999 resultados para Comercio-Historia
Resumo:
Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
A través del estudio del libro del Resguardo de Buenos Aires, es posible obtener una interesante información sobre el comercio de exportación e importación como el realizado por cabotaje mayor y menor; también aparecen los nombres de muchos comerciantes, nacionales y extranjeros, varios de ellos poco conocidos. Algunos, los más importantes, aparecen en numerosas operaciones en tanto que otros, comerciantes eventuales, lo hacen ocasionalmente y en ventas de escasa importancia. También es posible obtener información relativa al tipo y origen de las naves utilizadas tanto en el comercio ultramarino como en el comercio de cabotaje como asimismo las que realizaban el servicio de puerto; el tiempo en que los barcos permanecían en aquel como el volumen de los bienes traficados entre febrero y agosto de 1817.
Resumo:
La iniciativa de Carlos Mayo ha sido fundamental en la exploración del complejo mundo del comercio menudo, a través del estudio de las pulperías de Buenos Aires con fuentes novedosas. Sin embargo, son pocas las referencias a otros actores dentro de la actividad minorista, que en el siglo XIX se encarnará en múltiples expresiones que terminarán desplazando las pulperías a las zonas periféricas de la ciudad y acabarán así con el predominio que habían tenido desde la fundación de Buenos Aires
Resumo:
Más allá de la imagen construida por una "historiografía" de corte "romántico" y "liberal" sobre los indígenas durante el siglo XIX, en el sentido de que éstos fueron una traba al desarrollo económico y social, este artículo demuestra que los nativos de La Guajira colombo-venezolana en el período 1840-1861, se insertaron en el mundo de la circulación de bienes agropecuarios, llevando al mercado de las poblaciones venezolanas de Sinamaica y Las Guardias de Afuera sus excedentes productivos, accediendo a cambio a distintos géneros de los que carecían. A pesar de que el intercambio también generó disputas entre indios y criollos, también se reconoció por las autoridades el beneficio del comercio para la provincia de Maracaibo, razón por la cual éste fue reglamentado
Resumo:
El siguiente artículo estudia la historia económica salteña entre 1850 y 1875. El trabajo estudia las características del comercio regional, la producción agropecuaria y la distribución demográfica a través del análisis del Registro Estadístico de la Provincia de Salta y el Censo Provincial, ambos de 1865. En segundo lugar, estudia la distribución de la tierra en la campaña de la capital a partir del análisis del Catastro Territorial de 1856 y el Catastro Reformado de 1876, con el propósito de identificar las bases materiales que controló la elite económica local. Por último, se presenta una síntesis de la distribución de la tierra en las otras regiones que se conformaron en la provincia, a partir del análisis de los catastros departamentales de 1872
Resumo:
Tabla de contenidos: La articulación territorial peninsular como problema en la historiografía europea / María Inés Carzolio. La paz de Utrecht y el diseño de la Europa del Siglo XVIII. Articulación e integración de los espacios europeos en la monarquía de España / María Luz González Mezquita. Colonia del Sacramento: el cotidiano durante el dominio portugués (1680-1777) / Paulo César Possamai. Entre el derecho y la práctica mercantil. Los comerciantes y sus saberes ante la justicia del consulado de Buenos Aires (1794-1821) / Benjamín M. Rodríguez.
Resumo:
Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo analiza el sistema de comercialización del ganado introducido en Buenos Aires para consumo de la ciudad y para los saladeros durante las décadas de 1830 y 1840, a partir del estudio de las normativas y soportes de infraestructura que posibilitaron un flujo constante y regular de transacciones desde la producción al punto de consumo. Se identifican las principales regiones de procedencia de los vacunos, la organización, y evolución de los mercados hasta su destino final. Se coloca también el acento en los principales actores que intervienen en dicho circuito como vendedores, conductores y compradores de las reses.
Resumo:
Fil: Camarda, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Según Palau, I, 4387, el lugar de publicación y la fecha corresponderían a Valencia en 1807
Resumo:
Los años de producción de Larrosa y Antonio Pascual y Abad están entre 1850-1882