1000 resultados para Consejo Escolar
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de un programa para la organización de un escuela de padres que favorezca la implicación y la participación de las familias en la labor educativa del centro. Se cuenta también con la colaboración del Consejo Escolar y del APA. La experiencia consiste por una parte en la organización de grupos de discusión y de reuniones, de carácter formativo e informativo, en los que se debaten temas como: el periodo de adaptación a la escuela infantil, los juguetes, el control de esfínteres, la sexualidad infantil, primeros auxilios y prevención de accidentes, etc., y por otra, en la realización de actividades culturales (talleres, celebración de la semana cultural y de la mujer y, excursiones y salidas al aire libre con los alumnos). La experiencia se valora de forma muy positiva por todos los que participan en la misma, por lo que proponen continuar el próximo curso. En la memoria se incluye un dossier de las actividades realizadas.
Resumo:
El proyecto tiene la finalidad de potenciar la participación de los estudiantes en los órganos de decisión del centro. Plantea los siguientes objetivos: deshacer el prejuicio sobre la inutilidad de la Junta de delegados; lograr los medios y la oportunidad para celebrar las reuniones de todos los delegados; y conseguir que los problemas de los alumnos sean debatidos en las Juntas de estudiantes. El desarrollo de la experiencia presenta el siguiente proceso: convocatoria de candidatos para la elección de delegados; reuniones de la Dirección, la Jefatura de estudios y la Junta de delegados; participación de la Junta en las sesiones de evaluación, discusión sobre normas de disciplina, etc.; redacción de los estatutos de la Junta de delegados; y remisión al Consejo Escolar del centro. La valoración de la experiencia ha sido muy positiva. Se ha conseguido una relación más directa entre los delegados y la Junta Escolar.
Resumo:
El proyecto propone crear los cauces necesarios para facilitar y fomentar la participación del alumnado no sólo en el centro sino también en su proceso educativo. Los objetivos son: convertir el centro y su proyecto educativo en objeto de reflexión del alumnado en función de los diferentes niveles; sistematizar y controlar el funcionamiento de los distintos cauces de participación en las decisiones del centro mediante la unificación de criterios; crear comisiones de trabajo destinadas a la mejora del espacio y de la convivencia; organizar actividades comunes a todo el centro; y elaborar un informe final de evaluación. La experiencia, por lo tanto, consiste, por una parte en la organización de reuniones y asambleas en las que mediante técnicas de dinámica de grupos se analiza la participación y se organiza el trabajo en el centro y, por otra, en la creación de comisiones de trabajo encargadas del mantenimiento del centro en buen estado; de la comunicación e información del alumnado; de la intervención y resolución de conflictos surgidos entre ellos; de la preparación de actividades interciclos para la celebración de Navidad, Carnaval, fin de curso y Día de la paz; y de la constitución de talleres permanentes de pintura mural y de cuadros, deportes, etc. La valoración de la experiencia es en general positiva, aunque destacan dos aspectos de incidencia negativa en el desarrollo de la misma: la primacía del trabajo del equipo de profesores sobre la participación del alumnado debido a la reelaboración del proyecto educativo según la LOGSE; y la escasa motivación del alumnado, sobre todo del ciclo superior, en la gestión del centro y Consejo Escolar. La memoria incluye un extracto de las actas de las reuniones celebradas y una selección de actividades..
Resumo:
La publicación de tres números de la revista informativa 'Chi-chi-gua-gua', en los que se recoge todo tipo de información sobre la vida de la escuela (actividades, entrevistas, informes del Consejo Escolar, etc.) sirve de soporte informativo de la actividad del centro. Los objetivos son: favorecer la participación de los padres; editar tres números de la revista escolar coincidiendo con el final de cada trimestre; y servir de canal de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa. En el desarrollo de la experiencia interviene un grupo de padres del APA que se encargan de la selección de noticias y de confeccionar y maquetar cada ejemplar. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que permite canalizar la participación de los padres y posibilitar que toda la comunidad escolar esté informada de cuanto sucede en ella. El proyecto aporta una selección del contenido de uno de los números..
Resumo:
Proyecto de creación de bibliotecas de aula y de una biblioteca general del centro. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: dotar a las aulas y a la biblioteca del centro de un fondo bibliográfico de lectura y consulta adaptado a las edades y necesidades de los alumnos; fomentar el uso y disfrute de los libros de lectura como posibilidad lúdica dentro y fuera del horario lectivo; sistematizar el uso de ambas bibliotecas (aula y general) e integrarlas plenamente en el currículo. Para llevar a cabo este programa se han previsto una serie de actividades relacionadas entre sí: certamen literario y semana del libro; actividades de animación a la lectura (como por ejemplo, representación por medio de marionetas y de guiñol del argumento de un libro) y creación de cuentos y poemas por los alumnos. Otras actividades, más relacionadas con el uso de las bibliotecas son: aprendizaje de formas de consulta y de nociones y técnicas documentales. En la valoración de la experiencia se destaca positivamente la gran acogida que el proyecto ha tenido en el consejo escolar.
Resumo:
Proyecto de coeducación aplicado a alumnos de preescolar y EGB ciclo inicial y medio. Se sigue un planteamiento interdisciplinar de todas las áreas del currículo (Lenguaje, Plástica, Sociales...). Los objetivos son, entre otros: destacar el papel de la mujer a lo largo de la historia y sus aportaciones al campo de la ciencia, la cultura y el arte; valorar el trabajo y el esfuerzo de las mujeres y su contribución anónima a la vida cotidiana y al desarrollo social; y fomentar en las niñas los juegos y actividades que favorezcan el desarrollo de las capacidades espaciales, de astracción, lógica y cálculo. El desarrollo de las actividades se realiza en diferentes talleres (cocina, cerámica, juego dramático, música y danza, cultura y tapices y tuercas y tornillos). Otras actividades las organiza el consejo escolar, como por ejemplo, la celebración del día de la mujer trabajadora (se hacen encuestas y actividades que tienen como protagonista a la mujer). La evaluación es continua, para realizarla se utilizan escalas de estimación grupal y pruebas objetivas.
Resumo:
Tiene por objeto determinar si la ley establece mecanismos adecuados para posibilitar una efectiva participación de los distintos colectivos de la comunidad educativa, y la realidad de dicha participación en los centros escolares. Analiza la influencia que los miembros de la comunidad escolar creen tener en las decisiones que afectan a la vida del centro y otras variables psico-sociológicas relacionadas. Para la consecución del objetivo utiliza dos tipos de metodología: el análisis de los textos legislativos referidos a la participación y las encuestas para conocer la opinión de los componentes de la comunidad educativa. Los términos en que la Ley establece la participación representan un avance importante, con el reconocimiento formal de la presencia de todos los colectivos en el Consejo Escolar, que abre un camino que puede contribuir a la democratización real del sistema educativo.
Resumo:
Analizar los diferentes factores que influyen en la participación de los padres en el control y gestión de la enseñanza. Trata de la participación de los padres en la gestión de la enseñanza y la normalidad de esta participación en nuestro contexto político. Presenta las visiones políticas que existen sobre las cuestiones educativas. Analiza la legislación existente sobre este tema. Profundiza en el discurso de las dos únicas confederaciones de padres que hay a nivel estatal (CONCAPA, católica y CEAPA, laica). Finalmente se refiere a la participación real de los padres en los centros educativos, a la cual se la puede calificar de escasa. Encuesta sobre los rasgos característicos de las escuelas según su titularidad, estatal o privada. Los padres apenas tienen posibilidad de intervenir en la gestión del centro en las áreas que les interesarían más, como son las que afectan a las clases de sus hijos, y que posibilitaría la implicación de los padres en el consejo escolar.
Resumo:
En esta obra se analiza la situación y perspectivas de la Formación Profesional en España en relación con el empleo y las exigencias de un mercado laboral sometido a una profunda transformación. Se abordan temas como la Formación profesional en el Marco Europeo; el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales; la Formación Profesional y el Empleo de Calidad o Economía, Trabajo y Hombre. Además, contiene las propuestas de mejora y una Declaración Conjunta de Presidentes de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Según la UNESCO, la Formación Profesional abarca todas las formas y niveles del proceso educativo que incluyen, además del conocimiento general, el estudio de las tecnologías y de las ciencias relacionadas, la adquisición de habilidades prácticas, de competencias, actitudes y comprensiones relacionadas con las ocupaciones en varios sectores de la vida económica.
Resumo:
El Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid organiz?? en febrero de 2004 unas jornadas para analizar la relaci??n existente en esta regi??n entre el empleo y la Formaci??n Profesional, en sus ramas de formaci??n reglada, ocupacional y continua. En este volumen se recoge el contenido de las ponencias y mesas redondas que all?? se celebraron. La finalidad principal es fomentar la reflexi??n sobre este tema y, adem??s, facilitar a los alumnos la elecci??n de los recorridos acad??micos y profesionales m??s adecuados para su desarrollo personal y social y que mejor se adapten a las demandas del mercado laboral.
Resumo:
Bibliograf??a y Legislaci??n p. 177-195
Resumo:
Resumen tomado de madrid.org
Resumo:
Contiene numerosos anexos con documentos y fichas de trabajo
Resumo:
Este informe realiza una presentación extensa y detallada de la situación de la enseñanza no universitaria en la Comunidad de Madrid durante el curso 2007-2008, atendiendo tanto al contexto de la educación (aspectos demográficos y socioeconómicos), los recursos materiales y humanos disponibles, los procesos y las políticas (ordenación de las enseñanzas, igualdad de oportunidades, calidad educativa, libertad de enseñanza), como a los resultados del sistema escolar y el rendimiento de la educación.
Resumo:
Se realiza una presentación extensa y detallada de la situación de la enseñanza no universitaria en la Comunidad de Madrid durante el curso 2008-2009, atendiendo tanto al contexto de la educación (aspectos demográficos y socioeconómicos), los recursos materiales y humanos disponibles, los procesos y las políticas (ordenación de las enseñanzas, igualdad de oportunidades, calidad educativa, libertad de enseñanza), como a los resultados del sistema escolar y el rendimiento de la educación. Se comparan los datos correspondientes a la Comunidad de Madrid, con los de España y los de otros países de la Unión Europea o de la OCDE.