de su contexto. Y en segundo lugar dar a conocer algunos proyectos de investigación que se trabajaron y algunos que se vienen realizando