839 resultados para Comparación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar los antecedentes históricos de los planes de construcciones escolares y los planes de construcciones escolares en el año 1975. Referencian y analizan la legislación que ha ido apareciendo en España sobre las construcciones escolares. Comparan el Decreto de 10 de febrero de 1971, La Orden de 17 de septiembre de 1973 y la Orden de 20 de enero de 1956. Analizan el contenido de la legislación sobre construcciones escolares y el contexto en que aparecen nuevas ordenes o decretos. En el desarrollo de la legislación sobre construcciones escolares los móviles económicos son los que dirigen a los pedagógicos. En 1956 se pretendió solucionar los problemas de las construcciones escolares pero las disponibilidades económicas del país no permitieron mayores cuantías de inversión. En los años setenta hay un auge prometedor que permite una igualdad de oportunidades educativas posibilitando un tipo de arquitectura escolar adecuada a la metodología y medios disponibles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la diferente percepción entre los objetivos y los resultados conseguidos con ellos en la escuela. Constatar la diferencia entre los objetivos y los resultados reales en la escuela. Enfrentar desde las teorías individualistas y colectivas la dicotomía e intentar solucionarla.. 162 chicas y 26 chicos entre 18 y 20 años (nacidos entorno a 1950) procedentes de la comarca de Osona-Ripollés, estudiantes de primero de magisterio.. Recopila historias de vida. Analiza la muestra y constata el problema. Realiza un análisis teórico sobre la relación escuela-alumno. Desarrolla una solución teórica al conflicto.. Historias de vida acotadas a la experiencia escolar. . Ficha ad hoc, gráficos, análisis estadísticos percentuales y de frecuencias.. En la escuela de los años 50-60 la diferencia entre objetivos y resultados es espectacular dado que los primeros eran considerados como algo impresentable para el alumnado. El desacuerdo entre profesorado y alumnado conduce al fracaso del proyecto escolar desarrollado en esos años. Constatado ese fracaso el autor intenta ofrecer soluciones a la divergencia objetivo-resultado desde la formación del profesorado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo forma parte de un curso completo de matemáticas para EGB

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar la concomitancia existente entre los sistemas de interacción didáctica Aschner-Gallagher y Claim, Claim y G. Vázquez, a través del coeficiente de contingencia. Interacción didáctica en varias clases de segundo de EGB. Análisis de los distintos sistemas de interacción en el aula: Claim, Vázquez, Aschner-Gallagher, y Flanders comparación cuantitativa de los sistemas Aschner-Gallagher y Claim, Claim y G. Vázquez. En el sistema Aschner-Gallagher se estudian los siguientes factores: rutina, memoria cognitiva, pensamiento convergente, pensamiento divergente, pensamiento evaluativo, del sistema Claim se estudian los comportamientos y los niveles cognitivos. Del sistema Vázquez sus categorías. Grabaciones en cinta magnetofónica de doce horas de diferentes clases dadas por cinco profesores distintos de segundo de EGB. Frecuencias. Coeficiente de contingencia. Correlación de frecuencias por pares de categorías. El coeficiente de contingencia entre los sistemas Aschner-Gallagher y Claim no es muy elevado, tan solo un 0,696, lo que significa baja concomitancia entre ambos. Sin embargo, el coeficiente obtenido en la comparación del sistema de Claim y el de G. Vázquez, se deduce una alta concomitancia. De la correlación de frecuencias se deduce que en el aula predominan las preguntas directas y cerradas sobre las amplias y divergentes en todos los sistemas analizados. Propone un nuevo sistema de interacción didáctica basado en todos los sistemas analizados y al que se denomina BGBQ. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis y comparación de la interacción profesor-alumno, en los sistemas de observación en el aula Ashner-Gallagher y Flanders. Los sistemas de observación en el aula Ashner-Gallagher y Flanders, en segundo de EGB. Análisis cualitativo de los sistemas de observación en el aula de Clain, Gonzalo Vázquez, Ashner-Gallagher y Flanders. Comparación cuantitativa de los sistemas Ashner-Gallagher y Flanders. Creación de un nuevo sistema: el BGBQ. Grabaciones en cinta de clases de segundo nivel de EGB. Frecuencias. Coeficiente de contingencia. Representaciones gráficas. El coeficiente de contingencia hallado en la comparación, es muy elevado (0,8842), lo que significa que la concomitancia entre estos dos sistemas es altamente positiva. No quiere decir que pueda usarse indistintamente uno u otro. El análisis de las intervenciones alumno-profesor sólo sería posible en el Flanders, mientras que el estudio detallado de la gestión sólo sería adecuado mediante el sistema Ashner. El autor monta un sistema nuevo basado en los cuatro sistemas analizados, compaginando los objetivos de cada uno de ellos, que denomina BGBQ. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la contingencia existente entre dos sistemas de interacción didáctica: el de Ashner-Gallagher, y el de Gonzalo Vázquez. Interacción didáctica que se produce en segundo de EGB. Análisis de los diversos sistemas de observación en el aula: Clain, Vázquez, Ashner-Gallagher y Flanders. Comparación cuantitativa entre los sistemas de Ashner-Gallagher y Vázquez. Comparación de frecuencias por pares de categorías en cada uno de los dos sistemas analizados para deducir el tipo de eventos más utilizados en las clases de segundo de EGB. Grabaciones en cinta de clases de segundo nivel de EGB. Frecuencias. Coeficiente de contingencia. El coeficiente de contingencia hallado es muy alto (0,8873) lo que significa una concomitancia estrecha entre los sistemas Aschner-Gallagher y Vázquez, lo cual era difícil de prever. A pesar de que los dos sistemas utilizan métodos distintos, concuerdan en sus datos finales, miden lo mismo y dan parecido valor a las mismas secuencias. Con la comparación de porcentajes en el sistema de Aschner-Gallagher, alrededor de un 30 por ciento de una clase se dedica a recordar hechos ya trabajados anteriormente, la elaboración divergente es muy escasa y sólo en un cinco por ciento se dará una explicación convergente en forma de narración. El 24,19 por ciento de la comunicación en el aula es dada en forma de procedimientos o rutinas generalmente por el profesor. De esa misma comparación en el sistema de Vázquez se desprende que más del doble de la comunicación que se da en clase la imparte el profesor en forma de rememoración de conocimientos. El alumno suele limitarse a responder de forma cerrada a las preguntas del profesor y en menor frecuencia a ordenar sus propios recuerdos. Propone al final del estudio un nuevo sistema de análisis de interacción didáctica en base a los cuatro sistemas analizados: el BGBQ. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propone y desarrolla un modelo matemático para el estudio de la calidad de un método didáctico que se desea aplicar en una etapa concreta de la enseñanza de una materia, analizando y comparando sus campos de aplicación mediante una serie de parámetros. Como ejemplo hace un estudio de la comparabilidad de dos campos de aplicación en el que los parámetros hacen referencia a los siguientes aspectos: los alumnos, el profesor, el medio físico y las relaciones de comunicación en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los materiales elaborados son una memoria de 44 páginas y 13 gráficos, un disquete y las tablas correspondientes, además de perfeccionar el material tutorial ya elaborado con anterioridad. El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha desarrollado en el Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca por un equipo de tres profesores y es utilizado en las clases de prácticas de Inteligencia Artificial e Informática Industrial, calidad del software. Permite a profesores y alumnos acceder en un único trabajo a una gran variedad de técnicas de simulación de redes neuronales ya que la bibliografía necesaria para obtener un conocimiento global y específico de la materia tratada es demasiado amplia y dispersa para poder ser consultada por el alumno y su tratamiento demasiado complejo. Facilita al alumno el tener una visión global de la materia tratada en un único estudio. Indudablemente el trabajo resultante de este proyecto es de gran utilidad en la tarea docente de los profesores tanto en primer como segundo ciclo, así como una introducción al tercer ciclo, por tratarse de un enfoque moderno pero comprensible del problema y estar complementada por un amplio material de simulación. Además los profesores podrán disponer de ejemplos reales en los que se aplican redes neuronales y técnicas estadísticas y compararlas. Se considera importante como material de apoyo a las clases impartidas por los profesores. Este trabajo facilitará la asimilación de las ideas teóricas por parte del alumno y le ayudará a iniciarse en el mundo de la ciencia moderna utilizando la simulación como herramienta de trabajo. Además aprenderá a realizar un análisis de la fiabilidad del software que le permita comparar las simulaciones software utilizadas en cada caso, permitiéndolo comprobar en que medida que teorías son más adecuadas para su implementación software. Los resultados que se han recopilado y elaborado con las distintas y últimas técnicas existentes se han implementado en un CD, en el que se recogen las simulaciones utilizadas en el desarrollo del estudio de redes neuronales y permite realizar un estudio de la calidad del software implementado, además se acompaña de un manual en el que se recogen diversos ejemplos que permiten adentrarse en la materia sin un conocimiento previo. Este material de simulación se esta utilzando en el aula por los alumnos, en la realización de las prácticas correspondientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha desarrollado en la Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca por un equipo de tres profesores y es utilizado en las clases prácticas de Inteligencia Artificial e Informática Industrial, calidad del software. Permite a profesores y alumnos acceder, en un único trabajo, a una gran variedad de técnicas de simulación de redes neuronales ya que la bibliografía necesaria para obtener un conocimiento global y específico de la materia tratada es demasido amplia y dispersa para poder ser consultada por el alumno, y su tratamiento demasiado complejo; facilitando así al alumno tener una visión global de la materia tratada en un único estudio. Indudablemente el trabajo resultante de este proyecto es de gran utilidad en la tarea docente de los profesores tanto en primer como segundo ciclo, así como un introducción al tercer ciclo; por tratarse de un enfoque moderno pero comprensible del problema y estar complementada por un amplio material de simulación. Además los profesores podrán disponer de ejemplos reales en los que se aplican redes neuronales y técnicas estadísticas y compararlas. Se considera importante como material de apoyo a las clases impartidas por los profesores. Este trabajo facilitará la asimilación de las ideas teóricas por parte del alumno y le ayudará a iniciarse en el mundo de la ciencia moderna utilizando la simulación como herramienta de trabajo. Además aprenderá a realizar un análisis de la fiabilidad del software que le permita comparar las simulaciones software utilizadas en cada caso, permitiéndolo comprobar en qué medida qué teorías son más adecuadas para su implementación software. Los resultados que se han recopilado y elaborado con las distintas y últimas técnicas existentes se han implementado en un cd, en el que se recogen las simulaciones utilizadas en el desarrollo del estudio de redes neuronales y permite realizar un estudio de la calidad del software implementado, además se acompaña de un manual en el que se recogen diversos ejemplos que permiten adentrarse en la materia sin un conocimiento previo. El material de simulación se está utilizando en el aula por los alumnos en la realización de las prácticas correspondientes.