1000 resultados para Ciencias Sociales>Educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan ciertas características relacionadas con la formación del profesorado de primaria y de secundaria al profesorado de Ciencias Sociales apoyándose en dos ejemplos, Ginebra y el cantón de Vaud (Suiza). Se exploran algunas de las formas donde se ha utilizado el concepto de competencia, y las relaciones que mantiene con el de situación. En la segunda parte, se concreta e ilustra las significaciones y los usos de este último concepto tomando como ejemplo principal la elaboración de situaciones de debate en el marco de la educación con un desarrollo duradero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un diseño experimental formado por una muestra de 50 WebQuests de Ciencias Sociales dirigidas al Tercer Ciclo de Primaria. Se pretende analizar la validez interna de la investigación, es decir, cómo está influyendo la incorporación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía y por tanto la enseñanza de valores universales, en la elaboración, por parte del profesorado, de los materiales tecnológicos y en concreto, del recurso denominado WebQuest.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conocer las concepciones del profesorado de Ciencias Sociales de Educación Secundaria en ejercicio, sobre la enseñanza de su materia, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como instrumentos de aprendizaje. Para ello, se ha pasado un cuestionario antes de la utilización de las TIC y, una vez que las utilizaron con su alumnado, se les volvió a pasar para poder establecer comparaciones y encontrar las diferencias y similitudes entre las concepciones primigenias y las posteriores. Con ello se busca descubrir las tendencias de pensamiento compartidas, así como aquéllas en las que existen divergencias entre estas situaciones, los marcos conceptuales que las sustentan y los tópicos que las justifican.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el estado de la investigación sobre la noción de límite en las matemáticas aplicadas a las ciencias sociales realizada por la autora. Se explican los problemas derivados de la enseñanza del concepto de límite. Se expone que los maestros achacan a la enseñanza previa una cierta dificultad de los alumnos para utilizar herramientas formales. Se explica también la dificultad de dar a los alumnos una idea intuitiva del límite. Esta se debe a que la mayor parte de las explicaciones informales usadas para introducir el concepto de límite dejan al alumno con una idea sesgada del mismo. Se da también una descripción de la muestra elegida para la investigación. Se explica que si bien no es una muestra aleatoria la investigación queda legitimada por la experiencia de los investigadores y la saturación de la experiencia. Se constatan los problemas derivados de la enseñanza recibida por los alumnos antes de comenzar el aprendizaje del límite. Se comprueba que las carencias en el aprendizaje de la aproximación generan problemas el de los límites. Se comprueba también que muchas de las dificultades provienen de un incorrecto tratamiento del concepto de función en los cursos anteriores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento dirigido a profesores del área de Ciencias Sociales, geografía e Historia, del tercer curso de Secundaria Obligatoria. El trabajo responde, desde una perspectiva ecogeográfica, a los contenidos inciales presentes en el módulo 4 de la propuesta de diseño curricular para el ciclo 12-16 de la nueva enseñanza secundaria en la Comunidad Valenciana. Dicha perspectiva cumple con 2 objetivos: el estudio de la acción mediatizadora de los factores naturales sobre el uso del espacio y el estudio de la intervención humana sobre el entorno con el fin de solventar las limitaciones impuestas por los factores naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Patrocinado por el Gobierno de Aragón

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estos materiales están organizados en torno a 6 núcleos que se estructuran en 18 unidades didácticas, desarrollando contenidos provenientes de distintas ciencias sociales tales como la marginación, la diversidad étnica, la interación entre grupos, la cultura y la socialización, etc. Para ello se ha recurrido a la teoría general y a los estudios de la Antropología, la Biología, la Demografía, la Economía, la Historia, la Psicología Social o la Sociología, buscando amalgamar estos campos especializados en un cuerpo teórico coherente que permita a alumnos y alumnas no sólo una mejor comprensión del modelo de desarrollo y los factores que producen o potencian la marginación, las xenofobias y el racismo, y sus consecuencias; sino también una reflexión ligada con sus prácticas sociales acerca de estos temas y de la sociedad en la que viven. Es un material autosuficiente para una programación anual, especialmente para cuarto de educación secundaria obligatoria, aunque sus posibles usos van más allá de lo aquí expuesto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programación didáctica para el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Se pretende que el alumno asuma la comprensión de una realidad social rica y compleja; organizar e interpretar los conocimientos resultado de la reflexión de la sociedad sobre sí misma; adquirir un conocimiento de la realidad humana y social desde una perspectiva global e integradora que tiene como objetivo último facilitarle la comprensión de las sociedades del pasado y del presente y ser capaz de analizar los fenómenos sociales desde un punto de vista objetivo y crítico. Este área adolece de una fundamentación epistemológica global, puesto que la forman varias materias con su propia coherencia interna cada una, por lo tanto es preciso concebirla como lugar de encuentro de materias que coinciden en su fin: el estudio objetivo de los hombres y mujeres en sociedad. Una de las funciones de los centros de enseñanza es la de transmitir la cultura propia de la sociedad en la que están inseridos y, por lo tanto, la Geografía, la Historia y el Arte de Galicia deben proporcionar el marco adecuado para entender, comparar, criticar y mejorar el conocimiento de lo propio y de lo ajeno: la reflexión sobre la identidad cultural propia genera la capacidad de comprensión de otras culturas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Continuando con la línea del primer volumen, se pretende construir herramientas teóricas para comprender la enseñanza de las Ciencias Sociales y para enseñar mejor. Este libro profundiza en cuestiones teóricas esbozadas en el primer volumen de una forma más cercana al aula, a través de propuestas concretas de trabajo. Se presenta en siete artículos que explican y fundamentan las decisiones tomadas en trabajos llevados a la práctica por las autoras, en cuanto a selección y construcción de contenidos específicos; las reflexiones teóricas están orientadas hacia y desde prácticas concretas, mostrando los procesos seguidos pero sin intención de dictaminar fórmulas generales. Los artículos realizados abarcan varias disciplinas de las Ciencias Sociales y varias problemáticas que se dan en la práctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias presentadas en los XIV Cursos sobre Aspectos Didácticos en la Enseñanza Secundaria (Zaragoza, septiembre de 1998)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias presentadas en los XV Cursos sobre Aspectos Didácticos en la Enseñanza Secundaria, en septiembre de 1999

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Todas las obras de la colección son libros de hojas cambiables que cuentan con una actualización periódica de tres entregas al año