915 resultados para Cría y explotación


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente nos encontramos, a principios del s. XXI, con un panorama complejo respecto a las cuestiones ambientales, que debe ser entendido como parte de una crisis civilizatoria en el centro de las ideas que guían las prácticas del mundo occidental. En este trabajo nos centraremos en las relaciones problemáticas entre la cultura y la naturaleza desde la perspectiva crítica del ecofeminismo, el cual señala que en el orden simbólico patriarcal existen conexiones importantes entre la dominación y explotación de las mujeres y de la naturaleza. El objetivo será visibilizar y dar cuenta del impacto y la presión que genera la cultura sobre los entornos naturales a través de ideas y prácticas que tienen un origen moderno y pueden ser analizadas desde esta perspectiva. Las sociedades urbanocéntricas se rigen por una lógica de pensamiento dicotómica, propia de la modernidad, que conjuga antropocentrismo, androcentrismo y sexismo, de la que es muy difícil liberarnos. Justamente, el ecofeminismo es una herramienta que permite vislumbrar cómo se refuerzan mutuamente y son el telón de fondo del modo de relacionarnos con la naturaleza. De manera que es necesario un doble abordaje crítico para comprender por qué la ciudad y las áreas silvestres entran en conflicto constantemente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Nuevo Estatuto del Peón sancionado en el año 2012 y las recurrentes inspecciones que se realizan en el sector hortícola platense son responsables de la visibilización de un conflicto que ocurre en el seno de dicho sector y que tiene que ver con la prácticamente total precarización y explotación de la mano de obra. Las características de la actividad hacen para la pequeña producción hortícola imposible el cumplimiento de la legislación laboral. Como la persistencia de estos pequeños productores no puede ser a costa del trabajador, deben buscarse alternativas específicas, como podría ser el trabajo asociado. La mediería en el sector hortícola, lejos se encuentra de un acuerdo entre socios. En la práctica, se trata de una forma de explotación aún más precaria que el asalariado, por cuanto ni siquiera posee una retribución fija o segura, dependiendo esto de la producción alcanzada y los precios obtenidos. En la presente ponencia nos proponemos revisar la actual legislación que regula la mediería, confrontarla con la práctica real, para luego proponer una política pública y legislación que se adapte a la realidad del sector, paso necesario aunque no suficiente para la viabilidad de la agricultura -predominantemente- familiar y un respeto por las condiciones de trabajo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos realizar un recorrido preliminar a partir de la revisión de fuentes periodísticas, tomadas de los principales diarios de la Ciudad de Buenos Aires, que nos permitan identificar algunas pistas para abordar el comportamiento de la burguesía industrial, representada en la Unión Industrial Argentina (UIA), frente al llamado conflicto del 'campo' que se desarrolló entre marzo y julio del año 2008. En ese momento las entidades patronales del agro: la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (ConInAgro); se enfrentaron con el gobierno nacional encabezado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El conflicto se desencadenó por la decisión del gobierno de cambiar los mecanismos impositivos aplicados a la exportación de granos y subir la alícuota aplicada a la soja. En este contexto nos interesa ver cómo interviene a lo largo del conflicto la Unión Industrial Argentina. Según lo relevado en la prensa, podríamos plantear que la UIA tuvo una política oscilante que se desarrolló entre tres posturas diferentes, el apoyo explicito al gobierno nacional, la mediación neutral entre los actores, y la crítica abierta al gobierno nacional

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se desarrollan una serie puntos para entender al istmo oaxaqueño como una zona de convergencia cultural diversa, múltiple y por lo tanto diferenciada tanto en el ámbito de la historia de los pueblos que en ella viven, como en el ámbito de la estructura económica que permite su reproducción no sólo como grupos étnicos, sino como comunidades. El autor plantea que las manifestaciones culturales de cada grupo se confunden, se entrelazan se influencian mutuamente y en una lógica asociada a la perdurabilidad de dichos procesos, terminan por imponerse. Para comprender las relaciones interétnicas no basta con dar cuenta de las características generales de estos grupos sino que es necesario actualizar la información que se ha obtenido de ellos, sobre todo ahora que nuevos procesos nacionales o internacionales están afectando de manera irreversible la composición y la estructura de estas culturas. Aspectos como la falta de vías de comercialización de productos agrícolas y pesqueros, la marginación sempiterna, la falta de empleo a escala regional, la migración, etc.. son entre otros, las aristas de una realidad que se revela en su irremediable avance frente a comunidades que ponen en funcionamiento estrategias de reproducción y de sobreviviencia para mantenerse como comunidad. Las manifestaciones de las relaciones interétnicas aquí se definen como asimétricas horizontales en virtud de una diferenciación entre etnias y las relaciones entre ellas, de tal forma que así como se ha analizado la relación grupos étnicos-sociedad nacional, en la que se constatan desigualdades flagrantes a nivel del acceso a la riqueza generada en el país, calidad de vida, educación, comunicación, y otras variables importantes, de la misma manera se constata que en los grupos étnicos hay unos que tienen una posición privilegiada en el acceso a vías de comunicación, redes comerciales e influencia política, entre otros aspectos, mientras que otros se encuentran excluidos de ellos, no sólo por su condición de indígenas, sino también como consecuencia de la dominación entre etnias que existe en la región. Finalmente, el autor enfatiza que en esta zona del estado de Oaxaca existe una gama considerable de recursos naturales cuya apropiación y explotación para beneficios económicos está en el centro de la discusión actual. En efecto, el sistema de lagunas del Golfo de Tehuantepec, las reservas de la biodiversidad como la selva de los Chimalapas, o la actividad ganadera agrícola en la zona mixe son, entre otras, no sólo zonas importantes de explotación económica, que han fortalecido a grupos de poder locales. También son espacios de control estratégico para el futuro desarrollo del país pues en el istmo oaxaqueño se ha ubicado una fuente importante de riqueza en agua, bosques, especies endémicas, etc... que puede tener un papel importante en la vida económica regional y nacional. La cuestión es saber qué dispositivos sociales o legales se han puesto en marcha para definir a los beneficiarios de esa riqueza natural.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos realizar un recorrido preliminar a partir de la revisión de fuentes periodísticas, tomadas de los principales diarios de la Ciudad de Buenos Aires, que nos permitan identificar algunas pistas para abordar el comportamiento de la burguesía industrial, representada en la Unión Industrial Argentina (UIA), frente al llamado conflicto del 'campo' que se desarrolló entre marzo y julio del año 2008. En ese momento las entidades patronales del agro: la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (ConInAgro); se enfrentaron con el gobierno nacional encabezado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El conflicto se desencadenó por la decisión del gobierno de cambiar los mecanismos impositivos aplicados a la exportación de granos y subir la alícuota aplicada a la soja. En este contexto nos interesa ver cómo interviene a lo largo del conflicto la Unión Industrial Argentina. Según lo relevado en la prensa, podríamos plantear que la UIA tuvo una política oscilante que se desarrolló entre tres posturas diferentes, el apoyo explicito al gobierno nacional, la mediación neutral entre los actores, y la crítica abierta al gobierno nacional

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se desarrollan una serie puntos para entender al istmo oaxaqueño como una zona de convergencia cultural diversa, múltiple y por lo tanto diferenciada tanto en el ámbito de la historia de los pueblos que en ella viven, como en el ámbito de la estructura económica que permite su reproducción no sólo como grupos étnicos, sino como comunidades. El autor plantea que las manifestaciones culturales de cada grupo se confunden, se entrelazan se influencian mutuamente y en una lógica asociada a la perdurabilidad de dichos procesos, terminan por imponerse. Para comprender las relaciones interétnicas no basta con dar cuenta de las características generales de estos grupos sino que es necesario actualizar la información que se ha obtenido de ellos, sobre todo ahora que nuevos procesos nacionales o internacionales están afectando de manera irreversible la composición y la estructura de estas culturas. Aspectos como la falta de vías de comercialización de productos agrícolas y pesqueros, la marginación sempiterna, la falta de empleo a escala regional, la migración, etc.. son entre otros, las aristas de una realidad que se revela en su irremediable avance frente a comunidades que ponen en funcionamiento estrategias de reproducción y de sobreviviencia para mantenerse como comunidad. Las manifestaciones de las relaciones interétnicas aquí se definen como asimétricas horizontales en virtud de una diferenciación entre etnias y las relaciones entre ellas, de tal forma que así como se ha analizado la relación grupos étnicos-sociedad nacional, en la que se constatan desigualdades flagrantes a nivel del acceso a la riqueza generada en el país, calidad de vida, educación, comunicación, y otras variables importantes, de la misma manera se constata que en los grupos étnicos hay unos que tienen una posición privilegiada en el acceso a vías de comunicación, redes comerciales e influencia política, entre otros aspectos, mientras que otros se encuentran excluidos de ellos, no sólo por su condición de indígenas, sino también como consecuencia de la dominación entre etnias que existe en la región. Finalmente, el autor enfatiza que en esta zona del estado de Oaxaca existe una gama considerable de recursos naturales cuya apropiación y explotación para beneficios económicos está en el centro de la discusión actual. En efecto, el sistema de lagunas del Golfo de Tehuantepec, las reservas de la biodiversidad como la selva de los Chimalapas, o la actividad ganadera agrícola en la zona mixe son, entre otras, no sólo zonas importantes de explotación económica, que han fortalecido a grupos de poder locales. También son espacios de control estratégico para el futuro desarrollo del país pues en el istmo oaxaqueño se ha ubicado una fuente importante de riqueza en agua, bosques, especies endémicas, etc... que puede tener un papel importante en la vida económica regional y nacional. La cuestión es saber qué dispositivos sociales o legales se han puesto en marcha para definir a los beneficiarios de esa riqueza natural.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las Licencias Creative Commons (CC) han revolucionado el ejercicio de los derechos de propiedad intelectual en Internet provocando un veloz proceso de cambio: nuevas formas de presentación del material, nuevos roles de los autores y una interfaz web accesible para todos. Así se configura una manera diferente de presentar los libros, documentos, trabajos, fotografías, etc., a los usuarios, otra forma de hacer conocer a los autores y a aquellas personas creadoras intelectuales de las obras. Mediante unos modelos de licencias estandarizadas, las CC facilitan que el autor de una obra autorice su uso y explotación en Internet, sólo con una condición: que sea citado correctamente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente nos encontramos, a principios del s. XXI, con un panorama complejo respecto a las cuestiones ambientales, que debe ser entendido como parte de una crisis civilizatoria en el centro de las ideas que guían las prácticas del mundo occidental. En este trabajo nos centraremos en las relaciones problemáticas entre la cultura y la naturaleza desde la perspectiva crítica del ecofeminismo, el cual señala que en el orden simbólico patriarcal existen conexiones importantes entre la dominación y explotación de las mujeres y de la naturaleza. El objetivo será visibilizar y dar cuenta del impacto y la presión que genera la cultura sobre los entornos naturales a través de ideas y prácticas que tienen un origen moderno y pueden ser analizadas desde esta perspectiva. Las sociedades urbanocéntricas se rigen por una lógica de pensamiento dicotómica, propia de la modernidad, que conjuga antropocentrismo, androcentrismo y sexismo, de la que es muy difícil liberarnos. Justamente, el ecofeminismo es una herramienta que permite vislumbrar cómo se refuerzan mutuamente y son el telón de fondo del modo de relacionarnos con la naturaleza. De manera que es necesario un doble abordaje crítico para comprender por qué la ciudad y las áreas silvestres entran en conflicto constantemente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Nuevo Estatuto del Peón sancionado en el año 2012 y las recurrentes inspecciones que se realizan en el sector hortícola platense son responsables de la visibilización de un conflicto que ocurre en el seno de dicho sector y que tiene que ver con la prácticamente total precarización y explotación de la mano de obra. Las características de la actividad hacen para la pequeña producción hortícola imposible el cumplimiento de la legislación laboral. Como la persistencia de estos pequeños productores no puede ser a costa del trabajador, deben buscarse alternativas específicas, como podría ser el trabajo asociado. La mediería en el sector hortícola, lejos se encuentra de un acuerdo entre socios. En la práctica, se trata de una forma de explotación aún más precaria que el asalariado, por cuanto ni siquiera posee una retribución fija o segura, dependiendo esto de la producción alcanzada y los precios obtenidos. En la presente ponencia nos proponemos revisar la actual legislación que regula la mediería, confrontarla con la práctica real, para luego proponer una política pública y legislación que se adapte a la realidad del sector, paso necesario aunque no suficiente para la viabilidad de la agricultura -predominantemente- familiar y un respeto por las condiciones de trabajo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se desarrollan una serie puntos para entender al istmo oaxaqueño como una zona de convergencia cultural diversa, múltiple y por lo tanto diferenciada tanto en el ámbito de la historia de los pueblos que en ella viven, como en el ámbito de la estructura económica que permite su reproducción no sólo como grupos étnicos, sino como comunidades. El autor plantea que las manifestaciones culturales de cada grupo se confunden, se entrelazan se influencian mutuamente y en una lógica asociada a la perdurabilidad de dichos procesos, terminan por imponerse. Para comprender las relaciones interétnicas no basta con dar cuenta de las características generales de estos grupos sino que es necesario actualizar la información que se ha obtenido de ellos, sobre todo ahora que nuevos procesos nacionales o internacionales están afectando de manera irreversible la composición y la estructura de estas culturas. Aspectos como la falta de vías de comercialización de productos agrícolas y pesqueros, la marginación sempiterna, la falta de empleo a escala regional, la migración, etc.. son entre otros, las aristas de una realidad que se revela en su irremediable avance frente a comunidades que ponen en funcionamiento estrategias de reproducción y de sobreviviencia para mantenerse como comunidad. Las manifestaciones de las relaciones interétnicas aquí se definen como asimétricas horizontales en virtud de una diferenciación entre etnias y las relaciones entre ellas, de tal forma que así como se ha analizado la relación grupos étnicos-sociedad nacional, en la que se constatan desigualdades flagrantes a nivel del acceso a la riqueza generada en el país, calidad de vida, educación, comunicación, y otras variables importantes, de la misma manera se constata que en los grupos étnicos hay unos que tienen una posición privilegiada en el acceso a vías de comunicación, redes comerciales e influencia política, entre otros aspectos, mientras que otros se encuentran excluidos de ellos, no sólo por su condición de indígenas, sino también como consecuencia de la dominación entre etnias que existe en la región. Finalmente, el autor enfatiza que en esta zona del estado de Oaxaca existe una gama considerable de recursos naturales cuya apropiación y explotación para beneficios económicos está en el centro de la discusión actual. En efecto, el sistema de lagunas del Golfo de Tehuantepec, las reservas de la biodiversidad como la selva de los Chimalapas, o la actividad ganadera agrícola en la zona mixe son, entre otras, no sólo zonas importantes de explotación económica, que han fortalecido a grupos de poder locales. También son espacios de control estratégico para el futuro desarrollo del país pues en el istmo oaxaqueño se ha ubicado una fuente importante de riqueza en agua, bosques, especies endémicas, etc... que puede tener un papel importante en la vida económica regional y nacional. La cuestión es saber qué dispositivos sociales o legales se han puesto en marcha para definir a los beneficiarios de esa riqueza natural.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente nos encontramos, a principios del s. XXI, con un panorama complejo respecto a las cuestiones ambientales, que debe ser entendido como parte de una crisis civilizatoria en el centro de las ideas que guían las prácticas del mundo occidental. En este trabajo nos centraremos en las relaciones problemáticas entre la cultura y la naturaleza desde la perspectiva crítica del ecofeminismo, el cual señala que en el orden simbólico patriarcal existen conexiones importantes entre la dominación y explotación de las mujeres y de la naturaleza. El objetivo será visibilizar y dar cuenta del impacto y la presión que genera la cultura sobre los entornos naturales a través de ideas y prácticas que tienen un origen moderno y pueden ser analizadas desde esta perspectiva. Las sociedades urbanocéntricas se rigen por una lógica de pensamiento dicotómica, propia de la modernidad, que conjuga antropocentrismo, androcentrismo y sexismo, de la que es muy difícil liberarnos. Justamente, el ecofeminismo es una herramienta que permite vislumbrar cómo se refuerzan mutuamente y son el telón de fondo del modo de relacionarnos con la naturaleza. De manera que es necesario un doble abordaje crítico para comprender por qué la ciudad y las áreas silvestres entran en conflicto constantemente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Nuevo Estatuto del Peón sancionado en el año 2012 y las recurrentes inspecciones que se realizan en el sector hortícola platense son responsables de la visibilización de un conflicto que ocurre en el seno de dicho sector y que tiene que ver con la prácticamente total precarización y explotación de la mano de obra. Las características de la actividad hacen para la pequeña producción hortícola imposible el cumplimiento de la legislación laboral. Como la persistencia de estos pequeños productores no puede ser a costa del trabajador, deben buscarse alternativas específicas, como podría ser el trabajo asociado. La mediería en el sector hortícola, lejos se encuentra de un acuerdo entre socios. En la práctica, se trata de una forma de explotación aún más precaria que el asalariado, por cuanto ni siquiera posee una retribución fija o segura, dependiendo esto de la producción alcanzada y los precios obtenidos. En la presente ponencia nos proponemos revisar la actual legislación que regula la mediería, confrontarla con la práctica real, para luego proponer una política pública y legislación que se adapte a la realidad del sector, paso necesario aunque no suficiente para la viabilidad de la agricultura -predominantemente- familiar y un respeto por las condiciones de trabajo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las Licencias Creative Commons (CC) han revolucionado el ejercicio de los derechos de propiedad intelectual en Internet provocando un veloz proceso de cambio: nuevas formas de presentación del material, nuevos roles de los autores y una interfaz web accesible para todos. Así se configura una manera diferente de presentar los libros, documentos, trabajos, fotografías, etc., a los usuarios, otra forma de hacer conocer a los autores y a aquellas personas creadoras intelectuales de las obras. Mediante unos modelos de licencias estandarizadas, las CC facilitan que el autor de una obra autorice su uso y explotación en Internet, sólo con una condición: que sea citado correctamente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos realizar un recorrido preliminar a partir de la revisión de fuentes periodísticas, tomadas de los principales diarios de la Ciudad de Buenos Aires, que nos permitan identificar algunas pistas para abordar el comportamiento de la burguesía industrial, representada en la Unión Industrial Argentina (UIA), frente al llamado conflicto del 'campo' que se desarrolló entre marzo y julio del año 2008. En ese momento las entidades patronales del agro: la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (ConInAgro); se enfrentaron con el gobierno nacional encabezado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El conflicto se desencadenó por la decisión del gobierno de cambiar los mecanismos impositivos aplicados a la exportación de granos y subir la alícuota aplicada a la soja. En este contexto nos interesa ver cómo interviene a lo largo del conflicto la Unión Industrial Argentina. Según lo relevado en la prensa, podríamos plantear que la UIA tuvo una política oscilante que se desarrolló entre tres posturas diferentes, el apoyo explicito al gobierno nacional, la mediación neutral entre los actores, y la crítica abierta al gobierno nacional

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente tesis nace a partir de la implementación de la actividad de buceo deportivo en el año 2002 en la Caleta de pescadores artesanales de Maitencillo, quinta región, Chile. Los pescadores administran, para su explotación, un tipo de área marina protegida llamada área de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB), por lo que se hizo indispensable implementar un Plan de Gestión para el buceo deportivo con la finalidad de regular y controlar la actividad para proteger los recursos existentes en el área, sus ecosistemas y su biodiversidad. Para ello, se construyó un Sendero Submarino con 3 circuitos para el buceo. La tesis contextualiza el desarrollo y ejecución del proyecto y evalúa el Plan de Gestión y la utilización del Sendero Submarino y, para ello, se desarrolla una metodología para el cálculo de la capacidad de carga del Sendero y para la evaluación del Plan de Gestión, a través de indicadores biofísicos, socioeconómicos y de gobernabilidad. Esta tesis plantea un modelo de desarrollo a partir del principio del Ecodesarrollo, destacando, principalmente, que es la comunidad local de pescadores artesanales quien ejecuta y administra el proyecto, sin necesidad de recurrir a operadores privados de buceo y, por tanto, logrando para si los beneficios y el control de la actividad; por otro lado, destaca también que es una actividad a baja escala, con bajos impactos ambientales y por tanto sustentable y replicable para otras organizaciones de pescadores. Los resultados indican que con la información biofísica obtenida se pueden tomar medidas de gestión para la actividad de buceo de acuerdo al estado de los recursos bentónicos principales explotados por los pescadores, ya sea restringiendo la actividad, o suspendiéndola por algún período. Los resultados muestran que la cantidad de buceadores que utilizan el Sendero Submarino está muy por debajo de la capacidad de carga calculada, lo que hace que la presión de esta actividad sobre los recursos y el ecosistema marino sea muy baja. Los resultados socioeconómicos y de gobernabilidad indican que esta actividad ha generado ingresos adicionales para los pescadores que trabajan en esta actividad y también ha generado nuevos puestos de trabajo; además, la organización sindical se ha ido fortaleciendo al crear la comisión de ecoturismo y dar responsabilidades a otros pescadores en la gestión de la actividad. La tesis confirma la hipótesis de que “Los Senderos Submarinos pueden ser una forma de turismo sostenible en áreas marinas protegidas”. The present thesis is based on the implementation of scuba diving activities in the year 2002, in the local fishing cove of Maitencillo, Fifth region, Chile. The local fishermen manage the exploitation process of a type of protected marine area called benthic resource management and exploitation area (BRMEA); for this reason, the implementation of a Management programme for scuba diving to regulate and control this activity to protect the resources in the area, their ecosystems and biodiversity, became a priority. In 2002, an Underwater Path was built, with three tracks for scuba diving practice. This thesis contextualises the development and implementation of the Management programme and the use of the Underwater Path. It also develops a methodology to calculate the payload for the Underwater Path, and to assess the Management project through biophysical, economic and governance indicators. This thesis also proposes a development model by the principle of Sustainable development, with the local community of fishermen implementing and handling the project, without the intervention of private diving agencies, generating economic and social benefits, keeping environmental impact to a minimum level, and making it sustainable and worth emulating for other fishermen organisations. The results indicate, through the biophysical data obtained, that it is possible to take managerial measures regarding the scuba diving activity, according to the state of the most exploited benthic resources, by either restricting the activity or plainly suspending it for some time. The results show that the amount of divers using the Underwater path are way below the calculated payload, which keeps the strain that scuba diving causes on these resources and marine ecosystem to the minimum. The results of the socioeconomic and governance issues indicate that this activity has generated additional profits for the fishermen working in this activity, and also new jobs. Furthermore, the syndicate has strengthened thanks to the creation of an ecotourism commission and by assigning other local fishermen with responsibilities in the organisation of the activity. The thesis confirms the hypothesis that states, “Underwater Paths can become a form of sustainable tourism in protected marine areas”