956 resultados para Ciencias - Aspecto social
Resumo:
Dentro del marco del proyecto de investigación 'Heterogeneidad de clase social: profundizando los comportamientos de clase de las parejas', el siguiente trabajo plantea continuar con el análisis del uso diferencial del tiempo libre, concebido como un aspecto del estilo de vida de las clases sociales. En este caso, específicamente se trabajará con los distintos tipos de prácticas deportivas. Los deportes, en cuanto actividades de tiempo libre, están ligados a distintos estilos de vida, los cuales a su vez son resultado de prácticas enclasantes y enclasables condicionadas por los distintos habitus de clase. También se tendrán en cuenta para el análisis las diferencias según género, edad y otros factores relevantes. Como fuente de datos se utilizará el módulo 'Deportes y Tiempo Libre' del International Social Survey Program (ISSP) relevado por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEDOP, UBA) para la Argentina en el 2007. El trabajo se basará en la estrategia analítica de Pierre Bourdieu en su obra 'La Distinción', utilizando como técnica el análisis de correspondencias, explorando su utilidad para el abordaje del fenómeno en la Argentina actual
Resumo:
La presente investigación tiene como propósito llevar a cabo una aproximación sobre la temática del control social a partir de un estudio exploratorio en cuanto a la utilización del término, razón por la cual no descansa en la intención de reponerlo en la exhaustividad del detalle. En efecto, debido al carácter polisémico que reviste este concepto, en el que subyacen diversas caracterizaciones y valoraciones, estimo que es propicio realizar un aporte por sistematizar su uso en las ciencias sociales en general, y en la sociología, en particular. Asimismo, creo que es relevante desarrollar una investigación alrededor de la temática del control social debido a la centralidad que está adoptando contemporáneamente en nuestro país como problemática social, si se la considera dentro del marco de la denominada seguridad ciudadana y del tratamiento del delito. Ahora bien, el presente trabajo versará sobre los distintos usos y sentidos del concepto control social, y se propone abordarlo tomando como objeto de estudio una serie de artículos publicados en distintos números de ?Delito y Sociedad, Revista de Ciencias Sociales?. En efecto, el objetivo general apuntará a explorar cuáles fueron los usos del concepto de control social a partir de un análisis teórico-metodológico de dichas publicaciones, el cual se encuentra lejos de sostener un binarismo como concepción epistemológica que pretenda disociar la teoría de la práctica
Resumo:
El presente trabajo propone un recorrido analítico y comparativo conducente a identificar e interpretar cómo las transformaciones de Ferrocarriles Argentinos (FA) y Altos Hornos Zapla (AHZ) a principios de la década de 1990 afectaron las condiciones de trabajo de sus hasta entonces empleados, tanto en el aspecto material como en el simbólico-identitario. Para ello, en un primer momento, se reconstruye, brevemente, la historia de ambas empresas haciendo foco en el empleo y las condiciones laborales antes y durante los procesos de privatización o desmantelamiento, según el caso. Luego se analizan las condiciones laborales de los ahora ex empleados y se intenta identificar sus nuevas inserciones ocupacionales y las características de las mismas. En las conclusiones se recuperan las similitudes y divergencias entre ambos casos. Se observa que en su situación actual parece jugar de manera diferenciada el rol del sindicato (en el caso de FA) y el de la empresa (en AHZ), dando lugar a distinta capacidad de respuestaante la desaparición de la fuente de trabajo. Entre las conclusiones también se destaca el hecho de que, en su mayoría, los ex empleados de fa y de ahz en Jujuy no han logrado reinsertarse laboralmente en una situación similar a la que tenían en dichas empresas, generando no solo consecuencias en el plano material (para la subsistencia de ellos y sus familias) sino también en la construcción y valorización de sus identidades sociolaborales
Resumo:
La importancia de este tema radica en que no solo el aspecto económico motiva la razón de ser de las organizaciones, sino la forma en como su desempeño afecta su medio interno o externo. El objetivo de la investigación fue estudiar la RSE como valor implícito en la filosofía de gestión de las PYMES, Metalmecánicas Venezolanas. Los valores comunes encontrados en las PYMES son: calidad, satisfacción de los clientes, tecnología de punta y seguridad. Se infiere que las PYMES estudiadas, orienta las acciones de RSE hacia los Trabajadores y Mercado, por encima de las categorías Sociedad/Comunidad y Medio Ambiente.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Filosofía, Sección de Administración, leída en 1857.
Resumo:
El presente análisis se enmarca en la creación de nuevas universidades nacionales y pretende realizar una aproximación a las tensiones presentes en las propuestas de formación planteadas por dichas universidades en función del vínculo que se establece con el entorno local y con la comunidad académica. Según Naistaht las universidades creadas en el marco de la nueva legislación de educación superior de 1995 "responden a un patrón universitario diferente al de las grandes universidades nacionales e impactan en la sedimentación de las comunidades universitarias en nuestro medio. Esta condición ha generado un nuevo mapa universitario en el que la idea de la universidad clásica ha perdido hegemonía". La formación de grado es tematizada en un contexto de debate acerca del papel que asume la universidad hoy, en relación con la sociedad en su conjunto. De esta manera, la vinculación entre la universidad, el mundo productivo, la sociedad y sus conflictos resulta un aspecto crítico
Resumo:
Edgardo Antonio Vigo fue un artista plástico que utilizó distintas técnicas y formas de expresión, como la poesía visual, las performances urbanas, el arte correo, la escritura de manifiestos y otros textos, así como la edición de revistas, entre otras actividades. Vigo produjo su poética en clave de rebeldía de su tiempo, especialmente entre los '60 y '70, pero su rebelión transcurrió también por fuera del estereotipo más consolidado para la época. La obra de Vigo retoma algunos procedimientos de las vanguardias, como la utilización del objeto ya hecho, el uso de espacios alternativos de producción y difusión de sus obras, el abandono casi completo del formato de cuadro, entre otros. Interesa pensar en este trabajo de qué modo esta apropiación de técnicas y procedimientos previos, se combina con otra ruptura dirigida no sólo al sistema artístico, sino también al orden social. En este sentido, la obra de Vigo piensa su tiempo. ;Así como tematizó ciertos acontecimientos de relevancia política de los ámbitos nacional e internacional, también realizó una operación novedosa en su obra: la utilización del discurso judicial-administrativo. Se analizan en este trabajo algunos de sus usos en acciones artísticas. Concluimos en que se trató de una materia que incorporaría en su poética para desnaturalizarla de su lugar original, aristocrático y privatista. En este sentido, toma un aspecto no menor del funcionamiento del orden social disociándolo de su lugar normal y, al ofrecerlo a todos a través de acciones artísticas, permite una apropiación descentrada, fuera de los límites impuestos por su naturaleza
Resumo:
Nuestro objeto de estudio es el entramado de relaciones sociales desde el cual se constituyen formas de organización política auto-referenciada de parte de sectores populares. La organización que tomamos como estudio de caso es la "Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat" (FTV), organización territorial perteneciente a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). El objetivo general de la investigación es contribuir a una explicación sociológica sobre las (re)orientaciones políticas de una parte activa de los sectores populares, las respuestas organizativas desarrolladas y su presencia como actor político en la escena pública. En esta ponencia nos proponemos abordar uno de los aspectos que estamos trabajando en nuestra investigación, aquél vinculado con lo que denominamos politicidad, delineando las características constitutivas de las sensibilidades y actitudes de los actores hacia la política y el hacer política. En función de que el desarrollo de este aspecto de la investigación sea claro, describiremos algunos resultados parciales de la misma referidos a otras dimensiones del objeto. En el marco de esta ponencia nos interesa hacer hincapié en las capacidades reflexivas de los actores por cuanto se orientan hacia esfuerzos organizativos auto-referenciados. El registro reflexivo se identifica como una propiedad de la acción de estos actores que conforma de manera definitoria las características que hacen a la dinámica del tejido social cuya constitución y (re)constitución está en juego. Decimos, entonces, que la mayor reflexividad, en parte producto de la desestructuración de los diferentes ámbitos relacionales, da lugar como condición de posibilidad, a un proceso de (re)constitución de lazo social. Adicionalmente, es precisamente el concepto de reflexividad el que es útil para dar cuenta de las características específicas de auto-referencia y autonomía de la politicidad de los actores
Resumo:
Nos proponemos aquí analizar la formación de un grupo de trabajo integrado por profesionales recién egresados de las carreras de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Agronomía de las Facultades de Ciencias Exactas y Tecnología, y Agronomía y Zootecnia de la U.N.T., en una empresa azucarera de la provincia de Tucumán. Se seleccionaron, luego de diversas entrevistas, dos Ingenieros Mecánicos, dos Ingenieros Agrónomos, y tres Ingenieros Electricistas. El proceso comenzó con un período de ambientación donde se fijaron propósitos y objetivos del grupo. No tardaron en aparecer conflictos y serios problemas con el manejo del personal obrero. Se solicitó a la alta gerencia un especialista en Liderazgo y manejo de personal, y esto resultó sumamente beneficioso para los componentes del grupo, saliendo a relucir que el principal problema que tenían era que durante su paso por el sistema universitario no habían recibido prácticamente formación alguna sobre este tema, ya que los problemas técnicos (de su área de incumbencia) los solucionaban con facilidad, mientras que los que se les presentaban en el aspecto operativo de los grupos humanos que les tocaba dirigir, planteaban serias dificultades.En este caso se encauzó el proceso de consolidación de la mano de un especialista, lo que puso de manifiesto un déficit en la formación en el área de las relaciones humanas de los egresados universitarios de carreras técnicas. Es necesaria la toma de conciencia y la reflexión sobre la imperiosa necesidad de incluir esta temática en la Currículo de nuestras carreras técnicas
Resumo:
Nuestro objeto de estudio es el entramado de relaciones sociales desde el cual se constituyen formas de organización política auto-referenciada de parte de sectores populares. La organización que tomamos como estudio de caso es la "Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat" (FTV), organización territorial perteneciente a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). El objetivo general de la investigación es contribuir a una explicación sociológica sobre las (re)orientaciones políticas de una parte activa de los sectores populares, las respuestas organizativas desarrolladas y su presencia como actor político en la escena pública. En esta ponencia nos proponemos abordar uno de los aspectos que estamos trabajando en nuestra investigación, aquél vinculado con lo que denominamos politicidad, delineando las características constitutivas de las sensibilidades y actitudes de los actores hacia la política y el hacer política. En función de que el desarrollo de este aspecto de la investigación sea claro, describiremos algunos resultados parciales de la misma referidos a otras dimensiones del objeto. En el marco de esta ponencia nos interesa hacer hincapié en las capacidades reflexivas de los actores por cuanto se orientan hacia esfuerzos organizativos auto-referenciados. El registro reflexivo se identifica como una propiedad de la acción de estos actores que conforma de manera definitoria las características que hacen a la dinámica del tejido social cuya constitución y (re)constitución está en juego. Decimos, entonces, que la mayor reflexividad, en parte producto de la desestructuración de los diferentes ámbitos relacionales, da lugar como condición de posibilidad, a un proceso de (re)constitución de lazo social. Adicionalmente, es precisamente el concepto de reflexividad el que es útil para dar cuenta de las características específicas de auto-referencia y autonomía de la politicidad de los actores
Resumo:
Nos proponemos aquí analizar la formación de un grupo de trabajo integrado por profesionales recién egresados de las carreras de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Agronomía de las Facultades de Ciencias Exactas y Tecnología, y Agronomía y Zootecnia de la U.N.T., en una empresa azucarera de la provincia de Tucumán. Se seleccionaron, luego de diversas entrevistas, dos Ingenieros Mecánicos, dos Ingenieros Agrónomos, y tres Ingenieros Electricistas. El proceso comenzó con un período de ambientación donde se fijaron propósitos y objetivos del grupo. No tardaron en aparecer conflictos y serios problemas con el manejo del personal obrero. Se solicitó a la alta gerencia un especialista en Liderazgo y manejo de personal, y esto resultó sumamente beneficioso para los componentes del grupo, saliendo a relucir que el principal problema que tenían era que durante su paso por el sistema universitario no habían recibido prácticamente formación alguna sobre este tema, ya que los problemas técnicos (de su área de incumbencia) los solucionaban con facilidad, mientras que los que se les presentaban en el aspecto operativo de los grupos humanos que les tocaba dirigir, planteaban serias dificultades.En este caso se encauzó el proceso de consolidación de la mano de un especialista, lo que puso de manifiesto un déficit en la formación en el área de las relaciones humanas de los egresados universitarios de carreras técnicas. Es necesaria la toma de conciencia y la reflexión sobre la imperiosa necesidad de incluir esta temática en la Currículo de nuestras carreras técnicas
Resumo:
Nos proponemos aquí analizar la formación de un grupo de trabajo integrado por profesionales recién egresados de las carreras de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Agronomía de las Facultades de Ciencias Exactas y Tecnología, y Agronomía y Zootecnia de la U.N.T., en una empresa azucarera de la provincia de Tucumán. Se seleccionaron, luego de diversas entrevistas, dos Ingenieros Mecánicos, dos Ingenieros Agrónomos, y tres Ingenieros Electricistas. El proceso comenzó con un período de ambientación donde se fijaron propósitos y objetivos del grupo. No tardaron en aparecer conflictos y serios problemas con el manejo del personal obrero. Se solicitó a la alta gerencia un especialista en Liderazgo y manejo de personal, y esto resultó sumamente beneficioso para los componentes del grupo, saliendo a relucir que el principal problema que tenían era que durante su paso por el sistema universitario no habían recibido prácticamente formación alguna sobre este tema, ya que los problemas técnicos (de su área de incumbencia) los solucionaban con facilidad, mientras que los que se les presentaban en el aspecto operativo de los grupos humanos que les tocaba dirigir, planteaban serias dificultades.En este caso se encauzó el proceso de consolidación de la mano de un especialista, lo que puso de manifiesto un déficit en la formación en el área de las relaciones humanas de los egresados universitarios de carreras técnicas. Es necesaria la toma de conciencia y la reflexión sobre la imperiosa necesidad de incluir esta temática en la Currículo de nuestras carreras técnicas
Resumo:
En este artículo se examinan las características principales de los conceptos de marginación, exclusión, bienestar social y necesidades humanas que son utilizados con mucha frecuencia en la literatura sobre pobreza y desarrollo social. Además se enfatizarán las críticas centrales que se han hecho al uso de los mismos.