999 resultados para Dispositivos médicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La etapa del proyecto para este año consiste en la aplicación concreta de los conocimientos adquiridos. La principal aplicación es la implementación del sistema en la Clínica Reina Fabiola, en el servicio médico que se definirá con las autoridades de la misma. Se continuará trabajando en el diseño de la antena y en la etapa de RF en el Chip Pasivo, que se está desarrollado en conjunto con el equipo de Microelectrónica y en la etapa del transmisor “Reader”. Además se continúa con la investigación en circuitos y dispositivos de Alta Frecuencia, para ser aplicados en sistemas de telecomunicaciones y generar conocimientos para ser transferidos a las distintas cátedras relacionadas con el proyecto. Se establecieron las pautas con la Facultad de Ciencias Agropecuarias para desarrollar una aplicación de trazabilidad de ganado utilizando chips pasivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Identificar a proporção de médicos emergencistas com habilitação em cursos de imersão (SAVC - Suporte Avançado de Vida em Cardiologia e SAVT - Suporte Avançado de Vida no Trauma), relacionando variáveis: idade, sexo, especialidade médica, titulação e tipo de hospital com o grau de conhecimento teórico no atendimento de vítimas de parada cardiorrespiratória. MÉTODOS: Foram avaliados de forma consecutiva, de novembro/2003 a julho/2004, os emergencistas de hospitais públicos e privados da cidade de Salvador - Bahia, que voluntariamente aceitaram participar do estudo. Esses responderam a um questionário construído de informações das variáveis de interesse: perfil do profissional, realização ou não dos cursos de imersão SAVC e SAVT, avaliação cognitiva com 22 questões objetivas sobre ressuscitação cardiopulmonar. Calculou-se para cada participante um valor de acertos indicado como variável escore. Esse questionário foi validado a partir do resultado do escore dos instrutores do curso SAVC em Salvador - BA. RESULTADOS: Dos 305 médicos que responderam ao questionário, 83 (27,2%) haviam realizado o curso SAVC, tendo como média da variável escore o valor de 14,9+3,0, comparada com os 215 médicos (70,5%) que não o haviam feito e cuja média foi de 10,5+3,5 (p=0,0001). A média do escore dos 65 cardiologistas (21,5%) foi de 14,1+3,3, comparada com os 238 médicos (78,5%) que eram de outras especialidades, com média de 9,7+3,7(p=0,0001). Não foi identificada diferença da média do escore entre os médicos que haviam ou não realizado o curso SAVT (p=0,67). CONCLUSÃO: Na amostra avaliada, o conhecimento teórico sobre ressucitação cárdio-pulmonar (RCP) foi superior naqueles profissionais que realizaram o SAVC, diferente do que ocorreu naqueles que realizaram o SAVT. Os especialistas em Cardiologia que realizaram o SAVC demonstraram um conhecimento teórico superior, sobre o atendimento de vítimas de parada cárdio-respiratória (PCR), quando comparado com as demais especialidades avaliadas em conjunto - Clínica Médica, Cirurgia e Ortopedia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar os procedimentos adotados pelos médicos brasileiros para o diagnóstico e tratamento da hipertensão em relação aos preconizados pelas IV Diretrizes Brasileiras de Hipertensão. MÉTODOS: Questionário aplicado por entrevista telefônica a médicos brasileiros, buscando levantar recebimento e adesão às diretrizes, bem como avaliar vários aspectos relacionados ao manejo do paciente hipertenso. RESULTADOS: 68,3% dos médicos receberam às diretrizes e responderam completamente o questionário, perfazendo uma amostra de 483 médicos, sendo 47% cardiologistas, 31,7% clínicos e 21,3% nefrologistas. A adesão a certos pontos das diretrizes é alta, tais como à utilização de mais de uma medida em ocasiões diferentes para o diagnóstico de hipertensão (94,0%) e orientação quanto a mudanças no estilo de vida como estratégia terapêutica. Quanto aos valores utilizados para diagnóstico e alvo-terapêutico, o seguimento as recomendações não é uniforme, com uma nítida preferência por valores inferiores aos preconizados, particularmente para pacientes com co-morbidades. A procura por fatores de risco cardiovascular também se mostrou baixa, com apenas 64,7% e 56,4% dos médicos referindo pesquisar, respectivamente, a presença de diabetes e dislipidemia. Os diuréticos são a classe de droga preferencialmente citada (59,3%) como tratamento medicamentoso inicial da hipertensão. CONCLUSÃO: O seguimento as diretrizes é apenas parcial. Questões como uma melhor distribuição do documento, normatização de valores para diagnóstico e alvo-terapêutico e formas de abordar o paciente hipertenso dentro de seu risco cardiovascular global deverão ser mais bem abordadas quando da confecção de futuras diretrizes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificación y caracterización del problema: El problema que guía este proyecto, pretende dar respuesta a interrogantes tales como: ¿De qué modo el tipo de actividades que se diseñan, se constituyen en dispositivos posibilitadores de la comprensión de los temas propios de cada asignatura, por parte de los alumnos? A partir de esta pregunta, surge la siguiente: Al momento de resolver las actividades, ¿qué estrategias cognitivas ponen en juego los estudiantes? y ¿cuáles de ellas favorecen procesos de construcción del conocimiento? Hipótesis: - Las asignaturas cuyas actividades están elaboradas bajo la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, propician aprendizajes significativos por parte de los estudiantes. - Las actividades elaboradas bajo la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos requieren de procesos cognitivos más complejos que los que se implementan en las de tipo tradicional. Objetivo: - Identificar el impacto que tienen las actividades de aprendizaje de tipo tradicional y las elaboradas bajo la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, en el aprendizaje de los alumnos. Materiales y Métodos: a) Análisis de las actividades de aprendizaje del primero y segundo año de la carrera de Abogacía, bajo lamodalidad a Distancia. b) Entrevistas tanto a docentes contenidistas como así también a los tutores. c) Encuestas y entrevistas a los alumnos. Resultados esperados: Se pretende confirmar que las actividades de aprendizaje, diseñadas bajo la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos, promueven aprendizajes significativos en los alumnos. Importancia del proyecto y pertinencia: La relevancia del presente proyecto se podría identificar a través de dos grandes variables vinculadas entre sí: la relacionada con el dispositivo didáctico (estrategias implementadas por los alumnos) y la referida a lo institucional (carácter innovador de la propuesta de enseñanza y posibilidad de extenderla a otras cátedras). El presente proyecto pretende implementar mejoras en el diseño de las actividades de aprendizaje, a fin de promover en los alumnos la generación de ideas y soluciones responsables y el desarrollo de su capacidad analítica y reflexiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El papel preponderante de las entidades de microcrédito en el desarrollo social y económico local y regional, se vincula a que a través de sus servicios, se facilita la generación y consolidación de la trama productiva y de empleo. Con su impacto en terminos de la reduccion de la pobreza y la inclusión social. En Argentina, las entidades de microcrédito muestran dificultades a la hora de acompañar las politicas de desarrollo economico social productivo. Sus permanentes procesos de descapitalizacion muestran inconvenientes y problemas y dificultades para alcanzador los resultados planteados y sobre tod no han sido eficaces en acercar los fondos a su población objetivo, emprendedores con potencial de crecimiento. Creemos que dicho problema puede reducirse estableciendo criterios que posibiliten identificar aquellas actitudes y rasgos característicos del perfil emprendedor, así como los procesos de tomas de decisiones llevado por ellos adelante. Se contribuiría de esta manera a lograr una asignación más eficiente y eficaz de los recursos disminuyendo la probabilidad de morosidad. Sin embargo para identificar y caracterizar al individuo emprendedor, es necesario esclarecer a qué hace referencia dicho término e interpretarlo dentro de marcos teóricos adaptables al contexto local. También es necesario poder explicitar el proceso de toma de decisiones que adopta, alejándonos de los supuestos racionalistas del comportamiento. Ante la hipótesis planteada nuestro objetivo general es de contribuir al desarrollo de marcos explicativos y dispositivos para el campo del emprendedurismo que permitan viabilizar a las instituciones de microcrédito como instrumentos eficaces para el desarrollo económico y social. Específicamente: Comparar los perfiles de emprendedores que hacen posible iniciar, desarrollar y sostener un emprendimiento productivo apoyado por una entidad de micro crédito. Determinar las limitaciones de las organizaciones que trabajan en micro crédito. Delimitar los alcances de las variables psicológicas respecto a los perfiles emprendedores. Proponer un modelo de transferencia de tecnología financiera que permita reducir la morosidad y optimizar los mecanismos de asignación de créditos y construir dispositivos que faciliten la identificación de perfiles emprendedores en los solicitantes de crédito. Se aplicar el test de tendencias emprendedoras EAO. Los resultados, permitiran, estandarizar para Cordoba esta escala como instrumentos de detección de competencias emprendedoras y asociadamente morosidad. Y en una segunda etapa desarrolalr dispositivos y soportes para la toma de decisión de entidades e individuos, en red, que posibiliten estrategias para el sostenimiento de la trama empresarial , reducir la mora y aumentar la rotación al capital en las entidades. La importancia del proyecto radica en que indagará sobre las dimensiones motivacionales y las capacidades psico-sociales del emprendedor, asociadas a mayor o menor morosidad en el pago del micro crédito. Estos desarrollos permitiran la adaptacion del EAO en el contexto de Cordoba y su estandarizacion para la utilizacion del mismo por las organizaciones generadoras de posliticas publicas orientadas al sostenimiento de la red emprendedora. Aspira a generar e instalar un proceso innovador en red entre varias instituciones. De las cuales las centrales serán la FIDE , la dirección de micro emprendimientos y el sistema de ciencia y técnica. Para la asistencia técnica a los emprendedores incubados, que mediante el trabajo en red con la Dirección de Microemprendimientos del Gobierno de la Provincia de Córdoba facilitara el acceso al crédito de los incubandos, complementando a éstos recursos, con el potencial acceso, a través del asesoramiento de la FIDE, a programas de vinculación tecnológica que les proporcionen líneas de financiamiento para bienes de capital y asistencias técnicas especializadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: Em Curitiba, a hipertensão arterial sistêmica (HAS) é a segunda causa de internamento hospitalar e a primeira causa de morte por doenças cardiovasculares. Os protocolos de atendimento aos hipertensos sistematizam a atenção ao paciente com o intuito de aprimorar a resolutividade e a qualidade dos serviços de saúde. OBJETIVO: Avaliar a adesão dos profissionais médicos ao protocolo do programa de hipertensos da Secretaria Municipal de Saúde (SMS) de Curitiba. MÉTODOS: Este é um estudo transversal e observacional. A coleta de dados referentes ao trabalho foi realizada em quatro unidades de saúde de Curitiba. A amostra foi constituída de 200 pacientes hipertensos cadastrados no programa de HAS. Os dados coletados eram referentes às duas primeiras consultas. A fonte de dados foi o prontuário eletrônico das unidades de saúde. O protocolo utilizado para análise comparativa foi o da SMS de Curitiba. RESULTADOS: A não conformidade entre a prática clínica e o protocolo na primeira consulta foi de 56,8% quanto à classificação de grau, 63,8% quanto ao risco cardiovascular e de 54% quanto ao tratamento. Na segunda consulta, em 67% não houve concordância com o protocolo quanto ao risco e em 51,3% quanto ao tratamento. CONCLUSÃO: A não conformidade entre a prática clínica e a adesão ao protocolo da SMS de Curitiba mostrou-se evidente na classificação de grau, risco cardiovascular e tratamento do paciente hipertenso. O não seguimento do protocolo pode representar uma baixa resolutividade do serviço de saúde, o qual perde a oportunidade de reduzir a morbidade e mortalidade por doenças cardiovasculares na população.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es realizar un nuevo acercamiento a la figura histórica, la obra y, en concreto, la práctica médico-quirúrgica de un autor hispanoitaliano de finales del siglo XVII. Nos referimos concretamente al cirujano cortesano Juan Bautista Juanini (Milán, 1632 – Madrid, 1691). Como objetivo secundario se trataría de intentar realizar una nueva presentación biográfica del autor dentro de una recapitulación más general del papel que representó en el contexto de la revolución científica y médica de los países del sur de Europa, y en concreto entre los miembros de la primera generación de "novatores" hispánicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación presentada trata sobre la sincronización entre diferentes grupos de información dentro de cualquier dispositivo móvil con la intranet Coneix de forma Wi-Fi. El proyecto se ha apoyado en una herramienta OpenSource con la que se puede tratar datos internamente en los dispositivos móviles. Otras tecnologías usadas son HTML, PHP para el desarrollo de interfaz y de algoritmos, y MySQL como soporte para las bases de datos usadas durante el proceso de la sincronización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball analitza, mitjançant un petit corpus de textos mèdics especialitzats publicats en llengua espanyola d'Espanya (13.470 paraules) i llengua russa (12.318 paraules), els usos i freqüències dels tipus oracionals i dels girs de participi i gerundi en el llenguatge científic. L'objectiu del treball és descriure aquests aspectes sintàctics de la prosa científica original en aquestes dues llengües per tal de conèixer i evitar els calcs sintàctics en la traducció dels textos mèdics. Una sintaxi sense calcs ajuda a adequar el text meta a les expectatives del lector, en aquest cas l'especialista mèdic

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la investigación propuesto aquí, se centra en el malestar social, y la representación de éste desde un punto de vista personal y autobiográfico, algo que en estas página denomino Autorepresentación del malestar social. ¿Cómo se autorepresenta el malestar y qué prácticas artísticas se emplean para ello? ¿Cuáles son la transformaciones que provocan estas prácticas artísticas en el terreno audiovisual? En este sentido, exploraremos dos vías de análisis: por un lado nos interesa observar cuales han sido las modificaciones que el poder ha desarrollado para establecer nuevas formas de explotación, y por otro lado, veremos como estas modificaciones están generando una nueva praxis social donde las prácticas artísticas cobran un nuevo y reforzado sentido, así como una nueva capacidad política, individual y colectiva a un mismo tiempo, cargada de una fuerza transformadora capaz de componer nuevos espacios de sujeto. Analizaremos, desde la representación del yo en la vida cotidiana, el género y las relaciones interpersonales, hasta las transformaciones contemporáneas del trabajo, y los cambios en la construcción de la subjetividad. El principal elemento en el que se apoyaran nuestras investigaciones será el anàlisis de producciones audiovisuales contemporáneas y la distribución de estas en algunas de las redes de comunicación contemporáneas, intentando mostrar, de esta manera, la interacción y los efectos directos que provocan en la realidad social.