242 resultados para Compositores antioqueños


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de haber interpretado en concierto la obra musical Occidión de los autores mendocinos Antón y Boyle, nos proponemos compartir las experiencias teóricas destinadas a develar sus significados más profundos; considerando que tales intenciones ampliarían el concepto tradicional de interpretación musical. Asumiremos la Obra como un significativo emergente de nuestro contexto, lo que nos permitirá enmarcarla en la categoría de vanguardia situada. Observamos cómo Occidión resemantiza las narrativas del pasado precolombino y se actualiza constituyéndose en un constructo de nuestra identidad latinoamericana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo está dedicado a Julio Perceval (1903-1963) músico de origen belga que se radicó en la Argentina en 1926. Se ha enfocado en las etapas de su formación en Bruselas y su desarrollo profesional en Buenos Aires por medio de testimonios aportados por quienes compartieron el periodo de búsquedas juveniles del compositor. Para reconstruir el ambiente musical en la etapa belga han sido consultados trabajos de Robert Wangermée, en tanto que para conocer sus relaciones con colegas e intérpretes en Buenos Aires se ha contado con material del Archivo donado por la familia del músico a la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece el catálogo general de las obras de Honorio Mario Siccardi, figura destacada en el mundo musical argentino y latinoamericano por su múltiple actividad como docente y compositor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en composiciones para flauta y percusión de compositores latinoamericanos nacidos en la segunda mitad del siglo XX. Dentro de las obras seleccionadas introducen elementos de la música popular de sus países de origen en intersección con la música académica del siglo XX. Este tipo de repertorio no es muy difundido en Argentina y sólo llega a un público muy reducido. La utilización de ciertos tópicos posiciona a las obras como producciones que manifiestan una identidad nacional y una pertenencia a la cultura latinoamericana. Las obras seleccionadas para el Concierto-Tesis pertenecen al repertorio de música de cámara y están presentes una gran variedad de recursos tímbricos y texturales tanto en la percusión como en la flauta. En cuanto a la metodología se realizaron entrevistas a los compositores; recolección y selección de material bibliográfico y partituras; análisis para dilucidar elementos populares; estudio técnico e interpretativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este Diccionario Biográfico de Matemáticos incluye más de 2040 reseñas de matemáticos, entre las que hay unas 280 de españoles y 36 de mujeres (Agnesi, Blum, Byron, Friedman, Hipatia, Robinson, Scott, etc.), de las que 11 son españolas (Casamayor, Sánchez Naranjo, Sanz-Solé, etc.). Se ha obtenido la mayor parte de las informaciones por medio de los libros recogidos en el apéndice “Bibliografía consultada”; otra parte, de determinadas obras matemáticas de los autores reseñados (estas obras no están incluidas en el citado apéndice, lo están en las correspondientes reseñas de sus autores). Las obras más consultadas han sido las de Boyer, Cajori, Kline, Martinón, Peralta, Rey Pastor y Babini, Wieleitner, las Enciclopedias Espasa, Británica, Larousse, Universalis y Wikipedia. Entre las reseñas incluidas, destacan las siguientes, en orden alfabético: Al-Khuwairizmi, Apolonio, Arquímedes, Jacob y Johann Bernoulli, Brouwer, Cantor, Cauchy, Cayley, Descartes, Diofanto, Euclides, Euler, Fermat, Fourier, Galileo, Gauss, Hilbert, Lagrange, Laplace, Leibniz, Monge, Newton, Pappus, Pascal, Pitágoras, Poincaré, Ptolomeo, Riemann, Weierstrass, etc. Entre los matemáticos españoles destacan las de Echegaray, Etayo, Puig Adam, Rey Pastor, Reyes Prósper, Terradas (de quien Einstein dijo: “Es uno de los seis primeros cerebros mundiales de su tiempo y uno de los pocos que pueden comprender hoy en día la teoría de la relatividad”), Torre Argaiz, Torres Quevedo, los Torroja, Tosca, etc. Se han incluido varias referencias de matemáticos nacidos en la segunda mitad del siglo XX. Entre ellos descuellan nombres como Perelmán o Wiles. Pero para la mayor parte de ellos sería conveniente un mayor distanciamiento en el tiempo para poder dar una opinión más objetiva sobre su obra. Las reseñas no son exhaustivas. Si a algún lector le interesa profundizar en la obra de un determinado matemático, puede utilizar con provecho la bibliografía incluida, o también las obras recogidas en su reseña. En cada reseña se ha seguido la secuencia: nombre, fechas de nacimiento y muerte, profesión, nacionalidad, breve bosquejo de su vida y exposición de su obra. En algunos casos, pocos, no se ha podido encontrar el nombre completo. Cuando sólo existe el año de nacimiento, se indica con la abreviatura “n.”, y si sólo se conoce el año de la muerte, con la abreviatura “m.”. Si las fechas de nacimiento y muerte son sólo aproximadas, se utiliza la abreviatura “h.” –hacia–, abreviatura que también se utiliza cuando sólo se conoce que vivió en una determinada época. Esta utilización es, entonces, similar a la abreviatura clásica “fl.” –floreció–. En algunos casos no se ha podido incluir el lugar de nacimiento del personaje o su nacionalidad. No todos los personajes son matemáticos en sentido estricto, aunque todos ellos han realizado importantes trabajos de índole matemática. Los hay astrónomos como, por ejemplo, Brahe, Copérnico, Laplace; físicos como Dirac, Einstein, Palacios; ingenieros como La Cierva, Shannon, Stoker, Torres Quevedo (muchos matemáticos, considerados primordialmente como tales, se formaron como ingenieros, como Abel Transon, Bombelli, Cauchy, Poincaré); geólogos, cristalógrafos y mineralogistas como Barlow, Buerger, Fedorov; médicos y fisiólogos como Budan, Cardano, Helmholtz, Recorde; naturalistas y biólogos como Bertalanfly, Buffon, Candolle; anatomistas y biomecánicos como Dempster, Seluyanov; economistas como Black, Scholes; estadísticos como Akaike, Fisher; meteorólogos y climatólogos como Budyko, Richardson; filósofos como Platón, Aristóteles, Kant; religiosos y teólogos como Berkeley, Santo Tomás; historiadores como Cajori, Eneström; lingüistas como Chomsky, Grassmann; psicólogos y pedagogos como Brousseau, Fishbeim, Piaget; lógicos como Boole, Robinson; abogados y juristas como Averroes, Fantet, Schweikart; escritores como Aristófanes, Torres de Villarroel, Voltaire; arquitectos como Le Corbusier, Moneo, Utzon; pintores como Durero, Escher, Leonardo da Vinci (pintor, arquitecto, científico, ingeniero, escritor, lingüista, botánico, zoólogo, anatomista, geólogo, músico, escultor, inventor, ¿qué es lo que 6 no fue?); compositores y musicólogos como Gugler, Rameau; políticos como Alfonso X, los Banu Musa, los Médicis; militares y marinos como Alcalá Galiano, Carnot, Ibáñez, Jonquières, Poncelet, Ulloa; autodidactos como Fermat, Simpson; con oficios diversos como Alcega (sastre), Argand (contable), Bosse (grabador), Bürgi (relojero), Dase (calculista), Jamnitzer (orfebre), Richter (instrumentista), etc. También hay personajes de ficción como Sancho Panza (siendo gobernador de la ínsula Barataria, se le planteó a Sancho una paradoja que podría haber sido formulada por Lewis Carroll; para resolverla, Sancho aplicó su sentido de la bondad) y Timeo (Timeo de Locri, interlocutor principal de Platón en el diálogo Timeo). Se ha incluido en un apéndice una extensa “Tabla Cronológica”, donde en columnas contiguas están todos los matemáticos del Diccionario, las principales obras matemáticas (lo que puede representar un esbozo de la historia de la evolución da las matemáticas) y los principales acontecimientos históricos que sirven para situar la época en que aquéllos vivieron y éstas se publicaron. Cada matemático se sitúa en el año de su nacimiento, exacto o aproximado; si no se dispone de este dato, en el año de su muerte, exacto o aproximado; si no se dispone de ninguna de estas fechas, en el año aproximado de su florecimiento. Si sólo se dispone de un periodo de tiempo más o menos concreto, el personaje se clasifica en el año más representativo de dicho periodo: por ejemplo, en el año 250 si se sabe que vivió en el siglo III, o en el año -300 si se sabe que vivió hacia los siglos III y IV a.C. En el apéndice “Algunos de los problemas y conjeturas expuestos en el cuerpo del Diccionario”, se ha resumido la situación actual de algunos de dichos problemas y conjeturas. También se han incluido los problemas que Hilbert planteó en 1900, los expuestos por Smale en 1997, y los llamados “problemas del milenio” (2000). No se estudian con detalle, sólo se indica someramente de qué tratan. Esta segunda edición del Diccionario Biográfico de Matemáticos tiene por objeto su puesta a disposición de la Escuela de Ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada à Escola Superior de Artes Aplicadas do Instituto Politécnico de Castelo Branco para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Música – Área de Especialização em Piano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Neste artigo, proponho discutir as inovações de algumas capas de discos de um conjunto de artistas experimentais da MPB nos anos 1970, lançados pela gravadora Continental, sediada em São Paulo. Esses álbuns, cujo design tentou traduzir para o campo visual os projetos estéticos de compositores e músicos, foram inspirados na contracultura, na tentativa de criar novas formas de expressão durante a ditadura militar. Discos de quatro artistas serão analisados: Walter Franco, Tom Zé, Secos & Molhados e Novos Baianos. A capa de disco será pensada não apenas como embalagem comercial, mas como elemento de mediação estética, de gosto e de consumo, dentro do campo midiático da canção.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation presents an investigation of the evolutionary process of extended oboe techniques, through literary analysis and practical research. The objective of this work is to provide assistance to oboists interested in learning these techniques. Additionally, this work encourages the student, through the process of experimentation, to explore the questions that may arise around the aesthetics of sound, the concept of gesture as an additional visual and aural element in music, and the collaboration and “real-time” creation processes. Discussed within the work, are the relationship between the instrument (the oboe) and extended techniques, and two possible definitions of extended techniques, provided by Luk Vaes (2009) and Gardner Read (1993). Also explored are the how and why some composers have utilized extended techniques in their compositions, including brief discussions relating to extended techniques in real-time composition (improvisation), extended techniques and technological resources, theatrical gesture as an extended technique, and suggestions of how musicians might approach theatrical gestures in performance. Four works were visited: “I Know This Room So Well” – Lisa Bielawa (2007-9); “Four Pieces for Oboe and Piano” – Ernst Krenek (1966); “In Freundschaft” – Karlheinz Stockhausen (1978); “Atem” – Mauricio Kagel (1969-70); and an exploration of the difficulties and solutions associated with each extended technique found within these pieces, was carried out. The following founding works on extended oboe techniques were used, as a basis for research: books - Heinz Holliger’s Pro Musica Nova (1972); Gardner Read’s Compendium of Modern Instrumental Techniques (1993); Peter Veale & Claus-Steffen Mahnkopf’s The Techniques of Oboe Playing (1994); and Libby Van Cleve’s Oboe Unbound: Contemporary Techniques (2004); and articles - Nora Post’s “Monophonic sound resources for the oboe: Part I – Timbre” (1984), “Part II- Pitch and other techniques” (1984), and “Multiphonics for the oboe” (1982).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation deals with the use of extended techniques for the saxophone in the piece Minus (for solo saxophone in Bb), composed through a composer-performer collaboration between Agamenon de Morais and the saxophonist Kleber Dessoles. The text is organized in the following manner: the first part brings the historical background of the concert music written for the saxophone since the beginning of the 20th-century, exploring the use of extended tehcniques and the main characters and historical facts of this period, with data obtained through a literature review; the second part deals with the issue of the composer-performer collaboration, since cases documented in the 18th and 19th centuries until nowadays, exploring in which different ways collaborations may happen and the motivations behind them; the third and final part is about the specific work, followed by a detailed description of the collaboration between the composer and the interpreter, as well as detailed explanations about the extended techniques present in the work (multiphonics and flatterzunge), through bibliographic and documental research, as well as descriptions of the meetings between composer and interpreter. At the end of the collaborative process, one may say that the final result was created from a sum of the composer's knowledge with the interpreter's, almost as if the composition had double authorship. The document describing this process may help composers and interpreters in composing for the saxophone, as well as guide future collaborative experiences.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study suggests sonorous ambiences from the propose of images configured according to the description in “A Visagem da Moça Caetana” by Ariano Suassuna in order to create individual sonorous possibilities that may help musicians to play the piece. The cycle, composed in 1996 (for voice, viola, cello, bass clarinet/clarinet), is formed by three untitled songs. Its text is an excerpt from the “Folheto XLIV”, from the Romance d’A Pedra do Reino e o príncipe do sangue do vai-e-volta, and describes a sentence of death illustrated by symbols of the Armorial imagery, with neologisms and the peculiar accent from the Sertão in northeast Brazil. In addition to the analysis of technical difficulties to play, this study informs interpreters of the sonorous timbre and texture used by Nelson Almeida to describe tradition through contemporary musical language. The metaphors and transgressions of reason in Suassuna’s book were explored to create three image compositions so that they may lead interpreters to the sonorous description of the inanimate objects and the affections to which the poetry refers, expanding any technical-interpretative indications limited by musical notation. This research used the Visagem scores, the literature on the theme, discussions with the musicians that played the piece, interviews with Almeida, and composers’ reports. To illustrate the theory, the three images are available, printed as woodcut in cordel literature.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This text presents a discussion about the song cycle Slopiewnie Opus 46 bis of Karol Szymanowski, one of the most important Polish composers of the 20th century. Slopiewnie was composed on texts of Julian Tuwim, poet born in 1894 in Łódź, who used ancient roots to create new words and search for special sonorities. First, this text introduces a brief biographical sketch about Szymanowski, in order to contextualize Slopiewnie in relation to the composer’s works. Afterwards, the text provides an analysis of the songs and their texts, which may serve as a study tool for future perfomers. Interpretative suggestions are offered, based on the experience of learning these songs and on references. The text also presents the phonetic transcription of the poems, as well as a suggested translation to Portuguese, making it easier for Brazilian singers to learn the cycle’s text and prosody.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una indagación teórico-filosófica sobre el fenómeno del postmodernismo en la Música Académica Occidental. Un análisis del compositor cubano Leo Brouwer a partir de los elementos postmodernos presentes en su obra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación aporta un modelo multidisciplinar con el objetivo de analizar las bandas sonoras de las colaboraciones que se dieron entre directores del Nuevo Cine Español y compositores de la denominada Generación del 51: Carlos Saura y Luis de Pablo, Mario Camus y Antón García Abril, Basilio Martín Patino y Carmelo Bernaola. El modelo analítico que se desarrolla en este estudio responde a dos cuestiones: ¿Existen fórmulas universales en el lenguaje musical aplicado a la imagen cinematográfica que influyan en la percepción del espectador? ¿De dónde vienen esas fórmulas? Una vez identificadas las variables que pueden determinar el proceso de percepción y planteadas las herramientas que estas variables nos aportan, proponemos un modelo analítico que contemple estas herramientas. Tras revisar los estudios realizados en diversos campos, concluimos el alto grado de importancia que tiene el sonido y la música como extensión y estilización de éste, a la hora de influir, modificar y dirigir las percepciones del espectador. A partir de esta premisa, el modelo analítico que desarrollamos para abordar las relaciones en el audiovisual, se basa en herramientas proporcionadas por la semiótica, la etnomusicología, la antropología, la psicología de la música, la musicología cognitiva, la neurociencia, la musicoterapia, las funciones narrativas cinematográficas y la música...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo de investigación pretendo exponer cual ha sido la contribuición de la música tradicional del Cariri cearense a la música popular brasileña por medio del género musical baião, creado en 1946 en la ciudad de Río de Janeiro (Brasil) por los compositores Luiz Gonzaga y Humberto Teixeira. A tal respecto, tomando como base el estado de la cuestión, presento las hipótesis de trabajo que dieron lugar al inicio de la investigación en 2010, a partir de la bibliografía disponible tanto de este género musical como de su creador y principal intérprete (Luiz Gonzaga). Dentro de los objetivos de la investigación, por medio del estudio de la discografía de este músico (limitada a las grabaciones desde 1941 hasta 1959) y la investigación que llevé a cabo - de las agrupaciones musicales del Cariri cearense - busco establecer un diálogo que permita mostrar la relación entre ellos. Por otro lado, de acuerdo a las condiciones socioculturales que ambientaron el proceso de creación del género – que resulta en una fusión de diversos elementos culturales – intento plasmar como la experiencia musical previa de los compositores fue importante para la creación artística (no obstante, en la creación de un género musical intervienen varios factores, más allá de voluntades individuales). En relación con el espacio geográfico, realizo una descripción etnográfica de la región conocida como Cariri cearense (Ceará) presentándola como una zona especialmente rica en manifestaciones musicales tradicionales, así como dentro de la región de Pernanbuco la ciudad de Exu, que adquiere importancia por ser el lugar de nacimiento de Luiz Gonzaga...