1000 resultados para Desarrollo fronterizo--Perú--Purús (Distrito)--Tesis


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende localizar procedimientos didácticos que permitan a estudiantes de Educación Primaria familiarizarse con la música contemporánea.. El primer estudio experimental, realizado con 144 niños de primer a sexto curso de Educación Primaria, revela que, antes de recibir la formación musical curricular, los estudiantes del primer ciclo muestran un mayor grado de aceptación de la música contemporánea que los estudiantes de los últimos cursos. Se indica que este fenómeno responde a que la educación musical actual se fundamenta en una concepción de la música tonal. Sin embargo, el principal objetivo de la educación musical debe de ser, no sólo éste, sino preparar a los estudiantes para abordar contenidos musicales de la música de su tiempo. En el segundo estudio, está centrado en los efectos de un programa específico de entrenamiento en los principios de la música contemporánea en el grado de aceptación de estas manifestaciones musicales. Para su comprobación, se aplica el programa diseñado a un grupo de 27 niños de distintas edades. El programa no sólo mejora el grado de aceptación de esos fenómenos sino que sus efectos parecen trascender a la mayor valoración del hecho musical, no sólo de los principios de la música contemporánea. Estos efectos no se logran en el grupo de control que sirve de referencia y que recibió una enseñanza musical convencional en una Escuela de Música.. Además, en esta tesis se facilita una síntesis de los fundamentos de antropología musical y de las principales características del desarrollo del niño relevantes para el aprendizaje musical. También se expone un análisis de los métodos de enseñanza musicales utilizados durante el siglo XX..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación pretende aportar, a modo general, reflexiones que fundamenten y justifiquen una respuesta positiva a la necesidad de participar en un proceso educativo facilitador y potenciador de la convivencia entre ciudadanos y pueblos, así como de los valores subyacentes que la sustentan. Y a modo particular, presentar la experiencia para el desarrollo y la convivencia realizada con adolescentes de 5õ de secundaria de la ciudad de Iquitos, en la selva peruana, y desde el marco de Cooperación para el Desarrollo que las ONGs vienen realizando. En ella se plantea la necesidad para la convivencia, ligada al concepto de educación para una nueva ética global, entendida como un núcleo de valores éticos capaces de criticar la injusticia y la falta de equidad vigentes así como de evitar una respuesta relativista a la diversidad cultural. Etica global cimentada sobre los pilares de: 1-Los Derechos Humanos. 2-Democrácia y participación real. 3-Equidad. 4-Protección de las minorías. 5-Resolución pacífica de los conflictos (Cambra Bassols, 1999) y así avalar la idea de Horkheimer de que progreso es el mejoramiento de las condiciones de vida de los hombres (hombres y mujeres).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Existen dos ejemplares de cada volúmen excepto el dedicado a la planificación que sólo hay uno. Faltan los vol. dedicados a la evaluación. Contiene: 1. Presentació General dels materials curriculars per a l'Educació Infantil - 2. Currículum de l'Educación Infantil a la Comunitat Valenciana - 3. Projecte curricular per a l'Educació Infantil - 4. Planificar en l'Escola infantil - 5. El menjador a l'Escola infantil - 6. Anem a Escola, començament del curs escolar : període d'adaptació - 7. L'avaluació - 8. Viure el Nadal - 9. Exemplificacions de projectes curriculars de centres d'Educació Infantil - 10. Selección de recursos per a l'Educació Infantil

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las 'Comissions Socials', el 'Plan de desarrollo comunitario' y el 'Proyecto de reforzamiento escolar multicultural', son tres experiencias del distrito Nou Barris de Barcelona, que se han hecho posibles gracias a la participación y colaboración conjunta de los agentes sociales presentes en el distrito. Las 'Comissions socials' coordinan a diferentes entidades y administraciones con el fin de sensibilizar a la sociedad acerca de la situación de la infancia en el barrio. El 'Plan de desarrollo comunitario' del barrio Trinitat Nova surge para provocar la participación del vecindario en el desarrollo futuro del barrio. Y, finalmente, el 'Proyecto de reforzamiento escolar multicultural' pretende potenciar la integración haciendo que los alumnos adquieran un nivel de formación adecuado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tras un análisis del marco legal-educativo en el que se inscribe la Formación Profesional, analiza la estructura productiva y ocupacional y sus relaciones con la FP, circunscribiéndose al distrito universitario de Salamanca. Dos objetivos: 1. El estudio de la mano de obra, planteando la hipótesis de un predominio del sector primario con una cualificación media-baja y un progresivo incremento en el sector terciario. 2. Análisis de la oferta de la mano de obra que proporciona la FP en relación con sus componentes sociales, planteando como hipótesis el desajuste entre demanda y oferta y la aglutinación en la FP de las clases sociales media-baja y baja. Universo de alumnos: 11943 ss. Muestra seleccionada: 1500 ss. Margen de error: 2,5. Coeficiente de elevación: 12,5. Muestreo proporcional. Muestra real: 1262 ss. Margen de error: 2,5-3. Universo de profesores: 872 ss. La muestra es todo el universo. Muestra real obtenida: 286 ss. Representa el 32,7 del universo. 2 Apartados: 1. El marco legal de la FP. 2. Las tendencias de mercado desde 1960: evolución sectorial de la producción y evolución sectorial de la mano de obra. Analiza la estructura de la FP en el distrito universitario. Por último, examina la función real de la FP a través de 2 cuestionarios, uno para alumnos y otro para profesores, examinando los siguientes aspectos: nivel académico y sexo del profesorado y alumnos, expectativas de trabajo, grado de adecuación de la FP a las necesidades de desarrollo, clase social del alumno y sugerencias de mejora por parte de los profesores. En el alumno se recoge información sobre la especialidad cursada, profesión del padre, motivación y perspectivas de trabajo. Comparando los índices del PIB se observa que en el distrito universitario de Salamanca tiene un bajo crecimiento económico, con predominio del sector primario, expansión creciente del sector servicios y desarrollo escaso del secundario. Se deducen que los profesores tienen pocas expectativas de trabajo para sus alumnos, en especial los licenciados en Filosofía y Letras, Medicina y Farmacia. Las ramas de FP que consideran necesarias son Agropecuaria y, en menor grado, Informática. Sugieren que la colaboración con empresas y la mejora de planes, programas y dotaciones es la vía para adaptar la FP a las necesidades reales. Las preferencias de los alumnos se orientan al sector secundario (hombres) y al terciario (mujeres). Proceden de familias agrícolas y-o ganaderas y obreras. Los factores principales de motivación son la autorrealización y la seguridad personal. Se detecta conciencia de fracaso. Prefieren trabajar en su lugar de origen o alrededores, siendo importante el número de los que trabajarían en cualquier parte o en toda España. Desajuste entre la FP y la estructura productiva del distrito universitario de Salamanca, siendo los sectores secundario y terciario los más preferidos por los alumnos. El alumnado proviene de sectores sociales bajos. Casi todos los alumnos prefieren trabajar en su lugar de origen, lo que demuestra su escasa conciencia regional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación es la mejora de la práctica docente y valorar la idoneidad de la implantación, en los planes de estudio, del Curso de Adaptación Universitaria, a través del estudio de las motivaciones y expectativas de los alumnos que acceden a él. La población a la que se dirigía la investigación se componía de diplomados universitarios o licenciados que accedían al segundo ciclo de las enseñanzas universitarias, población compuesta, fundamentalmente, por profesores de EGB matriculados en las facultades de letras y ciencias y un grupo minoritario de Ingenieros Técnicos que acceden a la ETS de Ingeniería Industrial. Los alumnos matriculados en los cursos de adapatación (1991-92) del Distrito Universitario de Sevilla se distribuían de la siguiente forma: Facultad de Educación: 405, Facultades de Filosofía e Historia: 56, Facultades de Ciencias (Física, Química, Matemáticas, Biología e Ingeniería Industrial): 34, sumando un total de 495 alumnos, de los cuales, 164 contestaron el cuestionario enviado, se entrevistó a 62 y se analizaron los relatos de 56 de ellos. La investigación comienza justificando y contextualizando el problema abordado seguido de un marco teórico en el que se desarrolla el tema de la motivación. Después de formular las hipótesis de trabajo, se seleccionan y confeccionan los instrumentos de recogida de información (cuestionarios, entrevistas, relatos y observación no participante) y se finaliza con un análisis comparativo de los datos recogidos (triangulación) con las distintas técnicas empleadas. Conclusiones y sugerencias. 1. Las opiniones de los alumnos revelan cierta ambigüedad y confusión sobre la verdadera finalidad del Curso de Adaptación; 2. La mayoría de los diplomados en EGB considera estos estudios como una prolongación de sus estudios de Magisterio, como un perfeccionamiento obligado, ya que la formación que poseen es pobre e insuficiente; 3. El nivel de información que los alumnos tienen sobre los estudios que inician y sus salidas profesionales, indica la inexistencia de servicios de orientación acordes con los planes de estudios. Necesidad de aglutinar los enfoques cualitativo y cuantitativo en este tipo de investigaciones sociales ya que confieren una visión holística e integral del tema estudiado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar cómo la situación de desamparo, en la que se encuentran muchos menores de Lima, dificulta que se desarrollen de manera que lleguen a estar en capacidad de plantearse y llevar a cabo planes de vida que den sentido a su existencia. Describir la actividad educativa del Instituto Roncalli de Perú y su contribución al desarrollo de los menores. La investigación se realiza desde una postura cualitativa, para comprender el fenómeno educativo desde la visión de los participantes. El método que se escoge es el Estudio de Casos, al ser un método particular, descriptivo, heurístico e inductivo, permitiendo comprender con profundidad la realidad. Las técnicas utilizadas para obtener información, son tanto cuantitativas como cualitativas, entre ellas se señalan: observación participante, entrevistas, cuestionarios, análisis de contenido de documentos y fotografías. En el análisis de la interpretación de datos cuantitativos se utiliza el programa EXCELL 2000, y para el análisis de datos cualitativos, el programa Q.S. R. NUD. IST 4.0. En el estudio, se tiene en cuenta diversos informantes: fundadores del Instituto (2 sujetos), responsables actuales (presidente y vocal de la Junta Directiva), menores de Roncalli (35 del centro de Acogida, 35 del centro de Educación Ocupacional y 40 brigadieres), padres de menores (15 del centro de Acogida, 15 del centro de Educación Ocupacional y 5 de los brigadieres), adultos jóvenes que han sido niños y adolescentes de Roncalli (3 informantes) y adultos colaboradores (2 informantes claves). El Instituto Roncalli, da una respuesta favorable para la salud física, mental, estimula el conocimiento de sí mismo a los menores, favorece la participación social, orienta y capacita profesionalmente a los menores en situación de desamparo. Debido, a que desde el Instituto Roncalli se proporciona apoyo alimenticio, atención sanitaria, figuras de adultos de apoyo y adultos modelos, desarrollo de autoestima y autoeficacia, e incluso se facilita el ingreso al mundo laboral. A su vez, en el centro se resalta la importancia de la formación moral como una necesidad básica de los niños y adolescentes, necesidad que debe ser satisfecha si se desea que se desarrollen como seres autónomos capaces de ejercer su libertad y tener una vida con sentido.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El treball que s'ha dut a terme es centra en la recerca d'agents modificants per a fibres cel·lulòsiques capaços de reduir la polaritat de les funcions alcohol de la seva estructura per formació de funcions ester. Les fibres de jute se sotmeten a reacció en un sistema tancat provist d'atmòsfera de nitrogen a fi d'evitar reaccions laterals que no són del nostre interés.L'obtenció dels resultats perseguits està lligat a les condicions experimentals aplicades durant les reaccions. La influència de les diferents variables escollides facilitarà en major o menor grau la reacció entre les molècules d'agent d'acoblament i cel·lulosa vinculades. Una gran part de l'atenció es centrarà en l'estudi de l'etapa de modificació, sobretot en l'efectivitat dels reactius addicionats per la reacció amb els grups hidroxil. Un cop comparats els experiments realitzats tant amb clorur d'oleïl com amb anhídrid metacrílic, es conclou que la majoria de condicions provades permeten assolir valors de modificació prou significatius. L'excepció ve donada quan la temperatura utilitzada és de 20ºC, llavors les mateixes condicions que a una temperatura de 60ºC condueixen cap a resultats poc satisfactoris. La reactivitat per part dels dos agents d'acoblament utilitzats no ha estat la mateixa. Els resultats per condicions experimentals del mateix tipus han conduït cap a valors força diferents. Pel que fa a la determinació dels paràmetres òptims es conclou que les variables amb les que el grau de modificació millora considerablement són: una temperatura de 60ºC, 10% de catalitzador respecte la quantitat de clorur d'oleïl o anhídrid addicionada, relació OH reactiu estequiomètrica 1:1 i 40mL de solvent. Un cop modificada la fibra, se sotmet a reacció amb el monòmer estirè. Es comprova que el grau de polimerització segueix el valor de modificació prèviament obtingut, a menor quantitat de funcions alcohol lliures major interacció amb el monòmer estirè. Les propietats inicials de la fibra no es corresponen amb les obtingudes després del tractament, l'increment de la resistència a l'atac de microorganismes i a l'absorció d'humitat s'explica per una reducció de la presència de funcions alcohol polars i per la capa d'estirè polimeritzat per unió amb els dobles enllaços introduïts amb els agents d'acoblament. Pel que fa referència a les dues tècniques de caracterització més utilitzades, l'anàlisis elemental permet quantificar d'una manera precisa la reacció de la fibra amb els agents d'acoblament i la posterior reacció de la fibra modificada amb el monòmer estirè. La caracterització per espectroscopia d'infraroig permet comprovar qualitativament la reactivitat del clorur d'oleïl i qualitativament-quantitativament la de l'anhídrid metacrílic amb les funcions alcohol de la cel·lulosa present en les fibres de jute. Els pics més característics apareguts seran utilitzats per avaluar la reactivitat de la funció carbonílica del reactiu modificant amb l'estructura cel·lulòsica i del doble enllaç de la cel·lulosa modificada amb la matriu polimèrica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El punt de partida de la tesi és cercar si hi ha una relació entre èxit de mercat i aplicació del disseny a les PIMEs catalanes. El mètode de recerca ha estat el d'estudi de enquestes.%&/Una vegada realitzat l'anàlisi s'ha provat la relació entre èxit de mercat i ús del disseny industrial a les PIMEs industrials catalanes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Para el logro de un desarrollo sano es de vital importancia contar con un equilibrio económico en los diferentes rubros de la actividad productiva de las ciudades hermanas (CJS- ELP) y no sólo concretarse al ámbito de la 'maquila'. Si bien el turismo como una opción es viable, su incorporación como forma activa para otras regiones económicas del mismo estado no se ha presentado, de manera que la búsqueda de alternativas para atraer visitantes es aún un desafío para la actividad turística de Juárez-El Paso. La interrogante para los inversionistas y el gobierno es cómo encaminar los esfuerzos en la actividad turística que permitan un crecimiento armónico en la región binacional.La nvestigación, plantea valorar el fenómeno del turismo transfronterizo y se acomete una aproximación de las condiciones reticulares de los actores- stakeholders del turismo de la actividad turística en la frontera México - Estados Unidos bajo un entorno de inseguridad, mediante el análisis del caso de las ciudades hermanas de Ciudad Juárez - El Paso. Los objetivos específicos del examen reticular permiten concebir una relación entre la conformación de redes dinámicas en un espacio territorial fronterizo con potencialidades de alianzas, colaboración y cooperación en un destino binacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se focaliza en el análisis de la crisis ambiental considerada como un fenómeno complejo de evolución incierta producto de un proceso socio histórico, cuyos orígenes se remontan a los albores del proyecto moderno y deben rastrearse en un cúmulo de circunstancias que expresan las contradicciones de un modelo socioeconómico identificado con el crecimiento sostenido de la producción y las magnitudes económicas. Partiendo de esta base, se propone abordar la relación entre saber sociológico y crisis ambiental, a partir de las contribuciones de la teoría crítica a la compresión de las causas profundas de la crisis ambiental y de sus elementos constitutivos. Para lo cual se propone profundizar en algunas categorías desarrolladas por la corriente social crítica, las cuales si bien no se refieren en forma directa a la problemática ambiental, se vislumbran como campos fértiles para comprender los procesos sociales generadores de la crisis ambiental así como las alternativas que han de adoptarse para su resolución, teniendo en cuenta los mecanismos que ejerce el sistema para neutralizar los cambios que implica la conformación de una racionalidad alternativa. Acorde con ello, la primera parte del trabajo se centra en el abordaje de la relación sociedad naturaleza en el marco de tres grandes procesos sociales identificados como cosmológico, teocéntrico y antropocéntrico, haciendo especial hincapié en la correlación que en cada una de las etapas consideradas se establece entre racionalidad dominante, producción de conocimiento y conceptualización de naturaleza. El segundo capítulo profundiza en los efectos de la racionalidad instrumental sobre la ruptura del proyecto moderno y su incidencia sobre la emergencia de la crisis ambiental, a partir de la posición adoptada por Heidegger y por los referentes de la Escuela de Frankfurt. Posteriormente el análisis se estructura en torno a las dimensiones críticas de la modernidad avanzada, considerada como contexto situacional de desarrollo y profundización de la crisis ambiental, teniendo en cuenta los aportes teóricos desarrollados por Zygmunt Bauman e Immanuel Wallerstein. Al finalizar se presentan las conclusiones generales de la tesis y las posibles líneas de investigación que se abren a partir del trabajo desarrollado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La selección de centros de mecanizado de alta velocidad es un proceso complejo que requiere de mucha experiencia, puesto que en él intervienen un gran número de variables, tanto tecnológicas como económicas. Existen metodologías orientadas a seleccionar el centro de mecanizado óptimo, considerando únicamente una de estas dos tipologías de variables, sin embargo, esta tesis propone una metodología que contempla ambos tipos. Para ello se identifican las variables que tienen mayor influencia sobre los resultados del proceso de mecanizado, tanto desde un punto de vista de calidad de las piezas fabricadas como de la economía de la fabricación, y se propone un modelo de selección basado en los resultados de un trabajo experimental realizado sobre piezas de aluminio. Dicho modelo se implementa mediante redes neurales, cuyo entrenamiento se realiza en base a los resultados del trabajo experimental mencionado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La eliminación biológica de nitrógeno amoniacal se ha llevado a cabo, habitualmente, a través del proceso convencional de nitrificación-desnitrificación. Sin embargo, los lixiviados generados en los depósitos controlados de residuos sólidos urbanos contienen elevadas cantidades de amonio y bajas concentraciones de materia orgánica biodegradable, así como una elevada salinidad. En este caso, para reducir el elevado coste económico que supone aplicar los procesos convencionales en este tipo de efluentes es conveniente desarrollar sistemas alternativos. Uno de estos nuevos procesos biológicos se basa en el proceso anammox (acrónimo en inglés de anaerobic ammonium oxidation) previa nitritación parcial de amonio a nitrito. El proceso anammox es un proceso autotrófico que realiza la conversión de amonio y nitrito a nitrógeno gas bajo condiciones anaerobias. El menor consumo de oxígeno durante el proceso de nitritación parcial y la no necesidad de adicionar materia orgánica para desnitrificar representan un importante ahorro económico respecto a los tratamientos convencionales

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se enmarca en la relación entre espacios naturales protegidos, turismo y desarrollo sostenible. Y lo hace desde la óptica de la planificación de las prácticas turísticas, un tema bastante novedoso en nuestro país y que está de plena actualidad. Los objetivos fundamentales de la investigación son los siguientes: Determinar, de manera genérica y en clave de sostenibilidad, el papel del turismo en los ENP españoles. Estudiar con detalle dos instrumentos de planificación del turismo en las áreas protegidas españolas: la Carta Europea del Turismo Sostenible en los espacios protegidos y los Planes de Desarrollo Sostenible andaluces derivados de la Ley 2/1989. Evaluar el alcance de dichos instrumentos en dos territorios concretos: el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa (Girona) y el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería).