942 resultados para Donación de órganos
Resumo:
S’ha optimitzat un motor de veu natural per a dispositius mòbils com una PDA o un telèfon mòbil basat en un sistema operatiu Windows. La finalitat d’aquest treball és la d’ajudar a fer més fàcil la utilització d’aquests aparells a gent invident i que pugui acabar sent una donació a la ONCE.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo revelar significados del cuerpo humano en la obra del cronista de Indias Bartolomé de Las Casas, específicamente en tres de sus libros más representativos: Historia de las Indias, Apologética Historia Sumaria y Brevísima relación de la destruición de las Indias. Después de una lectura detallada y de un riguroso análisis se seleccionaron tres cuerpos temáticos que definen a su vez la estructura con la cual se presenta el trabajo: Conocer, Destruir y Venerar. En Conocer se identifica el conocimiento que sobre el cuerpo humano tuvo Bartolomé de Las Casas a partir de las tradiciones escolástica y enciclopédica. Se describen y explican tres temas fundamentales del dominio del fraile: en un primer apartado la relación del cuerpo y el alma y la teoría de los humores o temperamentos; en el siguiente, lo que se entendía por los órganos exteriores e interiores; y en el último, algunos aspectos exteriores (influencia del cielo y de la tierra, alimentación, afecciones temporales y sexuales, edad de los padres a la hora de engendrar, etc.) que se creía influían en la complexión del cuerpo humano. En la descripción de estas temáticas se analiza la forma cómo Bartolomé de Las Casas intentó aplicar este conocimiento a la corporalidad de los indios; ello a su vez se explica en el afán del fraile por defender con los argumentos europeos conocidos y legitimados, a los indios que estaban siendo explotados y destruidos en el proceso de descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo. En el capítulo se puede observar cómo en algunas ocasiones los argumentos de Las Casas no se ajustan muy bien a la descripción de la corporalidad del indio. En Destruir los significados del cuerpo que resultan se derivan de dos tipos de de discurso diferentes. El primero es de carácter “denunciador” identificado en Brevísima relación de la destruición de las Indias, en donde sobresale la elección del léxico, el uso de sinónimos, reiteraciones e hipérboles, para enunciar el cuerpo del indio que está siendo destruido. En este apartado se analizan algunas características estilísticas que permiten observar un sentido diferente del cuerpo del indio y del cuerpo humano en general. El segundo tipo de discurso identificado es de carácter “histórico” y proviene de un análisis de Historia de las Indias. A través del seguimiento a la descripción del cuerpo del personaje Alonso de Ojeda, se observa cómo Bartolomé de Las Casas construyó un héroe dentro del relato a partir de la invulnerabilidad que le otorga al cuerpo del personaje. El análisis que se propone en Venerar, tiene en cuenta el carácter religioso con que Bartolomé de Las Casas signó el cuerpo humano en gran parte de su obra. El primer apartado es un análisis del cuerpo que profana; siguiendo tres temas fundamentales (la condena que Las Casas hace de la adoración a Príapo en la Antigüedad, la exposición de la sodomía y la antropofagia) se observa diferentes formas de profanar con el cuerpo condenadas por Bartolomé de Las Casas. El segundo apartado es un análisis de la forma cómo Bartolomé de Las Casas cristianizó en el relato algunos rituales religiosos de los indios, con el fin de acortar la distancia entre éstos y sus lectores (la cultura europea en general), para proponer su aceptación y sugerir a la vez la predisposición “natural” que tenían para ser cristianizados.
Resumo:
El tratamiento de la hipovolemia es uno de los principios en la resucitación inicial de la sepsis severa y su tratamiento inicial es mediante la infusión de líquidos endovenosos. A menudo, esta infusión de líquidos resulta inefectiva, y si seguimos insistiendo, puede provocar edema a diferentes órganos e incrementar el agua extravascular pulmonar (EVLW) favoreciendo la aparición del síndrome de distres respiratorio del adulto. En este trabajo se avalúa la utilidad de los parámetros del PICCO (Volumétricos y EVLW) como guía para la administración de fluidos en las primeras 48horas del shock séptico en pacientes postoperados con shock séptico.
Resumo:
La Esclerosis Sistémica (ES) es un trastorno generalizado del tejido conectivo caracterizado por el engrosamiento y la fibrosis tanto de la piel como de órganos internos asociándose a daño vascular. Tradicionalmente, la afectación vascular en la ES ha sido considerada principalmente microvascular (1). Sin embargo, existe evidencia reciente que muestra que la ES podría también asociarse a lesión macrovascular (2) debido a la situación de inflamación crónica sostenida que predispondría al incremento de la rigidez de la pared arterial (3) y el desarrollo de arteriosclerosis. No obstante, y a pesar de diversos intentos en estudios realizados en la última década, la fisiopatología completa de los mecanismos subyacentes permanece todavía sin esclarecer. El objetivo de nuestro trabajo ha sido analizar; por un lado, dentro de una población de pacientes con ES, una serie de parámetros para evaluar la prevalencia de enfermedad cardiovascular subclínica y la existencia de factores de riesgo cardiovascular y; por otra parte, comparar esos hallazgos frente a una población sana en busca de diferencias que apoyen la hipótesis existente en la actualidad de que, ciertas enfermedades autoinmunes predisponen al desarrollo de arteriosclerosis precoz (3,4).
Resumo:
En este artículo se presenta la metodología y los resultados derivados de la aplicación de una adaptación del denominado modelo de evaluación de reducción de amenazas (Threat Reduction Assesment) en el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa (PNZVG). Endefinitiva, se pretende valorar la efectividad de la gestión a partir del grado de reducción de amenazas en el PNZVG. El estudio se realizó a partir de la elaboración de una evaluación externa e independiente, que ha contado a la vez con una estrecha colaboración de los órganos gestores y rectores del Parque, así como con una activa participación de distintos agentes sociales clave. Se concluye que, después de veinticinco años de existencia del Parque, muchas de las amenazas iniciales sólo se han reducido de forma modesta e incluso a partir del índice adaptado, considerado un enfoque más realista; con lo cual se llega a la preocupante conclusión de que algunas de las amenazas más importantes se han incrementado
Resumo:
The intestinal anti-inflammatory effects of two probiotics isolated from breast milk, Lactobacillus reuteri and L. fermentum, were evaluated and compared in the trinitrobenzenesulfonic acid (TNBS) model of rat colitis. Colitis was induced in rats by intracolonic administration of 10 mg TNBS dissolved in 50% ethanol (0.25 ml). Either L. reuteri or L. fermentum was daily administered orally (5 x 10(8) colony-forming units suspended in 0.5 ml skimmed milk) to each group of rats (n 10) for 3 weeks, starting 2 weeks before colitis induction. Colonic damage was evaluated histologically and biochemically, and the colonic luminal contents were used for bacterial studies and for SCFA production. Both probiotics showed intestinal anti-inflammatory effects in this model of experimental colitis, as evidenced histologically and by a significant reduction of colonic myeloperoxidase activity (P<0.05). L. fermentum significantly counteracted the colonic glutathione depletion induced by the inflammatory process. In addition, both probiotics lowered colonic TNFalpha levels (P<0.01) and inducible NO synthase expression when compared with non-treated rats; however, the decrease in colonic cyclo-oxygenase-2 expression was only achieved with L.fermentum administration. Finally, the two probiotics induced the growth of Lactobacilli species in comparison with control colitic rats, but the production of SCFA in colonic contents was only increased when L. fermentum was given. In conclusion, L. fermentum can exert beneficial immunomodulatory properties in inflammatory bowel disease, being more effective than L. reuteri, a probiotic with reputed efficacy in promoting beneficial effects on human health.
Resumo:
Hemeoxygenase-2 (HO-2) is an antioxidant enzyme that can modulate recombinant maxi-K(+) channels and has been proposed to be the acute O(2) sensor in the carotid body (CB). We have tested the physiological contribution of this enzyme to O(2) sensing using HO-2 null mice. HO-2 deficiency leads to a CB phenotype characterized by organ growth and alteration in the expression of stress-dependent genes, including the maxi-K(+) channel alpha-subunit. However, sensitivity to hypoxia of CB is remarkably similar in HO-2 null animals and their control littermates. Moreover, the response to hypoxia in mouse and rat CB cells was maintained after blockade of maxi-K(+) channels with iberiotoxin. Hypoxia responsiveness of the adrenal medulla (AM) (another acutely responding O(2)-sensitive organ) was also unaltered by HO-2 deficiency. Our data suggest that redox disregulation resulting from HO-2 deficiency affects maxi-K(+) channel gene expression but it does not alter the intrinsic O(2) sensitivity of CB or AM cells. Therefore, HO-2 is not a universally used acute O(2) sensor.
Resumo:
BACKGROUND The lysophosphatidic acid LPA₁ receptor regulates plasticity and neurogenesis in the adult hippocampus. Here, we studied whether absence of the LPA₁ receptor modulated the detrimental effects of chronic stress on hippocampal neurogenesis and spatial memory. METHODOLOGY/PRINCIPAL FINDINGS Male LPA₁-null (NULL) and wild-type (WT) mice were assigned to control or chronic stress conditions (21 days of restraint, 3 h/day). Immunohistochemistry for bromodeoxyuridine and endogenous markers was performed to examine hippocampal cell proliferation, survival, number and maturation of young neurons, hippocampal structure and apoptosis in the hippocampus. Corticosterone levels were measured in another a separate cohort of mice. Finally, the hole-board test assessed spatial reference and working memory. Under control conditions, NULL mice showed reduced cell proliferation, a defective population of young neurons, reduced hippocampal volume and moderate spatial memory deficits. However, the primary result is that chronic stress impaired hippocampal neurogenesis in NULLs more severely than in WT mice in terms of cell proliferation; apoptosis; the number and maturation of young neurons; and both the volume and neuronal density in the granular zone. Only stressed NULLs presented hypocortisolemia. Moreover, a dramatic deficit in spatial reference memory consolidation was observed in chronically stressed NULL mice, which was in contrast to the minor effect observed in stressed WT mice. CONCLUSIONS/SIGNIFICANCE These results reveal that the absence of the LPA₁ receptor aggravates the chronic stress-induced impairment to hippocampal neurogenesis and its dependent functions. Thus, modulation of the LPA₁ receptor pathway may be of interest with respect to the treatment of stress-induced hippocampal pathology.
Resumo:
An association between anorexia nerviosa (AN) and low bone mass has been demonstrated. Bone loss associated with AN involves hormonal and nutritional impairments, though their exact contribution is not clearly established. We compared bone mass in AN patients with women of similar weight with no criteria for AN, and a third group of healthy, normal-weight, age-matched women. The study included forty-eight patients with AN, twenty-two healthy eumenorrhoeic women with low weight (LW group; BMI < 18.5 kg/m2) and twenty healthy women with BMI >18.5 kg/m2 (control group), all of similar age. We measured lean body mass, percentage fat mass, total bone mineral content (BMC) and bone mineral density in lumbar spine (BMD LS) and in total (tBMD). We measured anthropometric parameters, leptin and growth hormone. The control group had greater tBMD and BMD LS than the other groups, with no differences between the AN and LW groups. No differences were found in tBMD, BMD LS and total BMC between the restrictive (n 25) and binge-purge type (n 23) in AN patients. In AN, minimum weight (P = 0.002) and percentage fat mass (P = 0.02) explained BMD LS variation (r2 0.48) and minimum weight (r2 0.42; P = 0.002) for tBMD in stepwise regression analyses. In the LW group, BMI explained BMD LS (r2 0.72; P = 0.01) and tBMD (r2 0.57; P = 0.04). We concluded that patients with AN had similar BMD to healthy thin women. Anthropometric parameters could contribute more significantly than oestrogen deficiency in the achievement of peak bone mass in AN patients.
Resumo:
En las últimas décadas, el Trasplante Renal demuestra ser el mejor tratamiento sustitutivo de la Insuficiencia Renal Crónica, siendo el Trasplante Renal de donante vivo la mejor elección en cuanto calidad de vida, supervivencia del injerto, menores complicaciones y menor coste-beneficio para el trasplantado. En la Fundación Puigvert de Barcelona, la pareja, donante-receptor, de trasplante renal de donación de vivo permanecen juntos durante el procedimiento, mientras que en otros Centros Hospitalarios Nacionales la estancia es separada durante todo el procedimiento o en el post-operatorio. El presente trabajo es un ensayo clínico cuyo objetivo es comprobar si la pareja donante receptor de trasplante renal vivo que comparte estancia hospitalaria en el proceso de la donación modifica su estado afectivo, el físico y la estancia hospitalaria frente aquellos que no la comparten. La población diana son parejas de donante-receptor de nuestro Centro dónde se lleva a cabo el proceso del trasplante renal. La estimación de la muestra necesaria es de 18 parejas en cada grupo, se fija un nivel de significación del 5% y el nivel de pérdidas. El Análisis estadístico se realizará mediante el test 2 de Pearson para las variables independientes cualitativas y el test t-student o Test Shapiro-Wilk. Procedimiento: Grupo A, pareja que ingresa en la misma habitación y Grupo B, pareja que ingresa en habitaciones diferentes. En primer lugar, mediante un estudio exploratorio se conoce la sintomatología de ansiedad-depresión que presenta la pareja donante-receptor previo al ingreso hospitalario y en la segunda parte, se establece un grupo control (estancia junta del donante y receptor) y un grupo experimental (estancia separada del donante y receptor). Se analizan tres momentos diferentes: el antes del ingreso hospitalario, el previo a la intervención quirúrgica y el día del alta hospitalaria.
Resumo:
BACKGROUND AND OBJECTIVES The elective treatment of patients with post-transplant lymphoproliferative disorders is controversial. The purpose of this trial was to evaluate the efficacy of treatment with extended doses of rituximab adapted to the response in patients with post-transplant lymphoproliferative disorders after solid organ transplantation. DESIGN AND METHODS This was a prospective, multicenter, phase II trial. Patients were treated with reduction of immunosuppression and four weekly infusions of rituximab. Those patients who did not achieve complete remission (CR) received a second course of four rituximab infusions. The primary end-point of the study was the CR rate. RESULTS Thirty-eight patients were assesable. One episode of grade 4 neutropenia was the only severe adverse event observed. After the first course of rituximab, 13 (34.2%) patients achieved CR, 8 patients did not respond, and 17 patients achieved partial remission. Among those 17 patients, 12 could be treated with a second course of rituximab, and 10 (83.3%) achieved CR, yielding an intention-to-treat CR rate of 60.5%. Eight patients excluded from the trial because of absence of CR were treated with rituximab combined with chemotherapy, and six (75%) achieved CR. Event-free survival was 42% and overall survival was 47% at 27.5 months. Fourteen patients died, ten of progression of their post-transplant lymphoproliferative disorder. INTERPRETATION AND CONCLUSIONS These results confirm that extended treatment with rituximab can obtain a high rate of CR in patients with post-transplant lymphoproliferative disorders after solid organ transplantation without increasing toxicity, and should be recommended as initial therapy for these patients.
Resumo:
L'autor exposa el treball de camp dut a terme durant més de cent hores de pràctiques en un centre de salut mental, CSAM de Manresa. S'inicia amb una visió general del centre, la seva història i els seus òrgans de funcionament. Es fa una petita exposició dels motius de l'elecció per part de l'alumne, l'orientació teòrica del centre, així com la metodologia utilitzada i la temporalització amb la qual s'ha dut a terme la tasca i, finalment, un seguiment i alguns resultats obtinguts de les sessions que s'han dut a terme en les àrees infanto-juvenil i d'addicció i control d'impulsos en adults. Acaba el treball amb una reflexió per als futurs estudiants de psicologia, en l'àrea clínica: Lluiteu, lluitem tots junts "por un prácticum clínico que no convierta a los estudiantes de psicología en pedigüeños de las prácticas y los coloquen en la zozobra inquieta que les lleve a un peregrinaje absurdo por diversos centros públicos o privados, a la búsqueda de algún paciente al que puedan simplemente observar" (De Josep Mª Farré, Psiquiatre de l'Institut Dexeus, en el llibre de María Dolores Avia (dir), "Cartas a un joven psicólogo", en la seva segonda edició).
Resumo:
En la pasada década, la trata de personas alcanzó proporciones epidémicas. Ningún país es inmune. La trata de personas es, en la actualidad, de entre todas las delincuencias organizadas, la actividad criminal de mayor crecimiento en todo el mundo. No es un problema de rápida solución, en realidad es una problemática global, de interés social y jurídico. En Brasil se dan numerosos casos de hombres, mujeres y niños sometidos al tráfico sexual , tanto dentro del país como en el exterior, así como de hombres y menores sometidos a trabajo forzado dentro del país. En grado menor, Brasil es destino y tránsito de hombres y mujeres utilizados en el trabajo y la prostitución forzada. El presente trabajo expone, en su primera parte, el aspecto sociológico del problema, definiendo la trata de personas y las diferencias existentes entre el tráfico y la esclavitud sexual, la prostitución, los trabajos forzados y el comercio de tejidos, órganos y partes del cuerpo humano. En la segunda parte, se lleva a cabo un enfoque sobre la legislación penal brasileña poniendo de manifiesto las lagunas, los déficits existentes y los esfuerzos en la actualización de su legislación penal, en aras de una mejor adecuación a lo dictado en el Protocolo de Palermo. Finalmente, se analiza la lucha de las Naciones Unidas y del Brasil, en la Promulgación de un Plan para la prevención del tráfico interno e internacional de personas y sus resultados
Resumo:
S’ha analitzat la concentració de 210Po en les fraccions subcel·lulars en òrgans digestius per diferents espècies de peixos. S’ha determinat que al voltant d'un 50% del 210Po es concentra en la fracció de citoplasma. La fracció de citoplasma es va separar en diferents especiacions químiques on es va determinar que la fracció de proteïna era la més enriquida en 210Po amb un 69%. Per una altra banda s'han estudiat les concentracions de metalls (Fe, Ni, Cu, Zn, Cd, Pb i Hg) en relació a la concentració de 210Po on s'ha trobat una correlació entre el 210Po i els metalls de Fe i Hg per als teixits de les espècies estudiades. També s'han analitzat les concentracions de metalls respecte a la fracció de citoplasma i s'ha relacionat amb la concentració de 210Po. Amb metalls com Fe, Cu, Ni i Hg analitzats s'ha trobat una relació front a la concentració de 210Po.