207 resultados para Conama


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Two of the major problems caused by construction activity are the production of construction and demolition waste (CDW) and the exploitation of mineral resources, causing big impacts on the environment. Therefore, the recycling has been shown as an alternative to mitigate the harmful effects of waste on the urban environment and prevent the exploitation of new raw materials. This course work aims to study the behavior of recycled aggregates from Vale do Paraíba in concrete and mortar. Initially, it presents the definitions of recycled aggregates according to CONAMA Resolution No. 307/2002, the aggregate settings for concrete and mortar (such as the grain size, its origin and density, and the characterization parameters according to ABNT), and the definition of ACI method of concrete mix design. Afterwards, it presents the characterization of materials separated by assays. After that, it shows the theoretical concrete proportioning applying the ACI method and experimental concrete proportioning. Then, the analysis of results is performed to finally conclude that the materials provided can't be used to replace natural aggregates because they cannot have the same performance. With the studies, it could be observed that the recycled aggregate presents a great complexity and diversity in origin, therefore the form how the material should be handled requires great care

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Two of the major problems caused by construction activity are the production of construction and demolition waste (CDW) and the exploitation of mineral resources, causing big impacts on the environment. Therefore, the recycling has been shown as an alternative to mitigate the harmful effects of waste on the urban environment and prevent the exploitation of new raw materials. This course work aims to study the behavior of recycled aggregates from Vale do Paraíba in concrete and mortar. Initially, it presents the definitions of recycled aggregates according to CONAMA Resolution No. 307/2002, the aggregate settings for concrete and mortar (such as the grain size, its origin and density, and the characterization parameters according to ABNT), and the definition of ACI method of concrete mix design. Afterwards, it presents the characterization of materials separated by assays. After that, it shows the theoretical concrete proportioning applying the ACI method and experimental concrete proportioning. Then, the analysis of results is performed to finally conclude that the materials provided can't be used to replace natural aggregates because they cannot have the same performance. With the studies, it could be observed that the recycled aggregate presents a great complexity and diversity in origin, therefore the form how the material should be handled requires great care

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Technical evaluation of analytical data is of extreme relevance considering it can be used for comparisons with environmental quality standards and decision-making as related to the management of disposal of dredged sediments and the evaluation of salt and brackish water quality in accordance with CONAMA 357/05 Resolution. It is, therefore, essential that the project manager discusses the environmental agency`s technical requirements with the laboratory contracted for the follow-up of the analysis underway and even with a view to possible re-analysis when anomalous data are identified. The main technical requirements are: (1) method quantitation limits (QLs) should fall below environmental standards; (2) analyses should be carried out in laboratories whose analytical scope is accredited by the National Institute of Metrology (INMETRO) or qualified or accepted by a licensing agency; (3) chain of custody should be provided in order to ensure sample traceability; (4) control charts should be provided to prove method performance; (5) certified reference material analysis or, if that is not available, matrix spike analysis, should be undertaken and (6) chromatograms should be included in the analytical report. Within this context and with a view to helping environmental managers in analytical report evaluation, this work has as objectives the discussion of the limitations of the application of SW 846 US EPA methods to marine samples, the consequences of having data based on method detection limits (MDL) and not sample quantitation limits (SQL), and present possible modifications of the principal method applied by laboratories in order to comply with environmental quality standards.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The current study investigated oxidative stress parameters (enzymes activities, metallothionein content and lipid peroxidation) in freshwater fish, Oreochromis niloticus, tilapia exposure to Monjolinho River (in 4 months of year: January, April, July and November). One critical site in Monjolinho River (site B) was assessed in comparison to a reference site (site A). Water pH and oxygen concentration was lower than that recommended by CONAMA (Brazilian National Environmental Committee), resolution 357/2005 for protection of aquatic communities, and ammonium and the metals Cu, Zn, Mn and Fe (on all months) concentrations were higher than the maximum concentration recommended. Glutathione peroxidase (GPx) and superoxide dismutase (SOD) activities were significantly decreased in liver and muscle in tila. pia from Monjolinho River, throughout the year, in relation to reference except in gills that SOD activity increased. Glutathione S-transferase (GST) activity was significantly increased in liver of the tilapia from Monjolinho River in all sites, in relation to reference except in gills that GST activity increased in July and decreased in November, suggesting that GST activity could be induced to neutralize the pollutants toxicity. On the other hand, GST activity was significantly decreased in white muscle indicating a toxic effect of pollutants, resulting in a decreased ability of tilapia to perform defense reactions associated to GSTs. The decrease of catalase (CAT) activity in gills of the O. niloticus together with the increase of SOD activity, could explain the increased lipid peroxidation (LPO) level in this organ. Metallothionein levels in liver and gills were significantly high in all sites. Results indicate that the exposure to metals caused severe damage to tissues; despite the consensually assumed antioxidant induction as a sign of exposure to contaminants the effects seem in part to be mediated by suppression of antioxidant system with SOD, CAT and GPx as potential candidates for tissues toxicity biomarkers of pollutants. (c) 2012 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La red de drenaje del parque nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma, Islas Canarias) está constituida por numerosos torrentes tributarios del barranco de Las Angustias, que presentan frecuentes e intensos eventos de avenidas súbitas. Estas riadas han producido incluso víctimas mortales entre practicantes de senderismo (3 fallecidos en noviembre de 2001) e importantes pérdidas económicas al interferir con los proyectos de repoblación de las riberas con especies autóctonas (superiores a los 700.000 euros en los últimos dos años); aparte de daños puntuales a instalaciones del parque y las sendas más transitadas. Ante la imposibilidad de realizar análisis de peligrosidad con métodos hidrológicohidráulicos convencionales por no existir estaciones de aforo representativas ni datos pluviométricos con series largas y discriminación temporal adecuada, se ha recurrido a los métodos dendrogeomorfológicos. Para ello, en dos campañas de campo se han caracterizado geomorfológica y florísticamente varios tramos de los barrancos principales, y se ha muestreado y analizado cerca de 60 ejemplares de pino canario (Pinus canariensis Chr. Sm. ex DC.) ubicados en las proximidades de los cauces. A partir del análisis de la secuencia de anillos y de las heridas de los descortezados producidos por la carga sólida transportada durante las riadas, se ha podido reconstruir el registro reciente (últimos 150 años) de eventos de avenidas súbitas que han sufrido estos barrancos. En paralelo se ha realizado una topografía de detalle de los tramos de barranco que, junto con las alturas de los descortezados, permite tener una primera aproximación hidráulica a la magnitud de dichos eventos (caudales, velocidades, energías?). Con toda esta información se pretende realizar un estudio integral de peligrosidad y riesgo, de utilidad para los gestores del parque nacional. Los estudios son financiados por el proyecto de investigación IDEA-GesPPNN (www.idea-gesppnn.es), del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (MAGRAMA)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En muchos espacios naturales protegidos, el flujo peatonal de visitantes se concentra en determinados sectores del área de uso público, sobre todo en la proximidad de las principales vías de acceso (carreteras, núcleos de población...) y en un reducido número de sendas y caminos peatonales que comunican los elementos más visitados. Es el caso del camino hacia la Cola de Caballo en el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido; el camino a la ermita de San Frutos en el parque natural de las Hoces del río Duratón; o la senda que comunica el Salto del Gitano con el castillo y la ermita en el parque nacional de Monfragüe, por citar algunos ejemplos. Esta concentración de actividades de senderismo produce en determinados tramos de estos caminos y sendas (zonas con suelos arenosos o limosos y altas pendientes) una erosión hídrica acelerada por el efecto físico del pisoteo, compactación y continua fricción. En ocasiones se llegan a formar regueros, pequeños barrancos y se pierden grandes cantidades de suelos fértiles, que además fosilizan y aterran aquéllas zonas donde va a parar la escorrentía, produciendo importantes impactos en estos espacios singulares. Existen numerosos ejemplos de ingentes partidas económicas que los gestores de estos espacios protegidos tienen que destinar a la reparación y recuperación de estas sendas y su entorno. Para ayudar a los gestores es básico disponer de metodologías y herramientas que cuantifiquen esta erosión hídrica (en mm/año) delimitando qué tramos de estas sendas y caminos tienen los mayores problemas erosivos, para así determinar cuáles deben ser prioritarios en su corrección, o qué acciones de restricción de paso o determinación de capacidad de acogida, son necesarias adoptar. Para esta cuantificación son muy útiles, desde hace décadas, las técnicas dendrogeomorfológicas aplicadas a las raíces de árboles que han quedado expuestas a la intemperie por la erosión acelerada en las sendas. En este trabajo se propone una nueva metodología de medición del suelo denudado en relación con la raíz, basado en el estudio microtopográfico de la superficie utilizando moldes y réplicas de alta resolución realizados en diferentes tipos de siliconas, latex y escayolas, y su posterior escaneo tridimensional. La zona piloto donde se ha ensayado esta metodología son los senderos y caminos del parque nacional de Monfragüe (Cáceres), que presentan raíces expuestas debido a la intensa erosión hídrica acelerada como consecuencia de la elevada concentración de visitantes. Los estudios son financiados por el proyecto de investigación IDEA-GesPPNN, del OAPN (MAGRAMA).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El lodo de depuradora es el residuo líquido o semilíquido procedente de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs) del que puede obtenerse una energía renovable empleando la tecnología de la gasificación. Esta tecnología consiste en la oxidación parcial del sustrato carbonoso del lodo a altas temperaturas bajo condiciones subestequiométricas de aire, oxígeno u otros agentes gasificantes. Los productos obtenidos mediante gasificación son: un gas de síntesis (SYNGAS, con composición variable de H2, CO) un residuo carbonizado (char) y una fracción líquida de compuestos orgánicos de distinto peso molecular denominados alquitranes. El gas de síntesis tiene aplicaciones como son la generación de energía eléctrica/térmica o la síntesis de compuestos químicos. Sin embargo, la presencia de alquitranes imposibilita su uso en buena parte de las aplicaciones. El trabajo realizado que aquí se presenta estudia la posibilidad de tratar los lodos de depuradora mediante gasificación. Para ello, se han realizado las siguientes tareas: - Caracterización del lodo incluyendo la determinación de su humedad, materia orgánica, análisis elemental (C, N, H, S) y contenido de metales pesados (Cd, Cu, Ni, Pb, Zn, Hg y Cr). - Estudios de termogravimetría (TGA) del lodo para conocer su comportamiento térmico y la temperatura a la que se producen las principales reacciones en la gasificación. - Gasificación en un equipo de lecho fluido burbujeante y alimentación en continuo a escala de laboratorio. Con dicho gasificador se ha experimentado a distintas temperaturas y cargas para conocer las condiciones de proceso más favorables para aumentar la producción y el poder calorífico del SYNGAS obteniendo, a la vez, una baja producción en alquitranes. Para ello se ha analizado la composición de los gases obtenidos, la producción de alquitranes, la conversión del carbón y la eficiencia en la gasificación. Los alquitranes fueron analizados mediante cromatografía de gases y espectrometría de masas, para conocer y cuantificar sus diferentes componentes. - Determinación de la capacidad adsorbente de carbones activos producidos mediante gasificación, utilizando azul de metileno como adsorbato. Las conclusiones obtenidas permiten considerar la viabilidad técnica de la gasificación de lodos como fuente de energía renovable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo sostenible, es un concepto amplio que afecta a todos los ámbitos de nuestro entorno natural, social y económico. Existen multitud de interrelaciones entre los diferentes ámbitos de éste que nos permitirán realizar un análisis tangible y apoyado en datos sobre las interacciones que se dan. La intención es realizar un análisis de los datos más relevantes de los indicadores del desarrollo sostenible que establecen relaciones con las edificaciones, a nivel del sector de la construcción y del parque residencial y terciario existente en España. No debemos olvidar el análisis de las leyes de la edificación, y de como se ha ido incorporando el desarrollo sostenible en los últimos años y que grado de repercusión ha alcanzado. Para analizar la edificación y sostenibilidad nos debemos respaldar en datos, los cuales se recogen en los indicadores más destacados en materia de desarrollo sostenible como son los: de la EEDS, la UE-EDS, el Banco Público de Indicadores Ambientales (BPIA) y los elaborados por el OSE. El carácter tan singular de la relación que se quiere establecer, provoca la búsqueda de otros muchos datos que establezcan relaciones más íntimas entre las edificaciones o la construcción. Estos datos se han sacado de las fuentes institucionales más relevantes, siempre con la finalidad de dar luz a las relaciones que se establecen entre los edificios y el sector de la construcción con los diferentes aspectos más notables con los que interactúan, en términos de desarrollo sostenible. Las relaciones se han establecido unas veces con la construcción como sector económico, otras atendiendo simplemente a las edificaciones como punto de consumo o desecho (hogares) de ciertos ítems. Las fuentes usadas para la elaboración de este análisis, aparte de los indicadores de sostenibilidad han sido: el Eurostat, proyecto Europeo CORINE Land Cover (CLC), el Instituto Nacional de Estadística (INE), Banco Público de Indicadores Ambientales (BPIA) del MARM, datos de documentos de diversos Ministerios, organismos e instituciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Densificación con criterios de soleamiento. Un método gráfico para el cálculo de áreas adecuadas para nueva edificación en entornos construidos en el caso de Zabalgana en Vitoria-Gasteiz

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reducir el impacto ambiental que genera el sector de la edificación necesita de la participación y colaboración de los distintos agentes del sector: arquitectos, urbanistas, promotores, ingenieros, constructores, administraciones, investigadores, etc. En este sentido, las redes sociales son extremadamente útiles para compartir, informar, debatir y,en definitiva, intercambiar experiencias y conocimientos sobre aquello que realmente funciona. Bajo esta idea y con el apoyo del programa Intelligent Energy Europe de la UE, se ha lanzado la plataforma web Construction21 en España, Francia, Alemania, Italia, Rumania y Lituania y con el objetivo de que pronto se extienda al resto de países de la UE-27. La plataforma contiene información detallada sobre edificios reales construidos bajo criterios ambientales, demostrando que otra manera de construir es posible. También facilita ejemplos de productos y soluciones constructivas innovadoras y ya testadas en casos reales. Las comunidades temáticas relativas a distintos temas clave de la construcción sostenible (como la eficiencia energética, la certificación ambiental, el análisis de ciclo de vida, la rehabilitación energética, etc.) constituyen otro de los contenidos principales de esta plataforma. En Construction21 son los propios usuarios los encargados de publicar los contenidos, fomentando así procesos de inteligencia compartida, tanto a nivel de las plataformas nacionales como a nivel europeo. Esta comunicación pretende explicar los alcances conseguidos hasta la fecha, así como los resultados esperados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación por el consumo energético, las emisiones de CO2 y la situación de crisis que tanto afecta al sector de la construcción en nuestro país, ha llevado a las administraciones públicas a promover un nuevo modelo constructivo, la rehabilitación. Sin embargo, la mayoría de las intervenciones se rigen todavía por parámetros estéticos a escala del edificio, mientras que los aspectos de mejora energética aún no tienen la importancia que deberían. En este aspecto, el comportamiento extremadamente disipativo del edificio, es el componente principal del consumo energético de la edificación. El elemento con mayor repercusión en el ahorro energético es el cerramiento de fachada, en algunos casos el ahorro tras la intervención de rehabilitación, puede superar el 70% del ahorro total posible. En este contexto, se ha desarrollado esta investigación, que tiene por finalidad servir de instrumento de ayuda para el técnico que debe afrontar la rehabilitación de fachadas de edificios residenciales. El procedimiento desarrollado, permitirá elegir los criterios para reducir el consumo energético de la edificación durante su vida útil conociendo a la vez el periodo de amortización de la intervención. Se elabora un procedimiento de análisis y evaluación sistematizada de la fachada existente, siguiendo los siguientes pasos: clasificación y caracterización de los sistemas constructivos de fachada del periodo de estudio seleccionado, análisis térmico de la envolvente vertical, clasificación y evaluación de criterios de mejora y estudio comparativo entre el ahorro energético y el coste de la inversión (cálculo de periodo de amortización). Éste cálculo permite realizar una comparación entre distintas soluciones de mejora para un mismo caso de estudio y por lo tanto conocer, previamente a la intervención, cuál es la actuación de rehabilitación más conveniente. Posteriormente se aplica esta metodología a un caso de estudio, un edificio residencial en el barrio madrileño de PInar del Rey.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas desarrollados para el cultivo de las microalgas pueden clasificarse en dos grandes grupos, en función de la forma de desarrollo de las poblaciones algales: cultivos en suspensión y cultivos inmovilizados. A su vez, ambos sistemas de cultivo pueden ser abiertos o cerrados, según que las microalgas y el medio de cultivo estén en contacto directo con el aire atmosférico o no. Los cultivos de microalgas inmovilizadas en una superficie que actúa de soporte, forman un 'biofilm' contínuo sobre dicha superficie formando un ecosistema específico de agregación denominado 'biofilm', normalmente constituido por varias especies, incluyendo bacterias, aunque puede haber alguna predominante. Las principales ventajas que tienen los fotobior reactores de biofilm sobre los de células suspendidas son: a) Facilidad para la cosecha, b) Mayor concentración por unidad de volumen de medio, c) reducción o ausencia de células en el efluente, d) reducción en la necesidad de energía y e) mayor eficiencia en el empleo de la radiación recibida por unidad de superficie de suelo. El uso de fotobiorreactores abiertos de microalgas inmovilizadas es relativamente reciente, dirigiéndose los desarrollos en dos direcciones: una que considera el soporte del biofilm fijo, siendo el medio acuoso el que se mueve sobre él y otra que considera el soporte del biofilm móvil en un medio acuático estático o de lento movimiento. Al primero de los tipos pertenece el fotobiorreactor laminar desarrollado por el Grupo de Agroenergética de la UPM (GA-UPM) (patente ES 2 347 515 B2 ), especialmente concebido para la captación del CO2 procedente de emisiones y para la producción de biomasa algal. Otro desarrollo del GA-UPM perteneciente al segundo tipo ha sido un fotobiorreactor de biodisco de eje flotante, que elimina los inconvenientes de los contactores de biodisco tradicionales, ya que no necesita cojinetes de apoyo ni eje rígido y al estar dotado de un propulsor hidrobárico consume muy poca energía, sin limitación técnica en cuanto a la longitud total del eje. (Modelo de Utilidad ES 1 099 707 U). Este fotobiorreactor está especialmente diseñado para la eliminación de nutrientes (N y P) de los efluentes del secundario de las EDAR y también puede utilizarse como un contactor tradicional de biodiscos para eliminación de la materia orgánica de las aguas residuales con indudables ventajas de reducción de costes de instalación y funcionamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Regeneración urbana, habitabilidad, rehabilitación, eficiencia energética, calidad ambiental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivou-se com este trabalho avaliar o potencial agrícola do lodo de esgoto produzido no estado de São Paulo, bem como, verificar a possibilidade de interação entre a composição química e a abundância relativa de bactérias no lodo. Foram realizadas coletas de amostra de lodo de esgoto em 19 estações de tratamento de esgoto, em três épocas distintas. Nas amostras provenientes das três épocas foram determinados as concentrações dos 16 hidrocarbonetos policíclicos aromáticos (HPAs) listados como prioritários no monitoramento ambiental pela USEPA (acenafteno, acenaftileno, antraceno, benzo(a)antraceno, benzo(a)pireno, benzo(b)fluoranteno, benzo(ghi)perileno, benzo(k)fluoranteno, criseno, dibenzo(a,h)antraceno, fenantreno, fluoranteno, fluoreno, indeno(1,2,3-cd)pireno, naftaleno e pireno). Nas amostras da segunda época de coleta, além da presença de HPAs, determinou-se as concentrações de poluentes orgânicos emergentes (hormônios, produtos farmacêuticos e produtos de uso industrial), realizou-se a caracterização completa segundo a Resolução CONAMA 375/2006 (umidade, pH, N-Kjeldahl e inorgânico, carbono orgânico, cálcio, potássio, fósforo, magnésio, enxofre, boro, cobre, ferro, níquel, manganês, molibdênio, selênio, zinco, alumínio, arsênio, bário, cádmio, cromo, chumbo, mercúrio e sódio) e a caracterização da comunidade bacteriana através de metodologia independente de cultivo (sequenciamento illumina). Os macronutrientes em maiores concentrações no lodo de esgoto são: N > Ca > S > P > Mg > K. Os elementos inorgânicos Ni e Zn apresentaram concentração superior à máxima permitida para utilização agrícola pela resolução Conama 375/2006 em 1 e 3 amostras, respectivamente. A substância inorgânica que mais limita o enquadramento do lodo de esgoto como adubo orgânico (Instrução Normativa 27/2006) é o Hg. Os compostos benzilparabeno, bisfenol AF (BPAF), ácido perfluorooctanoico (PFOA) e tetrabromobisfenol A (TBBPA) não foram detectados. Por outro lado, cimetidina, metilparabeno, bisfenol A (BPA) e triclocarban foram detectados nas 19 amostras avaliadas. O composto presente em maior concentração é o triclocarban. As concentrações de hidrocarbonetos policíclicos aromáticos são baixas, de acordo com a norma Europeia. Os filos Proteobacteria e Bacteroidetes estão presentes em maior abundância relativa. Existe uma comunidade bacteriana núcleo nas estações de tratamento de esgoto do estado de São Paulo, composta por 81 gêneros, presentes nas 19 ETEs avaliadas, dos quais, os que estão em maior abundância relativa são Treponema, Clostridium, Propionibacterium, Syntrophus e Desulfobulbus. A elevação do pH a valores próximos de 12 reduz a diversidade microbiana. Considerando a abundância relativa e a composição química do lodo de esgoto, as estações podem ser agrupadas em três grupos distintos, sendo que um deles é influenciado principalmente pelos teores de Ca, Zn e Cu, o outro pelos teores de Fe e S e o terceiro grupo que foi influenciado pelos demais fatores avaliados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Em regiões altamente contaminadas como a região da Baixada Santista, é importante estabelecer metas para a recuperação do ambiente. Apesar da ausência da contaminação ser a meta ideal, as implicações e os custos associados a esse objetivo, demanda o estabelecimento de metas de recuperação realistas em relação aos contaminantes presentes na região. Com o objetivo de caracterizar valores de referência de qualidade de sedimentos para compostos orgânicos na região da Baixada Santista, o Canal de Bertioga foi escolhido como local de referência por ser uma região sem fontes industrais ou outras fontes pontuais relativas aos compostos analisados. Amostras de água, sedimento e ostras foram coletadas e os hidrocarbonetos policíclicos aromáticos (PAHs), bifenilos policlorados (PCBs) e pesticidas organoclorados (OCPs) foram determinados por técnicas cromatográficas. A avaliação dos resultados de análises de PAHs, permite afirmar com alguma segurança, que os valores da somatória de PAHs das amostras sedimentos são, na sua grande maioria, inferiores a 1.000 µg/kg, não superando 1.600 µg/kg, concentrações abaixo dos limites estabelecidos na Resolução CONAMA 344/04 e abaixo dos valores que possam causar algum efeito adverso à biota, conforme valores descritos na literatura. Resultados de análise de PCBs, OCPs, compostos fenólicos e compostos orgânicos voláteis (VOCs) em amostras de sedimento, indicaram concentrações destes compostos abaixo dos limites de quantificação, exceto DDE (5,30 g/kg) e HCB (2,34 g/kg), que foram detectados em apenas um ii sítio de amostragem. Não houve evidências de possíveis fontes de emissão próximas à região de referência para PCBs, OCPs, compostos fenólicos e VOCs. Finalizando, espera-se que os resultados obtidos neste estudo possam fornecer subsídios para futuramente estabelecer uma área de referência para qualidade de sedimento na região da Baixada Santista, ou ainda serem utilizados em conjunto com as avaliações de contaminantes inorgânicos, testes ecotoxicológicos e indicadores biológicos, como ferramenta para avaliação da qualidade de sedimento e/ou para a classificação de material a ser dragado na região da Baixada Santista.