999 resultados para Desigualdades regionais
Resumo:
Las desigualdades lingüísticas en educación constituyen un problema que puede acentuarse con el cambio de sociedad. Este artículo recupera la teoría de los códigos de Basil Bernstein desde una perspectiva culturalista para aclarar sus aspectos más polémicos y, al mismo tiempo, introducir un nuevo modelo de análisis que pone en relación el capital cultural de las familias con el nivel de desarrollo lingüístico de los adolescentes. Se observa que el nivel de estudios alcanzado por los padres adquiere una notable importancia en el desarrollo de la competencia comunicativa, especialmente en el desarrollo de las habilidades correspondientes al lenguaje escrito en los adolescentes de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria.
Resumo:
La presente revisión tiene como objetivos analizar si dentro de los programas preventivos europeos de salud sexual y reproductiva existen barreras de acceso, identificar qué grupos son más vulnerables respecto a la prevención y conocer estrategias que permitan un mejor acceso a dichos programas. El método es una revisión de la bibliografía publicada en los últimos 10 años sobre iniciativas de prevención en salud sexual y reproductiva en Europa. Los resultados muestran la existencia de desigualdades en el acceso, y se identifican propuestas para contribuir a su disminución. La conclusión principal es que las mujeres con condiciones socioeconómicas desfavorables tendrán un mayor riesgo de exclusión si no se aplican medidas correctoras en el diseño de los programas.
Resumo:
La presente revisión tiene como objetivos analizar si dentro de los programas preventivos europeos de salud sexual y reproductiva existen barreras de acceso, identificar qué grupos son más vulnerables respecto a la prevención y conocer estrategias que permitan un mejor acceso a dichos programas. El método es una revisión de la bibliografía publicada en los últimos 10 años sobre iniciativas de prevención en salud sexual y reproductiva en Europa. Los resultados muestran la existencia de desigualdades en el acceso, y se identifican propuestas para contribuir a su disminución. La conclusión principal es que las mujeres con condiciones socioeconómicas desfavorables tendrán un mayor riesgo de exclusión si no se aplican medidas correctoras en el diseño de los programas.
Resumo:
Diversos estudios sugieren la relación entre menor nivel socioeconómico y factores ambientales con mayor riesgo de cáncer. El objetivo del trabajo es identificar desigualdades geográficas en mortalidad e incidencia por cáncer de laringe (CL) en varones y su asociación con factores de privación y ambientales en el marco del proyecto MEDEA. Métodos: Estudio ecológico cuya población de referencia fueron loshombres residentes en el municipio de Zaragoza. El periodo de estudio fue1996-2003. Las defunciones fueron obtenidas del Registro de Mortalidad de Aragón, los casos incidentes del Registro Poblacional de Cáncer de Zaragoza y los datos socioeconómicos del Censo de 2001. Se utilizó la base de datos del Registro Europeo de Emisiones Contaminantes en lalocalización de posibles industrias contaminantes. Para cada sección censal(SC) se obtuvo un índice de privación mediante análisis de componentesprincipales. Se obtuvieron las Razones de Mortalidad e Incidencia Estandarizadas suavizadas aplicando metodología bayesiana.Resultados: Se analizaron 211 defunciones y 569 casos incidentes, con SC conocida, que correspondieron al 95% del total de casos registrados de mortalidad y el 97,8% de incidencia. Las SC que se encontraban enel cuartil superior, mayor índice de privación, tuvieron significativamentemayor riesgo, tanto de mortalidad (2,74 veces) como de incidencia (1,66 veces). Sin embargo no se encontró asociación estadísticamente significativa con los indicadores ambientales utilizados. Conclusiones: Las SC con menor nivel económico presentan mayor riesgo de mortalidad e incidencia por CL. La posible exposición a focos industriales contaminantes no explica la variabilidad geográfica observada
Resumo:
This article offers an overview on the historical facts and the recent state of the Regional Secretaries and the Scientific Divisions in the course of 30 years of SBQ.
Resumo:
OBJETIVO: Avaliar a localização das recidivas regionais em pacientes com carcinoma epidermóide de vias aerodigestivas superiores tratados com esvaziamento cervical, bem como os resultados do tratamento de resgate. MÉTODO: Foram avaliados os prontuários de 943 pacientes submetidos a esvaziamento cervical, dos quais foram selecionados 95 com diagnóstico de recidiva regional isolada como primeira manifestação de recorrência da doença. Foi avaliada a localização da recidiva (lado e nível linfático) e o controle da doença após o tratamento de resgate. RESULTADOS: As recidivas ipsilaterais ocorreram no nível II em 57% dos pacientes. O tratamento de resgate foi realizado em 51% das recidivas ipsilaterais e em 75% das recidivas contralaterais. O controle da doença 12 meses após o resgate foi de 31%, sendo 25% nas recidivas ipsilaterais e 37% nas contralaterais. CONCLUSÕES: As recidivas cervicais ocorrem predominantemente no nível II. As recidivas no nível I são freqüentes apenas nos tumores de boca e as recidivas no nível V são raras. A recidiva cervical tem prognóstico reservado mesmo entre os pacientes submetidos à retratamento com intenção curativa.
Resumo:
Measuring racial inequalities in the labor market. How much racial inequality is there in Brazilian labor market? What has been the impact of the latest transformations in work relations on it? Can we compare the Brazilian situation to other countries? These questions don't have today an objective answer. This is due, mostly, to the absence of measures which could allow us to make long term and regional comparisons of different racial inequalities situations. Our proposal is to provide new indicators to evaluate racial inequalities in both the occupational and income structure in Brazil. Our results show that whites/non-whites gaps widened since the 1980s. They allow us to affirm, in addition, that racial inequalities are today worst in Brazil than in countries that adopted affirmative action laws to fight discrimination.
Resumo:
Sudene is the Brazilian Federal Agency for Northeast development. The Agency was recreated last year and this article discusses the possibility of its success. The main point argued here is that financial incentives per se are not the best way for a sustained economical and social progress. It is necessary a change in the institutions which maintain the status quo of the underdevelopment. The article shows the Sudene history and the motives of its failure.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ingeniería de Física Industrial) UANL, 2010.
Resumo:
Detección de desigualdades de género y puesta en marcha de estrategias coeducativas para la solucción de la problemática detectada.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación