187 resultados para Durkheim
Resumo:
En Las Formas Elementales de la Vida Religiosa, Durkheim se enfrenta a la tradición filosófica tanto para emanciparse de ella como para sustituirla. El intento de sustitución se plasma al menos en tres empresas acometidas en el libro: a.construir una sociología de las categorías; b.fijar las bases de una sociología del tiempo; c.esbozar las líneas generales de una sociología del mal. En todos los casos, Durkheim resuelve los tradicionales problemas irresueltos por los filósofos apostando por la prioridad de las prácticas rituales.
Resumo:
La Sociología de la Música clásica en España es un amplio campo de conocimiento, y lo es en varios sentidos. De una parte, es un objeto de investigación novedoso; y por otro, y como consecuencia de lo anterior, hay pocos investigadores trabajando en la materia, a pesar de que algunos de los grandes sociólogos ya prestaron atención al arte y más específicamente a la música (como Weber (1977), Simmel (2003), Durkheim (2002), Bourdieu (2004, 2005, 2008), etc.). Actualmente, la Sociología de la Música es una disciplina en desarrollo que ofrece un interesante y atractivo campo de investigación. Este trabajo trata de contribuir al conocimiento de esta disciplina, describiendo las principales líneas que dibujan la situación de la música en España a lo largo del siglo XX, circunscrito al ámbito de la música clásica. Para España, el siglo XX contiene importante hitos políticos que tienen consecuencias en todos los niveles de la vida social: político, económico, social, cultural y también musical. El principal objetivo de esta investigación es encontrar las causas de la situación actual, cuáles son los factores que nos han llevado a este estado, cuáles son las debilidades, los puntos fuertes, en qué sentidos podemos mejorar, etc. Para sumergirnos en esta realidad se han utilizado diferentes metodologías que permiten un mejor y mayor acercamiento a nuestro objeto de estudio. El cuerpo de la investigación está dividido en cinco capítulos. El primer capítulo está dedicado a la introducción; en el que se hace un resumen de los principales autores y tendencias en Sociología de la Música...
Resumo:
This project attempts to answer the question "What holds the construction of money together?" by asserting that it is money's religious nature which provides the moral compulsion for people to use, and continue to uphold, money as a socially constructed concept. This project is primarily descriptive and focuses on the religious nature of money by employing a sociological theory of religion in viewing money as a technical concept. This is an interdisciplinary work between religious studies, economics, and sociology and draws heavily from Emile Durkheim's 'The Elementary Forms of Religious Life' as well as work related to heterodox theories of money developed by Geoffrey Ingham, A. Mitchell Innes, and David Graeber. Two new concepts are developed: the idea of monetary sacrality and monetary effervescence, both of which serve to recharge the religious saliency of money. By developing the concept of monetary sacrality, this project shows how money acts to interpret our economic relations while also obfuscating complex power dynamics in society, making them seem naturally occurring and unchangeable. The project also shows how our contemporary fractional reserve banking system contributes to money's collective effervescence and serves to animate economic acting within a monetary network. The project concludes by outlining multiple implications for religious studies, economics, sociology, and central banking.
Resumo:
Haverá, certamente, muitas maneiras de abordar o fenómeno da solidão. Durkheim, um dos fundadores da Sociologia, aconselhar-nos-ia, provavelmente, a uma definição prévia da solidão no pressuposto de que, como qualquer outro fenómeno social, ela é uma «coisa» com natureza própria. Foi o que fez nos seus célebres estudos sobre o suicídio e a religião. Uma tal definição passaria pela inventariação de um certo número de características «externas» que, mais ou menos perceptíveis, nos permitiriam reconhecer a existência da solidão, impedindo-nos de a confundir com outros fenómenos. Todas as formas de solidão seriam espécies de um mesmo género e, assim sendo, haveria necessariamente elementos comuns a essas diferentes formas de solidão que traduziriam o conteúdo objectivo da ideia que se expressa quando se fala de solidão.
Resumo:
Esta comunicação irá ser publicada no próximo número da Newsletter do RC16 Sociological Theory da International Sociological Association, em Dezembro de 2016.
Resumo:
Suspended 1913-1922, 1926-1939, 1965.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
A collection of miscellaneous pamphlets on World War I.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
The assertion about the unique 'complexity' or the peculiarly intricate character of social phenomena has, at least within sociology, a long, venerable and virtually uncontested tradition. At the turn of the last century, classical social theorists, for example, Georg Simmel and Emile Durkheim, made prominent and repeated reference to this attribute of the subject matter of sociology and the degree to which it complicates, even inhibits the development and application of social scientific knowledge. Our paper explores the origins, the basis and the consequences of this assertion and asks in particular whether the classic complexity assertion still deserves to be invoked in analyses that ask about the production and the utilization of social scientific knowledge in modern society. We present John Maynard Keynes' economic theory and its practical applications as an illustration. We conclude that the practical value of social scientific knowledge is not dependent on a faithful, in the sense of complete, representation of social reality. Instead, social scientific knowledge that wants to optimize its practicality has to attend and attach itself to elements of social situations that can be altered or are actionable.
Resumo:
El siguiente trabajo tiene como propósito establecer un dialogo con algunos críticos de Dewey. Russell y Durkheim realizan una serie de críticas en relación a la noción de verdad de Dewey. El problema central del pragmatismo es el de la verdad. Para el pragmatismo la verdad es humana, diversa y variable y no puede ser una copia de una realidad dada. En el siguiente trabajo nos proponemos analizar las siguientes críticas realizadas por los autores antes citados desde la perspectiva de la filosofía de la experiencia de Dewey. Consideramos que para Dewey el conocimiento es instrumentalidad, expresividad y realidad. A través de una reconstrucción lógica, imaginativa y real de la experiencia pretendemos alcanzar una noción clara y completa de conocimiento e igualmente de conciencia por parte de Dewey y de esta manera dar una breve respuesta al argumento de que el pragmatismo de Dewey negó el carácter específico del conocimiento, consecuentemente del pensamiento y con ello de la conciencia
Resumo:
El artículo analiza el rol que cumple la confianza en la construcción de la realidad social, argumentando que constituye uno de sus componentes esenciales. Lo es porque hace posible el nacimiento, permanencia y reconocimiento colectivo de las instituciones, así como su iteración y organización en subsistemas.
Resumo:
Este texto parte del presupuesto ideológico y educativo de que la escuela pública debería, de manera consciente e intencional, contribuir, dentro de sus posibilidades, a la formación cívica y democrática de las nuevas generaciones. Todas las sociedades y regímenes políticos, con sistemas educativos formalmente constituidos, utilizaron la escuela para realizar lo que en lenguaje durkheimiano podríamos designar como «(...) socialización metódica de cada generación» (Durkheim, 1972, p. 82). Probablemente ese trabajo ideológico sea más visible en los regímenes dictatoriales, de índole autoritaria o incluso totalitaria. En una democracia pluralista, el respeto por diferentes visiones del mundo y de la sociedad y por las diferentes formas de estar en la vida, puede sugerir la imposibilidad o difi cultad de realizar un trabajo educativo centrado en valores. No obstante, la principal conclusión de nuestra investigación es que los profesores se muestran disponibles para participar en un emprendimiento educativo que ayude a formar a los jóvenes en ideas y valores democráticos y humanistas
Resumo:
El siguiente trabajo tiene como propósito establecer un dialogo con algunos críticos de Dewey. Russell y Durkheim realizan una serie de críticas en relación a la noción de verdad de Dewey. El problema central del pragmatismo es el de la verdad. Para el pragmatismo la verdad es humana, diversa y variable y no puede ser una copia de una realidad dada. En el siguiente trabajo nos proponemos analizar las siguientes críticas realizadas por los autores antes citados desde la perspectiva de la filosofía de la experiencia de Dewey. Consideramos que para Dewey el conocimiento es instrumentalidad, expresividad y realidad. A través de una reconstrucción lógica, imaginativa y real de la experiencia pretendemos alcanzar una noción clara y completa de conocimiento e igualmente de conciencia por parte de Dewey y de esta manera dar una breve respuesta al argumento de que el pragmatismo de Dewey negó el carácter específico del conocimiento, consecuentemente del pensamiento y con ello de la conciencia