958 resultados para Catedral de Valencia. Cabildo-Impuestos-S.XVIII
Resumo:
Contiene fotograf??a de la Catedral de Le??n
Resumo:
Revisi??n hist??rica de la educaci??n en Alicante, a trav??s de una investigaci??n en archivos y bibliotecas. Se da una visi??n general de la educaci??n en la provincia en el siglo XVIII, incorporando datos archiv??sticos y bibliogr??ficos que abren, a su vez, otras v??as de profundizaci??n y el marco para posteriores estudios especializados. La educaci??n en el siglo XVIII a trav??s de un repaso por las instituciones y sistemas educativos, los pedagogos, las ideas pedag??gicas y la organizaci??n de la ense??anza. Se trata de un estudio hist??rico-te??rico realizado a trav??s de la consulta de fuentes de informaci??n, principalmente de bibliotecas y archivos de la provincia, pero tambi??n estatales, como la Biblioteca de Pedagog??a del Consejo Superior de Investigaciones Cient??ficas, la Biblioteca Nacional y las bibliotecas universitarias con secciones de Pedagog??a m??s antiguas (Universidad Complutense, Universidad de Barcelona, Universidad de Valencia, etc.). Se han consultado adem??s el Archivo Hist??rico Nacional y el Provincial y los archivos municipales m??s importantes de la provincia (Alicante, Elda, Alcoy). Se establece el marco hist??rico de Espa??a y Alicante en el siglo XVIII, con especial atenci??n a la educaci??n. Las instituciones educativas m??s importantes eran los gremios, instituci??n de aprendizaje profesional, y la Iglesia, principalmente los jesuitas. Se estudian los centros concretos m??s relevantes: la Escuela de N??utica, la de Dibujo del Consulado Mar??timo y Terrestre de Alicante, y la Universidad de Orihuela. Se estudian los aspectos educativos de las principales ciudades alicantinas y las aportaciones de importantes pedagogos alicantinos, como Juan Andr??s, Pedro Monteng??n, Jorge Juan Santacilia y Pedro Paredes. Por ??ltimo, se estudian las 'escuelas de primeras letras' y la 'Academia Magistral', instituci??n de formaci??n de maestros. A lo largo del siglo XVIII la educaci??n en la provincia de Alicante se fundamenta, como en el resto de Espa??a, en la religi??n. Los maestros, los m??s interesados en que la ense??anza progrese, proponen alternativas a las autoridades locales. Se pide que disminuyan las escuelas para que aumente la calidad de la ense??anza. Se observa una evoluci??n en el perfeccionamiento del magisterio y la did??ctica, alcanz??ndose una sistematizaci??n en la teor??a educativa, aunque la religi??n envuelve los aspectos organizativos y did??cticos de la escuela. Se abren nuevas l??neas de investigaci??n a partir de las que aqu?? se exponen.
Resumo:
Estudio en profundidad sobre la educacin en el siglo XVIII murciano. Para ello se formularon una serie de cuestiones a investigar: A) Murcia tuvo siglo XVIII educador?;B) Qu tipo de instituciones fund o promovi?; C) A qu niveles extendi su rea educativa?; D) Hasta que punto las ideas de la Ilustracin hicieron su impacto en el hombre murciano?; E) Principios didcticos en que basaban su enseanza; F) Efectos de la poltica ilustrada centralizadora en una regin perifrica. La educacin en Murcia en el siglo XVIII. Instituciones educativas. Recogida de material y datos referentes a la investigacin. Clasificacin y organizacin del material. Estudio analtico y comparativo del mismo. Fuentes bibliogrficas primarias y secundarias, memorias escritas y grficas. Dentro de las fuentes escritas: impresas e inditas o manuscritas. Elementos valiosos para la investigacin han sido: escrituras notariales, impresas y manuscritas; libros capitulares del Ayuntamiento de Murcia; libros de actas de la Real Sociedad Econmica de Amigos del Pas de Murcia; legajos de diferentes archivos; etc. Se ha utilizado el mtodo heurstico (toma de contacto con los datos, crtica e interpretacin). El mtodo hermenutico (hiptesis, generalizacin y tipificacin). El mtodo comparativo. En ocasiones el estadstico y sociolgico. Las ideas de la Ilustracin llegan a un sector de lite de la poblacin murciana (Seminario de San Fulgencio, obispos, alto clero, etc.). Se potenciaron instituciones educativas ya existentes (escuelas de Primeras Letras). Se crearon nuevas instituciones pedaggicas y socioeducativas (escuela de dibujo, escuela de hilazas, real casa de misericordia, etc.). Se aviva la centralizacin y dependencia de la corte. En el primer captulo se estudia el pensamiento filosfico y acontecimientos poltico-sociales ms destacados en Europa y Espaa con referencias concretas a Murcia. En el captulo II se investigan las escuelas de Primeras Letras y de labor en el municipio murciano. El III nos descubre la figura del Cardenal Belluga desde una vertiente pedaggica. En el IV se aportan investigaciones de instituciones de carcter pedaggico-social (Real Casa de misericordia). El V corresponde a la la Real Sociedad Econmica de Amigos del Pas de Murcia en sus aspectos educativos.
Resumo:
El eje de la investigacin se sita en el Archivo de la Catedral de Toledo y en la figura de Jaime Casellas como el compositor protagonista. Se conservan gran cantidad de sus obras en la Capilla de Msica de la Catedral de la primera mitad del siglo XVIII, se considera el periodo ms representativo del estilo de msica religiosa en Espaa. La elaboracin del Catlogo de la obra musical de Casellas y por extensin a la msica espaola del siglo XVIII persigue el objetivo de claridad de sus datos, su unidad y un fcil manejo para un futuro uso. Se ha desarrollado una parte biogrfica sobre Jaime Casellas en dos secciones, impuestas por la ubicacin geogrfica del personaje: la etapa catalana (1690-1733), y la etapa toledana (1734-1764). El estudio de la Capilla de Msica de la Catedral de Toledo durante la segunda mitad del siglo XVIII constituye una amplia coleccin de textos musicales que figuran en las Actas capitulares desde 1700 hasta 1764 y a una seccin de protocolos notariales pertenecientes a miembros de la Capilla durante este perodo, procedentes del Archivo Histrico Provincial de Toledo. A ello hay que aadir un conjunto de cuadros esquemticos con los datos referidos a la Capilla durante este tiempo. La Catedral de Toledo siempre observadora de todo lo nuevo que aconteca a su alrededor, dejaba que otros centros se ocuparan de experimentar los riesgos que entraaba la prctica de lo desconocido y una vez comporobado su contribucin positiva, la sede primada las incorporaba a su sistema de funcionamiento de la mejor manera posible. El repertorio imperante en Espaa durante la primera mitad del siglo XVIII era policoral. La base vocal e instrumental con la que trabajaba Casellas y estaba integrada por dos coros a 8 voces, 2 partes para violines, otras 2 para oboes, as como la dualidad alternativa de trompas y clarines, todo ello apoyado por un acompaamiento continuo muy reforzado.
Resumo:
Estudio pedag??gico del Retrato de la Catedral Vieja a trav??s de un an??lisis hist??rico, social, econ??mico y cultural de las Baja Edad Media en Salamanca (S. XV). Recoge los aspecto educativos y pedag??gicos del periodo en el cual se realiz?? el retablo. Realiza un estudio de la Catedral Vieja y de los elementos t??cnicos del retablo, as?? como el an??lisis educativo y pedag??gico del mismo.. Fuentes documentales y bibliogr??ficas, Archivo Catedralicio de la Catedral Vieja.. Basado en la Sociolog??a del Arte.. Realizaci??n de diapositivas del retablo, an??lisis fuentes bibliogr??ficas.. An??lisis de documentos y recogida de informaci??n, planos fotograf??as del retablo, an??lisis descriptivo de diapositivas.. Nos encontramos en un momento en el que existe un cierto auge de la industria y el comercio; con la aparici??n de una nueva clase social : la burgues??a, que habitaba en las ciudades y se dedicar?? por completo a las tareas comerciales, desbancando de su posici??n a la nobleza. Esta nueva clase social mantendr?? una situaci??n econ??mica privilegiada. La mujer de vida hogare??a, al cuidado del marido y los hijos. Los nobles aprend??an a leer, escribir y sab??an Lat??n. La formaci??n de la infancia la controla la familia. Los intercambios afectivos y la comunicaci??n social se establece fuera de ella hasta el s. XVIII. Las escenas representadas en el Retablo acomodan la religi??n a la vida popular y a los actos religiosos en Castilla Le??n. Los personajes que intervienen son los castellanos del momento. Lo que induce a pensar que el Retablo plasma la realidad inmediata de mediados del s. XV.. El retablo ha sido un libro abierto de sugerencias y aportaciones para analizar las funciones de la infancia y de la familia a mediados del s. XV. Debido a la escasa documentaci??n bibliogr??fica sobre el tema no se ha permitido extraer m??s informaci??n tem??tica. Por lo que la obra de arte se convierte en una informaci??n clave que nos ofrece datos en funci??n de los cuales se puede elaborar la historia. El Retablo instruye a los fieles sobre la vida de Jes??s de modo ic??nico ya que -el lat??n- la lengua existente en aquel momento no se entend??a.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
A lo largo de este estudio se pone de relieve el papel fundamental que desempearon los miembros del cabildo en el proyecto y construccin de la cabecera de la catedral gerundense. Para este grupo de personajes, bsicamente procedentes de la baja nobleza altoampurdanesa, la nueva empresa edilicia supuso la posibilidad de satisfacer el deseo de promover beneficios eclesisticos as como el objetivo de disponer de nuevos espacios las capillas de la girola concebidos como expresin de la gloria y la memoria individual y del linaje
Resumo:
Este artculo analiza el emplazamiento urbano, las dinmicas econmicas y las relaciones sociales que caracterizaron a Guayaquil durante el XVIII. El desarrollo econmico y productivo que experiment la ciudad-puerto se debi a su feraz entorno natural y a las posibilidades de comunicacin que brind el sistema fluvial del Guayas. Se analizan las particularidades de su estructura social, las relaciones entre la lite y los sectores subalternos, la estructura poltico-administrativa del Cabildo y la influencia que este centro urbano ejerci sobre los pueblos y partidos ubicados en su hinterland.
Resumo:
El estudio analiza el intento de las autoridades coloniales quiteas de poner en marcha un proyecto vial que conecte la regin centro-norte de la Sierra con la costa del Pacfico en el siglo XVII. Con este propsito, se fund la villa de San Miguel de Ibarra, un centro urbano de enlace que permitira concretar dicho proyecto viaL El artculo enfatiza en la ubicacin estratgica de la ciudad, la participacin del Cabildo, las aspiraciones econmicas de las lites regionales, la participacin de Pedro Vicente Maldonado y las dificultades y oposiciones que impidieron la realizacin del proyecto.
Resumo:
El objetivo general de este trabajo es analizar la conformacin de los sectores dominantes en el Ro de la Plata a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Para ello, el objetivo especfico es acercarse a travs del estudio de las corporaciones de comerciantes: Las Juntas y Consulado. El anlisis esta centrado en las estrategias corporativas de comerciantes al interior del grupo frente a la Corona y al cuerpo de los hacendados. Este estudio abarca desde 1748 -surgimiento de las Juntas de comercio- hasta 1809, momento en que se produce el conflicto entre comerciantes y hacendados que deriva en la sancin del Reglamento de comercio libre. Es decir, que se estudiar el surgimiento, el desarrollo y el declive de la corporacin mercantil. Para analizar este objeto, se propone utilizar como matriz de anlisis un concepto que intenta transformarse en un eje articulador del sistema poltico a fines del Antiguo Rgimen en Hispanoamrica: la centralizacin corporativa. Este concepto permite entender la centralizaron borbnica desde las experiencias de los actores locales. La elite mercantil conformada al interior del cuerpo asume la direccin de la corporacin lo que le permite negociar con la Corona los beneficios corporativos. Este proceso fue la forma en la cual la Corona enfrent su propia debilidad en Amrica. La Corona promovi la formacin de cuerpos locales para, a travs ellos y de sus elites representativas, negociar los trminos del vnculo en beneficio de ambos. Las Juntas de Comercio pueden definirse como las reuniones del conjunto de comerciantes que tenan como propsito la resolucin de problemas que afectaban tanto al conjunto, como a una fraccin de la comunidad mercantil. El consulado como la institucionalizacin legal de la corporacin fue creado en 1794 y se manifest como interlocutor local de la Corona hasta por lo menos 1806. En dicho ao perder su posicin de canal de dilogo con los actores poderosos siendo desplazado por el cabildo. El declive del consulado ya se venia manifestando desde comienzos del siglo XIX con un resurgimiento de las juntas de comercio. En el interior de estas corporaciones mercantiles se desarroll una elite capaz de recaudar dinero para la Corona a travs de prstamos y donativos, a cambio reciba como contraprestacin una serie de beneficios como el reconocimiento, la visibilidad como elite, una serie de derechos como la posibilidad de recaudar impuestos, la exencin de las milicias y lo ms importante transformarse en articulador entre el mundo externo y el interno, con ello la Corona legitimaba su posicin de intermediarios. A su vez la comunidad mercantil consensuaba su poder para obtener una serie de derechos y dilaciones en el pago de la alcabala de segunda venta
Resumo:
El propsito es analizar la formacin de los "intereses locales" en la sociedad rioplatense de Antiguo Rgimen, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Nos preguntamos, mediante las acciones de los comerciantes y hacendados en relacin al cabildo porteo, acerca de la creacin de espacios institucionales propios tendientes a proteger los intereses particulares de cada grupo. Los Hacendados encontraron desde siempre en el cabildo un espacio institucional apto para canalizar sus aspiraciones. Sin embargo, en 1775 crearon un Gremio que los representara. Los comerciantes como grupo, buscaron inorgnicamente desde la primera mitad del siglo XVIII, y orgnicamente desde 1779, canalizar sus demandas mediante un rgano colectivo: las juntas de comercio. Los comerciantes obtuvieron su Consulado en 1794. En el 1797, la Corona establece que se integren a l, alternndose en su conduccin tanto los hacendados como los comerciantes. Con ello, pas a representar los intereses locales vinculados tanto al comercio como a la produccin.
Resumo:
En este artculo se analiza el accionar poltico del cabildo de Buenos Aires a lo largo de un breve segmento temporal (1712-1716). Dominada por una coalicin de vecinos, esta corporacin demor la entrega del poder a un gobernador y consigui, tras enfrentar un estallido de lucha facciosa, apoderarse del mando cuando ste muri. Es un ejemplo de cmo la poltica fue durante el Antiguo Rgimen impulsada por la competencia entre los cuerpos por intentar acrecentar sus privilegios y prerrogativas. No obstante, la corona acab por recortar las competencias del ayuntamiento, limitndolas a la resolucin de los asuntos comunales.
Resumo:
El objetivo general de este trabajo es analizar la conformacin de los sectores dominantes en el Ro de la Plata a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Para ello, el objetivo especfico es acercarse a travs del estudio de las corporaciones de comerciantes: Las Juntas y Consulado. El anlisis esta centrado en las estrategias corporativas de comerciantes al interior del grupo frente a la Corona y al cuerpo de los hacendados. Este estudio abarca desde 1748 -surgimiento de las Juntas de comercio- hasta 1809, momento en que se produce el conflicto entre comerciantes y hacendados que deriva en la sancin del Reglamento de comercio libre. Es decir, que se estudiar el surgimiento, el desarrollo y el declive de la corporacin mercantil. Para analizar este objeto, se propone utilizar como matriz de anlisis un concepto que intenta transformarse en un eje articulador del sistema poltico a fines del Antiguo Rgimen en Hispanoamrica: la centralizacin corporativa. Este concepto permite entender la centralizaron borbnica desde las experiencias de los actores locales. La elite mercantil conformada al interior del cuerpo asume la direccin de la corporacin lo que le permite negociar con la Corona los beneficios corporativos. Este proceso fue la forma en la cual la Corona enfrent su propia debilidad en Amrica. La Corona promovi la formacin de cuerpos locales para, a travs ellos y de sus elites representativas, negociar los trminos del vnculo en beneficio de ambos. Las Juntas de Comercio pueden definirse como las reuniones del conjunto de comerciantes que tenan como propsito la resolucin de problemas que afectaban tanto al conjunto, como a una fraccin de la comunidad mercantil. El consulado como la institucionalizacin legal de la corporacin fue creado en 1794 y se manifest como interlocutor local de la Corona hasta por lo menos 1806. En dicho ao perder su posicin de canal de dilogo con los actores poderosos siendo desplazado por el cabildo. El declive del consulado ya se venia manifestando desde comienzos del siglo XIX con un resurgimiento de las juntas de comercio. En el interior de estas corporaciones mercantiles se desarroll una elite capaz de recaudar dinero para la Corona a travs de prstamos y donativos, a cambio reciba como contraprestacin una serie de beneficios como el reconocimiento, la visibilidad como elite, una serie de derechos como la posibilidad de recaudar impuestos, la exencin de las milicias y lo ms importante transformarse en articulador entre el mundo externo y el interno, con ello la Corona legitimaba su posicin de intermediarios. A su vez la comunidad mercantil consensuaba su poder para obtener una serie de derechos y dilaciones en el pago de la alcabala de segunda venta
Resumo:
El propsito es analizar la formacin de los "intereses locales" en la sociedad rioplatense de Antiguo Rgimen, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Nos preguntamos, mediante las acciones de los comerciantes y hacendados en relacin al cabildo porteo, acerca de la creacin de espacios institucionales propios tendientes a proteger los intereses particulares de cada grupo. Los Hacendados encontraron desde siempre en el cabildo un espacio institucional apto para canalizar sus aspiraciones. Sin embargo, en 1775 crearon un Gremio que los representara. Los comerciantes como grupo, buscaron inorgnicamente desde la primera mitad del siglo XVIII, y orgnicamente desde 1779, canalizar sus demandas mediante un rgano colectivo: las juntas de comercio. Los comerciantes obtuvieron su Consulado en 1794. En el 1797, la Corona establece que se integren a l, alternndose en su conduccin tanto los hacendados como los comerciantes. Con ello, pas a representar los intereses locales vinculados tanto al comercio como a la produccin.