223 resultados para Confederation
Resumo:
Este trabajo se ocupa del desenlace de la política indígena que caracterizó al Rosismo, denominada Negocio Pacífico de los Indios. Se centra en el período transcurrido entre Caseros y la batalla de Sierra Chica, en 1855. Analiza qué sucedió entre los grupos nativos antes en paz con Rosas y quienes gobernaron desde 1852, y propone tres claves explicativas que se entrelazan: los cambios de planes que tuvieron las autoridades posteriores a Caseros para con los indios; los proyectos de adelantamiento de los fuertes que desde entonces se tejieron en Buenos Aires; y los conflictos políticos desatados entre esta provincia y la Confederación, que involucraron a los indígenas en uno u otro de los bandos enfrentados
Resumo:
Este artículo describe los conflictos suscitados durante el primer peronismo entre el Poder Ejecutivo de Santa Fe, la Federación Económica que agrupó a los empresarios del distrito y los diputados sindicales pertenecientes a la CGT a causa de la inclusión de la mencionada Federación en la gestión de gobierno. Tales conflictos se desarrollaron en un proceso de creciente corporativización de la política. Se reconstruyen brevemente dos movimientos paralelos que fomentaron dicha corporativización: la agremiación de los empresarios radicados en la provincia, quienes lograron conformar una central única; y la acción de los diputados sindicales dentro de la Cámara Legislativa provincial
Resumo:
Este artículo centra su atención en el tipo de relaciones establecidas entre el gobierno radical de Amadeo Sabattini (1936-1939) y el movimiento obrero desde una perspectiva de análisis que correlaciona tres planos: el desarrollo de nuevas prácticas estatales marcadas por la conciliación y el arbitraje en los conflictos laborales, la expansión de las corrientes sindicales de izquierda y su unificación en una sola central obrera, y las respuestas que frente a ambos fenómenos ofreció el conservadorismo cordobés. En este último aspecto, se indaga especialmente en el papel desempeñado por el Partido Demócrata y por la Iglesia Católica
Resumo:
En el presente trabajo se estudia el caso de la CGT "disidente" en el período que comprende desde el paro general del 13 de diciembre de 2001 al paro con movilización convocado por dicha organización el 22 de mayo de 2002, el primer intento de paro general y movilización contra el gobierno de Eduardo Duhalde. El objetivo es reconstruir los posicionamientos, prácticas y discursos de la CGT disidente en el proceso socio-histórico señalado, en relación a las medidas político-económicas adoptadas por los gobiernos, frente a las fracciones de empresarios, frente a los proyectos estratégicos en pugna, frente a las otras organizaciones del movimiento obrero organizado y de la clase trabajadora, y con el conjunto del "campo del pueblo". Con ello, se pretende observar la importancia del movimiento obrero organizado, particularmente de la CGT disidente, tanto en la crisis de diciembre de 2001 como en la transición que a partir de allí se abre, durante los primeros meses de la posconvertibilida
Resumo:
La carta que presentamos traducida al español fue escrita en el año 1008 por el obispo misionero Bruno de Querfurt. El destinatario era el rey sajón Enrique II (1002-1024), emperador desde el año 1014. El contexto de la epístola está marcado por los vínculos cambiantes entre diversos actores políticos. La dinastía polaca piasta había cooperado con el Imperio desde mediados del siglo x. Por otra parte, los liutizos, una confederación de pueblos eslavos paganos, se habían levantado contra las estructuras eclesiásticas e imperiales en la región del Elba en 983, en el marco de un floreciente paganismo. Sin embargo, al iniciarse el nuevo milenio, el piasta Boleslao el Bravo se había convertido en una amenaza más atemorizadora para el Imperio, debido particularmente a la expansión territorial que encabezaba. Así, el rey Enrique II pactó en el año 1003 en Quedlinburg con los liutizos frente al piasta: se sellaba una alianza entre un rey cristiano y una confederación pagana para hacer frente a otro gobernante cristiano. Bruno de Querfurt, que había dedicado su vida a la misión y recibía apoyo de Boleslao, escribió esta misiva, con el objeto de señalar las contradicciones de la alianza citada arriba
Resumo:
Este trabajo se ocupa del desenlace de la política indígena que caracterizó al Rosismo, denominada Negocio Pacífico de los Indios. Se centra en el período transcurrido entre Caseros y la batalla de Sierra Chica, en 1855. Analiza qué sucedió entre los grupos nativos antes en paz con Rosas y quienes gobernaron desde 1852, y propone tres claves explicativas que se entrelazan: los cambios de planes que tuvieron las autoridades posteriores a Caseros para con los indios; los proyectos de adelantamiento de los fuertes que desde entonces se tejieron en Buenos Aires; y los conflictos políticos desatados entre esta provincia y la Confederación, que involucraron a los indígenas en uno u otro de los bandos enfrentados
Resumo:
Este artículo describe los conflictos suscitados durante el primer peronismo entre el Poder Ejecutivo de Santa Fe, la Federación Económica que agrupó a los empresarios del distrito y los diputados sindicales pertenecientes a la CGT a causa de la inclusión de la mencionada Federación en la gestión de gobierno. Tales conflictos se desarrollaron en un proceso de creciente corporativización de la política. Se reconstruyen brevemente dos movimientos paralelos que fomentaron dicha corporativización: la agremiación de los empresarios radicados en la provincia, quienes lograron conformar una central única; y la acción de los diputados sindicales dentro de la Cámara Legislativa provincial
Resumo:
Muchos de los estudios existentes sobre la acción sindical y política de la clase trabajadora argentina redujeron su historia al devenir organizativo y político de la CGT (Confederación General del Trabajo) a nivel nacional. Sin embargo, hace ya algunas décadas se viene extendiendo la idea de realizar abordajes más amplios de la clase obrera, y no reducirla a sus direcciones. Entonces tomar nuevamente a la dirección sindical es un desafío para pensar de qué hablamos cuando utilizamos conceptos como burocracia sindical. La propuesta de este trabajo es indagar sobre ciertas dinámicas de la dirección sindical de la central trabajadora platense. Tanto mirando a su interior como hacia aspectos de su relación con la dirección nacional de la CGT, se verá como se entran en juego lógicas económicas, políticas y corporativas. Aquí encontraremos estas fuerzas en una tensión constante donde las tendencias burocráticas, que implican la predominancia del aparato sobre la expresión otros intereses, presionan pero no se terminan de asentar, al menos durante el período tratado.
Resumo:
Se propone ampliar el registro analítico sobre el proceso de conformación del sistema político e institucional de la "Confederación" (1852-1862), atendiendo a las vinculaciones entre el poder central y San Juan. Se examinan las relaciones de negociación y conflicto que entretejieron la política de San Juan entre 1855 y 1858, al calor del desarrollo de una institución estatal nacional: la Circunscripción Militar del Oeste. Se considera en forma recíproca la articulación del poder central en el espacio provincial y los clivajes y sucesos locales y regionales que se generaron en dicho devenir. Se estudia la interacción entre el Jefe de la Circunscripción Nazario Benavides, los Gobernadores de San Juan y los poderes legislativo y ejecutivo nacionales. Además, se enmarca el tema en el proceso de institucionalización política provincial, con especial interés en la sanción de la constitución sanjuanina. Para ello, se conjuga el examen de la Circunscripción con el del Congreso con sede en la ciudad capital de la Confederación (Paraná/Entre Ríos), lo que permite proyectar las escalas analíticas de observación por fuera de la geografía sanjuanina. Se aborda así al Congreso como otro sitio institucional de cristalización de los conflictos y juegos de alianzas políticas provinciales y nacionales estudiadas.
Resumo:
Este estudo aborda as estratégias de comunicação e marketing que são realizadas pela CBFS para divulgar a Liga Futsal, ou seja, o Campeonato Brasileiro de Futebol de Salão. O principal objetivo desta pesquisa é mostrar quais são as ações de comunicação e marketing da Liga Futsal e verificar se estão sendo bem administradas pela Confederação e/ou empresas especializadas. Pretende-se, também, analisar como a comunicação pode transformar-se em ferramenta útil na divulgação dos clubes de futebol de salão e da Liga Futsal. Clubes como Malwee Futsal, de Jaraguá do Sul, e PEC de Petrópolis, têm modernizado seus departamentos de comunicação e marketing a fim de atender melhor os seus diversos públicos. Tais avanços podem ser modestos até o momento, porém é inegável que aos poucos a Liga Futsal vem ganhando projeção no cenário nacional. Através de entrevistas com profissionais da Confederação, dos clubes, da mídia, de empresas, etc, foi possível avaliar as ações de comunicação da Liga. Realizou-se um estudo situacional de caso da Liga Futsal resultando no registro de apontamentos iniciais que apresentam algumas das estratégias de marketing do futsal brasileiro.(AU)
Resumo:
Este estudo aborda as estratégias de comunicação e marketing que são realizadas pela CBFS para divulgar a Liga Futsal, ou seja, o Campeonato Brasileiro de Futebol de Salão. O principal objetivo desta pesquisa é mostrar quais são as ações de comunicação e marketing da Liga Futsal e verificar se estão sendo bem administradas pela Confederação e/ou empresas especializadas. Pretende-se, também, analisar como a comunicação pode transformar-se em ferramenta útil na divulgação dos clubes de futebol de salão e da Liga Futsal. Clubes como Malwee Futsal, de Jaraguá do Sul, e PEC de Petrópolis, têm modernizado seus departamentos de comunicação e marketing a fim de atender melhor os seus diversos públicos. Tais avanços podem ser modestos até o momento, porém é inegável que aos poucos a Liga Futsal vem ganhando projeção no cenário nacional. Através de entrevistas com profissionais da Confederação, dos clubes, da mídia, de empresas, etc, foi possível avaliar as ações de comunicação da Liga. Realizou-se um estudo situacional de caso da Liga Futsal resultando no registro de apontamentos iniciais que apresentam algumas das estratégias de marketing do futsal brasileiro.(AU)
Resumo:
Presentation to the Disability Studies Conference, Lancaster University, September 7-9, 2010.
Resumo:
La nueva sede de la Confederación de Empresarios de Albacete (FEDA), 2007-2011, es un edificio del equipo de arquitectos COR & Asociados, formado por Jesús Olivares y Miguel Rodenas, titulados por la Universidad de Alicante. Situado en un retal de la ciudad de Albacete (España), con 3800 m2 y un coste de poco menos de 1000 €/m2, este equipamiento público, de manifiesta calidad como pieza arquitectónica, suscita a los autores del presente artículo una reflexión en profundidad sobre el alcance de su impacto en el medio indeciso en que se inserta y sobre su capacidad para urbanizar un entorno falto de carácter.
Resumo:
The powers of the General Government are so much greater than those of the United States in its relations with the Local Governments, that the central power must win. The next quarter century was marked by struggle, or rather a series of struggles, between the Dominion Government and those of the various provinces with as a general rule contrary to Macdonal's expectations, the latter proving successful. Ontario was the most consistent opponent of centralizing tendencies; her most notably victory was scored in what is known as the Ontario-Manitoba Boundary Dispute. It is out intention to deal with this question primarily as a phase of post-Confederation politics.
Resumo:
British Imperial policy in Southern Africa in the last three decades of the nineteenth century oscillated between two extremes. It began in the early 1870's with Lord Kimberley's attempt to effect confederation as a means of devolving Imperial responsibility and expenditure. It ended in 1899 with Britain's active intervention against the Boers. For most of the remaining years of those decades a middle course was adopted while the British Government struggled to reconcile its diverse political interests. Strategy, supremacy, economy, humanitarianism, and recognition of colonial aspirations were all at one time or another, in varying degrees, motivating forces behind Imperial policy. Many historians have pointed out how incompatible many of these ends were and how the attempt to pursue them all at once almost inevitably ended in at least one of them being sacrificed on the way. This study focusses on a relatively minor problem over a period of about seven years. It attempts to show how the British Government tried to reconcile, in this case, the predominant motives of economy and supremacy. The problem of the Disputed Territory now seems like a small fish in a big ocean because non the great hopes and fears that it raised were ever realized. But the anticlimactic nature of the outcome of events should not be allowed to conceal two important points: first, that the problem loomed large at the time in the eyes of the Imperial Government; and second, that in the case of its policy towards the Disputed Territory, the Government gained a greater degree of success in trying to reconcile seemingly incompatible ends than it did in many other instances.