1000 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
De los dos volmenes que componen esta obra, uno es la gua para el profesor y el otro la del alumno
Resumo:
Estudiar hasta qu punto las nias internadas en el Colegio Provincial del Cristo, podan presentar algn retraso en el crecimiento fsico, indicativo del desarrollo intelectual que pudiera explicar por una parte la accin de los factores psicofsicos en la primera infancia y por otra la accin del propio internado y todo lo que de organizacin conlleva, como factores modulares, inhibidores o activadores del desarrollo psquico. Se han estudiado las caractersticas de 50 nias pertenecientes al mencionado centro. Las variables de estudio eran: edad de la menarqua, peso, talla, permetro torcico de inspiracin (PTI), permetro torcico de expiracin (PIE), el cociente intelectual, el retraso escolar y posibles anormalidades en el plano de la personalidad. Se realizaba una entrevista individual y un examen psicolgico en los cuales se determinaban las variables de crecimiento as como las variables de tipo psicolgico, a travs de la aplicacin del test de Wechsler y el de matrices progresivas de Raven. Se hace un anlisis de las variables fundamentalmente descriptivo, en forma de frecuencias, porcentajes, medias. Se realiza tambin un anlisis de las diferencias de medias, segn el metodo de la T de Student. Se presentan los datos en tablas; su representacin grfica se hace a travs de diagramas de barras. Status social muy bajo en general, caracterizado por la ausencia de un ambiente familiar normal, elevado nmero de hijos, escasez de recursos econmicos, inestabilidad o ausencia de empleo. En el examen psicolgico se pusieron de manifiesto ciertas anomalas de conducta como agresividad y alteraciones de carcter, tambin se detectan muchos casos de fracaso escolar, estas situaciones se dan en un 25,5 por ciento de los nios. La edad de la menarqua alcanza una media superior al resto de las poblaciones normales de nuestra regin asturiana. En cuanto al peso y la talla son prcticamente iguales al de los nios asturianos de la poblacin normal: el frenazo en el crecimiento de las nias, valorado por el retraso en la aparicin de la menarqua, se acompaa tambin de una limitacin en la funcin intelectual. Queda clara la incidencia de las diversas situaciones prenatales, perinatales y posnatales sobre el desarrollo psicofsico del nio. La pobreza afectiva, social y econmica, la privacin alimentaria, la psicopatologa de los padres, la organizacin y tiempo de estancia en el centro son factores multietolgicos que interfieren en los procesos normales de maduracin y crecimiento.
Resumo:
Conocer en profundidad la situacin socioeconmica de la comarca noroccidental de Asturias. Los concejos de la zona noroccidental de Asturias: Boal, Castropol, Coaa, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Luarca, Navia, Pesoz, Santa Eulalia de Oscos, San Martn de Oscos, San Tirso de Abres, Tapia de Casariego, Taramundi, Vegadeo, Villanueva de Oscos y Villayn. Se estudian: medio fsico y organizacin del espacio; poblacin; mercado de trabajo; formacin y descripcin de recursos; infraestructura; planificacin urbana, viviendas y servicios; recursos ociosos; aspectos culturales; estructura econmica; estructura financiera; diagnstico de la situacin econmica y social; identificacin y anlisis de los obstculos de desarrollo; identificacin y anlisis de los factores endgenos al desarrollo. En el apartado de mercado de trabajo se observa que el nivel cultural permanece bajo y se increment la ignorancia de la cultura propia, hay un bajo nivel profesional, el empleo es fundamentalmente de peonaje eventual y subempleo encubierto en explotaciones agrarias. La atona social es mayor en los jvenes que entre los adultos. Se ve la necesidad de una mejora y adecuacin cultural de la formacin, estudio del medio, una adecuacin de la Formacin Profesional al medio. Generalizar prcticas en alternancias y contratos en prcticas. Cursos de formacin vinculados a nuevos proyectos (dado que existe una falta de formacin, estos proyectos no se pueden dar) y la incorporacin de los titulados del rea a tareas formativas. Se realiza un anlisis de la situacin de la formacin en la comarca referida tanto a las instituciones y enseanzas regladas como a las de carcter ocupacional o permanente. Se observa que el nivel educativo y formativo de la poblacin constituye uno de los principales estrangulamientos para el desarrollo de la comarca, frenando el inicio y la ampliacin de actividades productivas. Las lneas de trabajo de un plan formativo para paliar o resolver estos factores son: reequilibrio de la Enseanza Bsica; consolidacin de las Enseanzas Medias; cooperacin interadministrativa para el desarrollo del Sistema Educativo; vinculacin de las Enseanzas Profesionales con las necesidades productivas; coordinacin comarcal con los programas ocupacionales; fomento de contratacin laboral especfica; renovacin y rejuvenecimiento de explotaciones agrarias.
Resumo:
Pretende llegar al conocimiento en profundidad de la realidad de la comarca basndose en cuatro aspectos: A/ Deteccin de los problemas que actan como estrangulamientos de desarrollo de la zona. B/ Deteccin de las potencialidades endgenas susceptibles de generar un desarrollo integral y sostenido del rea de estudio. C/ Conocer la realidad del colectivo juvenil en paro en cuanto a su formacin y bsqueda de empleo. D/ Detectar si los recursos (bienes inmuebles) son susceptibles de ser recuperados como apoyo para la consecucin del nivel de desarrollo deseado. Para la encuesta se utiliz una muestra de 150 jovenes en paro de los cinco Concejos implicados en el estudio. En los dos primeros volmenes se presenta el diagnstico del rea de estudio concretado en la deteccin de los principales problemas y potencialidades endgenas en los que basar su desarrollo. En el tercero: anlisis de la oferta formativa y caractersticas formativas del colectivo juvenil en paro, as como la oferta y demanda de empleo. En el cuarto volumen se presenta una propuesta de plan formativo y en el quinto las iniciativas empresariales para la promocin social. Entrevistas con educadores, mediadores y jvenes que desarrolla nuevas iniciativas (incluye el modelo de entrevista) y una encuesta mixta compuesta por preguntas abiertas y cerradas. El anlisis de la oferta formativa se centr fundamentalmente en la Formacin Profesional tanto reglada como no reglada. A travs de las encuestas efectuadas entre los jvenes en paro se observ el bajo nivel de estudios as como fuertes diferencias en el nivel de estudios segn municipios dada la concentracin de oferta formativa en Cangas del Narcea y Tineo y el bajo ndice de continuacin de estudios. Existe una cierta inadecuacin entre la formacin o profesin y las caractersticas del mercado laboral de la zona. Existe un enorme arraigo a la tierra y Concejo, hecho fundamental para plantear un programa encaminado a desarrollar el potencial endgeno. Se propone un plan formativo en el que se impartan cursos de caracter prctico, creacin de escuelas-taller con lneas formativas aconsejables en los concejos de Allande, Ibias y Degaa. Lineas formativas: especializacin Agraria, Industria agroalimentaria, Electricidad y Electrnica, Mecnica y Automocin, Madera y Mueble, Construccin, Medio ambiente, Turismo y Hostelera, Sanidad, Gestin de empresas, y Nuevas tecnologas. Adems se distribuyen por municipios segn sus necesidades. La propuesta de iniciativas empresariales para la promocin social se centra en el sector servicios (reparacin de vivienda), agrario (horticultura, viveros forestales...), industria (elaboracin de licores, transformados de madera) y turismo. Por ltimo se hace un inventario de recursos ociosos de la zona y se propone su recuperacin a travs de escuelas-taller.
Resumo:
Pretende llegar al conocimiento de la realidad de la comarca para as detectar las disfuncionalidades y los verdaderos problemas que la afectan cuya dinmica supone un freno a la consecucin de los objetivos: desarrollo del potencial endgeno de la zona procurando un aprovechamiento racional de los recursos; mejora del tejido industrial existente y flexibilizacin de la estructura econmica mediante el reajuste intersectorial y la diversificacin de la produccin; formulacin de nuevas alternativas de desarrollo que favorezcan la insercin profesional del colectivo de jvenes parados. Para la encuesta se utiliz una muestra representativa de los jvenes parados de los Concejos implicados en el estudio. Tras un estudio del medio fsico y demogrfico, de la actividad econmica, del equipamiento y hbitat, infraestructuras, planeamientos de los recursos ociosos y del anlisis de la poblacin en paro, se realiza una propuesta de actuaciones de desarrollo endgeno y un plan formativo que responde a las deficiencias detectadas a travs del anlisis estadstico y del trabajo de campo. Como respuesta a la situacin de la realidad de los cinco Concejos objeto de estudio, se propone un plan formativo, fruto de la comparacin de las necesidades detectadas y la oferta formativa, que pretende la creacin de un marco de actuacin que posibilite la especializacin en las ramas y actividades que presentan posibilidades de empleo a corto y medio plazo. Las lneas formativas propuestas son: Asistencia social, Desarrollo socioeconmico de la comunidad, Medio Ambiente, Formacin empresarial y Gestin, Especializacin Agraria, Hostelera y Turismo rural, Diseo, Construccin, Madera y Muebles, Alimentacin, Papel y Artes grficas, Textil, Transformacin metlica, Joyera y Orfebrera, Nuevas tecnologas. Se propone un plan de actuaciones de desarrollo endgeno: conservacin y mejora del medio natural, de los recursos agrarios, fomento de actividades tursticas, de la pequea y mediana empresa, apoyo a la minera, potenciacin del sector metalrgico, de las industrias derivadas de productos autctonos, del comercio, promocin empresarial, mejora de infraestructuras y equipamientos, potenciacin de la economa social y empleo juvenil.
Resumo:
Definir la realidad socioeconmica del municipio de Oviedo lo que, junto al estudio realizado en otros municipios, constituir una primera fase. El municipio de Oviedo, que representa el centro de la regin e incluye su capitalidad. Ms amplio de dinamizacin y promocin territorial. El proceso se realiz a travs de la combinacin de consulta de fuentes secundarias, anlisis directo mediante encuestas y entrevistas con agentes sociales del municipio. Se obtiene un estudio exhaustivo del municipio de Oviedo en cada uno de los apartados sealados. La actividad predominante est en el sector servicios. En el mercado de trabajo las cifras de empleo manifiestan un alto grado de terciarizacin muy por encima del conjunto de la regin. La evolucin de los empleos vara segn sectores, destaca la dificultad que supone para muchas empresas el cuantificar sus necesidades futuras de recursos humanos, aunque s se sealan los distintos perfiles ocupacionales demandados. Los procedimientos para reclutar personal son, bsicamente, procesos informales y no reglados. Se contempla con optimismo la evolucin de los distintos sectores. Los jvenes entre 16 y 29 aos permanecen en el Sistema Educativo reglado, aumentando la escolarizacin en las Enseanzas Medias y Universidad, demorndose as la incorporacin al mercado de trabajo. Los itinerarios formativos presentan una distribucin territorial y social claramente diferenciada, siendo coherente con estos resultados los obtenidos al relacionar el itinerario formativo y el status social de la familia de origen del sujeto. El estudio de la oferta formativa est muy relacionada con este anlisis de los jvenes. La oferta formativa ocupacional no reglada est centrada prcticamente en el plan FIP del Instituto Nacional de Empleo. Destaca, adems, la importancia creciente de especialidades relacionadas con la construccin, transporte, servicios a empresas, mecnica, sanidad y hostelera.
Resumo:
Construir un discurso para formar a los nuevos profesores, y compartir con los ya existentes los problemas que la realidad presenta (escaso desarrollo de la profesin de ensear, escasa fundamentacin de lo que se hace en las aulas, la trivialidad de buena parte de los saberes acerca de la Educacin, la dificultad de relacionar teora y prctica), y plantear los aspectos tericos y algunas propuestas para la actuacin prctica pero no para resolver dichos problemas ni para prescribir una teora y una prctica determinadas, sino slo para sugerir formas de abordarlos. Profesionalismo del profesor, formacin del profesor, enseanza por objetivos, relacin entre la teora y la prctica, planificacin e innovacin curricular. En la primera parte del trabajo se ensaya un esquema interpretativo que permite situar las distintas opciones posibles en lo que se refiere a las diferentes concepciones y actitudes que puedan ser tomadas respecto a la enseanza. En la segunda parte se proponen formas de disear el trabajo y la formacin de los profesores, procurando garantizar la coherencia con lo planteado anteriormente. En la tercera parte se analiza crticamente lo que se ha venido planteando en el campo ms restringido de la Didctica General respecto a los principales elementos que configuran la actividad de ensear, se examinan los presupuestos existentes y se sealan cules son las posiciones que resultan incompatibles con los planteamientos tericos que se sugieren en las partes anteriores.. Bibliografa especializada, revistas, manuales.. El presente trabajo pretende desarrollar el modelo terico dialctico-crtico desde el cual se entiende el currculum como el trabajo terico y prctico que realizan los profesores, abordado a travs de los proyectos curriculares que stos van desarrollando. Desde este enfoque, el profesor es un investigador curricular que trata de racionalizar hechos para ir transformando su forma de obrar, y que, al mismo tiempo que lo hace, accede progresivamente a niveles superiores de pensamiento educacional y general que se traducen a su vez en nuevas pautas de actuacin. El diseo de un proyecto curricular debe articularse en torno a tres grandes apartados: el mtodo o nivel de estrategia, el diseo de instruccin o nivel de planificacin de la actividad, y el diseo de investigacin, encargado de establecer la forma de relacin entre los dos niveles anteriores y la realidad. El mtodo debe explicitar: objetivos, contenidos, modos de relacin, medios tcnicos, evaluacin y organizacin. Hay cinco tipos de actividades de formacin continua del profesorado: cursillo, seminario, curso, seminarios de elaboracin de proyectos curriculares y grupo de trabajo. Desde este enfoque, los modelos didcticos tienen como elementos fundamentales: los objetivos, la evaluacin, los contenidos, las estrategias de enseanza y las actividades de aprendizaje.
Resumo:
Ver si las diferencias socio-culturales influyen sobre la estructuracin cognitiva de los sujetos que se socializan y, si esta influencia queda patentizada, analizar en qu direccin se produce y cules son sus efectos ms severos. 192 nios distribuidos en dos grupos de 96 miembros cada uno. Cada grupo, a su vez, se divide en cuatro subgrupos de 24 nios; 12 nios y 12 nias; cada uno de los subgrupos corresponde a un curso de la EGB abarcndose los cursos quinto, sexto, sptimo y octavo. Realizacin de entrevistas clnicas de carcter abierto, atendiendo al modelo desarrollado por Piaget y utilizado habitualmente por su escuela en el campo de la Epistemologa gentica. El conjunto de respuestas obtenidas permiti despus elaborar una encuesta ms detallada que haca posible seguir todas las evoluciones que el nio quisiera realizar en el conjunto de preguntas y respuestas. El conjunto de respuestas obtenidas se analiz en dos grandes bloques: anlisis de las respuestas en torno a las ultra-cosas sol y estrella y anlisis de las respuestas obtenidas sobre el origen y formacin de las nubes, as como de las cosas que originan la lluvia. Entrevista abierta clnica. Cualitativas. Los sujetos de clase 'A' presentan una mejor competencia cognitiva que los de la clase 'B', y tambin que tal vez el elevado nmero de ultra-cosas seleccionadas por los nios del grupo 'B' se debe bien a la frecuencia asociativa con que se encuentra relacionado sol con ultra-cosas, bien a la presin ejercida por el medio escolar.
Resumo:
1. Estudiar evolutivamente las estrategias cognitivas utilizadas por los nios para resolver situaciones de incertidumbre cognitiva. 2. Analizar la relacin que existe entre el tipo de estrategias utilizadas y su evolucin, por una parte, y el desarrollo intelectual y los estilos cognitivos por otro. 105 alumnos de EGB de Sevilla de centro privado. Test de fotografas fragmentadas; test de las 20 preguntas; Matching Familiar Figures; Embedded Figures test; factor 'G' de Cattell. Tcnicas estadsticas. No se encuentra relacin significativa entre el curso y DIC. Hay una disminucin progresiva altamente significativa en las respuestas fragmentarias y un aumento simtrico progresivo tambin altamente significativo en las hiptesis globales, que son opuestas a las fragmentarias. 1. En situaciones de incertidumbre en las que la informacin aparece poco a poco, cuanto ms desarrollados los nios, tanta ms facilidad tendrn para conectar fragmentos de informacin y para generar hiptesis globales. 2. En situaciones de incertidumbre en las que toda la informacin aparece de una vez y la tarea consiste en detectar el elemento relevante del conjunto, cuanto ms desarrollado sean los nios, tanta ms facilidad tendrn para utilizar estrategias reductoras de incertidumbre adecuadas.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovacin e investigacin educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragn 2008-09
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen en ingles y castellano
Resumo:
Este libro constituye un esfuerzo por avanzar en el anlisis de algunos ejes indispensables para la comprensin de lo que ha sucedido en el mbito partidista y electoral en Colombia, durante las ltimas dcadas. Desde distintas aproximaciones, los artculos que lo componen buscan ahondar en el conocimiento en torno a las formas en que funciona el sistema partidista y electoral hoy en da. Un primer aporte de este libro es ofrecer nuevos elementos de anlisis para abocar tres temas en los cuales existen hondos vacos en la literatura actual: el impacto de las reformas poltico-electorales, los cambios en el sistema de partidos y las transformaciones en las formas de participacin y competencia poltica. Un segundo aporte consiste en entrelazar el anlisis histrico y el anlisis coyuntural. Los autores buscan integrar las dimensiones coyunturales, asociadas con debates recientes sobre temas partidistas y electorales que han tenido gran relevancia en los ltimos aos, con anlisis de ms largo aliente. En tercer lugar, las hiptesis desarrolladas por los artculos se sustentan en una importante evidencia emprica. Se trabaja con datos cuantitativos que prcticamente han sido inexplorados por otros estudios.
Resumo:
Objetivo: Calcular la prevalencia del sobrepeso en la poblacin escolar de la ciudad de Bogot en nios de 8 a 16 aos determinando algunos de los factores protectores y/o de riesgo para desarrollar esta patologa. Materiales y mtodos: Se utilizaron los datos del estudio QAPACE de 1840 escolares de Bogot, de 8 a 16 aos, en el cual se les aplic un cuestionario validado para poder determinar el gasto energtico de cada individuo y se realizaron mediciones antropomtricas y de cualidades fsicas. Se clasificaron en casos segn el IMC limites C.D.C e Indice Internacional y el porcentaje graso segn ecuacin de Siri. Se evalu la relacin con los posibles factores de riesgo y se calcul la concordancia entre las pruebas. Resultados: La prevalencia de sobrepeso segn el CDC es del 7,5% y la obesidad del 1,63%; segn el ndice Internacional se observaron valores de 7,61% y 0,6% respectivamente y por porcentaje graso fue de 3,86% y 1,79%. No se encontraron diferencias significativas por gnero. Los principales factores de riesgo significativos fueron el gasto energtico bajo fuera del colegio, tener un test de leger menor a los limites saludables recomendados por fitnessgram y dormir un tiempo inferior a 7 horas. La concordancia entre los diferentes mtodos diagnsticos es mayor del 92%. Conclusiones: La prevalencia del sobrepeso en la ciudad de Bogot es mayor a la de bajo peso segn CDC lo cual sugiere una transicin nutricional en Bogot. Existe una alta concordancia entre los diferentes mtodos para evaluar el sobrepeso.
Resumo:
Madres de Corazn es una crnica periodstica que relata la historia de una madre sustituta perteneciente a la ONG "Aldeas Infantiles SOS". La historia describe la forma como esta mujer les brinda un hogar a ocho nios y nias que han perdido el cuidado de sus padres biolgicos. A travs de la crnica se aborda el tema del abandono infantil, el funcionamiento de la organizacin y la manera como un ambiente de familia se convierte en algo esencial para el desarrollo integral de estos nios.