996 resultados para Cunha, Euclides da, 1866-1909. Os sertões


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la biología y pesquería de la “samasa” o “anchoveta blanca” Anchoa nasus (KNER Y STEINDACHNER, 1866) en el mar peruano, siendo el objetivo conocer algunos aspectos biológico pesqueros de esta especie durante 1995 a 1998. Para tal efecto, se realizaron muestreos biométricos y biológicos en los puertos de Paita, Chimbote, Huacho, Callao, Pisco e Ilo, Se obtuvieron capturas de los registros diarios de la actividad extractiva por cada embarcación industrial; distribución latitudinal según áreas de pesca y profundidad de cardúmenes. Se identificaron los estadíos de madurez sexual mediante la aplicación de una escala macroscópica que permitió determinar junto con el Indice gonadosomático los periodos de mayor intensidad de desove de la samasa. Asimismo, se determinó la relación longitud peso, factor de condición, talla de primera madurez y parámetros de crecimiento. Los resultados indican que los desembarques de samasa son altamente fluctuantes y las mayores capturas se presentan en el invierno austral (representando el 40 % del total anual), siendo favorecidos por los eventos El Niño donde incrementa sus desembarques en un 100% respecto al promedio anual; en este periodo amplía su distribución hasta el sur de Ilo. Por otro lado, las tallas de samasa en las capturas de la flota industrial fluctúan entre 5,0 y 18,5 cm de LT; siendo una especie que se caracteriza por poseer una dieta mayormente carnívora, compuesta fundamentalmente por eufáusidos (40 %), copépodos (20 %), anfípodos (16 %) y larvas de crustáceos (8 %).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las precipitaciones atmosféricas, en especial la lluvia, que es un fenómeno meteorológico que se inicia en las ciudades (Lima) y en el campo, perjudicando en ocasiones al agricultor por las inundaciones que genera y la pérdida de cosecha. Presenta datos estadísticos de los periodos de 1909 a 1927.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Donateur : Touring-Club de France

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1909 y 1911, el hispanoamericanismo español experimentó una renovación impulsada por iniciativas de la Universidad de Oviedo y la Casa de América de Barcelona. Ambas entidades, lideradas por Rafael Altamira y Rafael Vehils, lograron conformar dos paradigmas alternativos para la acción americanista. El primero definió una pauta de intervención fundamentalmente intelectual liderada por las universidades; el segundo, un modelo de intervención prioritariamente económico, ejecutado por asociaciones. Ambos paradigmas mostraron su carácter innovador al brindar propuestas concretas sobre casi todos los aspectos de la acción americanista y al proponer fórmulas que equilibren los intereses regionales y estatales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Avaliou-se a aptidão para reflorestamento das terras das partes não edificadas da vertente norte do maciço da Tijuca, sub-bacias dos canais do Mangue e do Cunha, com o intuito de subsidiar ações do Programa Mutirão Reflorestamento da Secretaria Municipal de Meio Ambiente do Rio de Janeiro. A avaliação da aptidão das terras estimou graus de limitação dos parâmetros: deficiência de nutrientes, deficiência de água, susceptibilidade à erosão e impedimentos ao manejo. Estes graus de limitação foram estimados para os componentes das unidades de mapeamento de solos, considerando as informações de solos e paisagens do mapeamento existente. Para a digitalização e organização das informações geradas, foram utilizados sistemas de informações geográficas. As seguintes classes de aptidão para reflorestamento foram determinadas: 11,2 % de Regular, 81,5 % de Restrita e 7,3 % de Inapta. A declividade representa o fator limitante de maior importância para as terras da classe de aptidão restrita, seguida da presença de rochosidade.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'Institut de police scientifique de l'Université de Lausanne s'est installé dans les milieux académiques il y a 100 ans. L'Ecole des sciences criminelles résulte de son histoire riche et peuplée de personnages atypiques. Elle intègre aujourd'hui des disciplines qui relèvent au moins de la criminologie, du droit pénal et de la science forensique dans une démarche interdisciplinaire. Ce numéro spécial inscrit une partie substantielle des recherches doctorales actuelles dans les évolutions successives présentées par le directeur de l'Ecole, le professeur Pierre Margot. Un projet de thèse concerne justement l'histoire de la police scientifique et utilise l'Institut comme point de repère.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprend aussi enveloppe

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprend aussi une enveloppe. - Post-scriptum de Giuseppina Verdi (en français)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprend aussi enveloppe

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprend aussi une enveloppe