1000 resultados para Carácter Nacional
Resumo:
La investigación se desarrolla en el marco del Programa de Reconocimiento Institucional de Investigaciones PRI 2015-2016, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Los miembros del equipo son: Irma Luz García, Mercedes Portugal, Nora Román, Claudia Crea y AlejandraVallespir. Es de carácter exploratoria y descriptiva y tiene como objetivo principal presentar la situación de la producción intelectual del país exclusivamente desde el control bibliográfico nacional, teniendo en cuenta las normativas legales, instrumentos y organismos involucrados en el registro, depósito y difusión de dicha producción. La problemática del control bibliográfico nacional y en particular, la correspondiente a la bibliografía nacional argentina, ha sido tratada por diversos autores sin ser ninguna de ellas investigaciones formales empíricas: Becu (1945), Ausa (1975), Galeotti (1985), Aguado de Costa, (1985), Sabor (1986), Pauliello de Chocholous (1986), Barber, Tripaldi y Pisano (1999). El último antecedente identificado sobre la problemática es una ponencia Romanos (2004). Estos trabajos presentan antecedentes, emprendimientos y recursos tendientes a mitigar la ausencia de control bibliográfico nacional, mencionando vacíos legales y normativos y proponiendo posibles soluciones. Los objetivos específicos que formulamos son: identificar los organismos públicos o privados que se encargan del registro y depósito; relevar y analizar los instrumentos de registro de los organismos considerando lo que la normativa vigente marca; analizar el funcionamiento de los mecanismos de depósito legal; relevar y analizar las características de los recursos/herramientas de difusión de los registros; identificar nuevas formas de acceso/depósito a la producción intelectual y explorar la relación con las tradicionales vigentes.
Resumo:
La violencia es una de las constantes más pertinaces en las narraciones cinematográficas de Rafael Azcona. Mi propósito es indagar la naturaleza y condición de este imprescindible sesgo violento de sus guiones, determinar cuáles son sus manifestaciones, su gramática, sus agentes, sus orígenes y razones, así como sus posibles consecuencias. Entre mis conclusiones destaca la necesidad de insertar esta cualidad de la obra de Azcona dentro de una larga tradición que insiste no sólo en identificar la violencia como uno de los atributos fundamentales de la historia y el carácter de la nación, sino que precisa que ésta se ejerce esencialmente de manera intestina, que es una violencia de español contra español.
Resumo:
Convencidos de la necesidad de ensayar otras producciones de conocimientos que supusieran un avance en relación con las posiciones epistemológicas más generalizadas en el ámbito académico acerca de lo que serían las dificultades con las que se enfrentan los estudiantes ingresantes a la universidad, emprendimos en conjunto el desafío de construir marcos teóricos y herramientas de análisis que nos permitieran una mirada más cualitativa de las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes; y del papel protagónico que tendrían para el logro de sus permanencias en y egresos de las carreras. En este sentido, los artículos aquí presentados son muestra de la mencionada opción epistemológica y metodológica consecuente con la política de inclusión educativa instituida por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. A la decisión de implementar cursos de ingreso no eliminatorios, sino concebidos como instancia de articulación entre la educación secundaria y los estudios universitarios, sumamos el desafío del reconocimiento sobre lo poco que conocíamos acerca de las particularidades de los modos de leer y escribir de los estudiantes cuando nos distanciábamos de lo mucho que se decía, y se sigue diciendo, sobre todo aquello que no sabrían. De esta manera, comenzamos a poner en discusión los tópicos de los discursos con pretensiones de objetividad científica sobre la lectura y la escritura que se consolidaron especialmente luego de la implementación de la reforma educativa del año 1993 en la Argentina: mediciones de capacidades de los alumnos como modo de entender la enseñanza, clasificaciones de los alumnos según esos estándares, hipótesis o maduracionistas o patológicas de corte psicológico-cognitivista para explicar las "causas de los malos desempeños" como tesis de base.
Resumo:
El avance de las tecnologías y el aumento de la cantidad de trabajos científicos ha forjado un nuevo contexto a nivel mundial, por lo que, la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols se ha propuesto divulgar la literatura de carácter científico que se produce en el ámbito de las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación y de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Para ello se han emprendido distintos proyectos que siguen la filosofía del movimiento internacional de Acceso Abierto (AA). Este trabajo se propone describir los procesos realizados a las publicaciones científicas de estas unidades académicas, desde su edición en papel hasta su disponibilidad en línea a texto completo en el repositorio institucional Memoria Académica, con el fin de darles visibilidad internacional. Además, se detalla la metodología empleada para conseguir el propósito, haciéndose hincapié en la preservación y descripción de los documentos.
Resumo:
Fil: Telleria, Pablo Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La Fiesta Nacional de la Educación Física, realizada durante 1949, constituye un acabado ejemplo de las enormes vinculaciones existentes entre la política y la educación del cuerpo y del carácter. En efecto, un análisis detallado de la misma nos deja como saldo la importancia que estas cuestiones tenían en desarrollo de un nuevo tipo de ciudadano, funcional para los objetivos políticos, económicos y culturales del gobierno de Perón. El movilizacionismo, implementado con vistas a la ocupación del espacio público, mediante el cumplimiento de rituales, recrea el mito de los orígenes y remite directamente a la cultura plebiscitaria, núcleo duro del mecanismo de legitimación del poder y generación de consenso político. Consideramos que indagar sobre la Fiesta Nacional de la Educación Física nos brindará herramientas para conocer más sobre un período en el cual las formas de trabajo y los paradigmas políticos se encuentran en mutación, sumado a una nueva consideración del cuerpo y su valor para el sistema productivo. La necesidad de educar al cuerpo opera como la forma de prevenir ?patologías? que lejos de ser afecciones fisiológicas se manifestaban, según el pensamiento hegemónico de la época en la arena política. El cuerpo se transforma a partir del análisis planteado en el soporte que cristaliza un conjunto de concepciones sobre la política y la conformación de una identidad nacional mediante el sistema educativo en general, y de la educación física en particular
Resumo:
La llegada a la presidencia de Juan Perón en 1946, significó para el agro argentino la continuidad de algunas políticas desarrolladas antes de la Revolución de 1943 y profundizadas por ésta. A esas decisiones de carácter productivo y de comercialización se sumaron aquellas orientadas a la mejora de la clase trabajadora rural, sector descuidado hasta el momento. La aplicación del Estatuto del Peón Rural (1947) en un territorio de frontera productiva y ocupacional como el Chaco, en un contexto local desfavorable, despertó uno de los más agitados enfrentamientos entre las entidades Cooperativas agrícolas-en representación de sus asociados- y la Administración local encargada de su aplicación. Es objetivo de este trabajo estudiar, desde la documentación que produjeron las cooperativas y los medios gráficos locales, el conflicto que se despertó en el Chaco al momento de implementarse el Estatuto del Peón
Resumo:
Se analiza la evolución de los contenidos históricos en los libros de texto de secundaria en España, en relación con el objetivo de promover la identificación de los escolares con un determinado concepto de ciudadanía que, a partir de los años 70, incluye la pertenencia a Europa. Se analizan dos dimensiones: el concepto de nación y la idea de Europa. En cuanto a la primera, los resultados muestran la pervivencia, habitualmente no explícita, de ideas esencialistas y románticas sobre la nación. Ideas que coexisten con otras encaminadas a la construcción de una nueva identidad europea supuestamente "común". Se discute también la noción de Europa que se transmite actualmente en la educación española. La identificación europeísta presente en los textos es de carácter historicista, con elementos afectivos y simbólicos, en contraste con una identificación que podría ser de carácter más racional, asentada en un proyecto político de futuro compartido. En el marco de los nuevos condicionantes educativos en una sociedad crecientemente mestiza y pluricultural, se discute la contradicción que se plantea entre la necesidad de favorecer la convivencia cívica sobre valores compartidos por todos los ciudadanos europeos y el derecho a asumir diversas identidades culturales específicas
Resumo:
El propósito de este trabajo es presentar el proyecto de investigación iniciado en el 2011 en la UTN-FRBA y acreditado ante el Ministerio de Educación de Argentina 'Cultura institucional y desarrollo de la investigación en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, 1983-2010'. A pesar del estímulo a la investigación en los últimos años, esta política no ha sido objeto de estudio en nuestra institución. Este proyecto pretende analizar los supuestos, principios, normas, tradiciones y valores que orientan la estrategia de investigación de la FRBA. Considera que el qué, el cómo y el para qué se investiga en la UTN son solidarios con su cultura organizacional y que el conocimiento producido por esta investigación permite comprender el presente y proyectar el futuro de la formación de ingenieros. El estudio pertenece al ámbito de las Ciencias Sociales y su diseño metodológico combina procedimientos cuantitativos y cualitativos para abordar su objeto. Por su inserción institucional, el proyecto posee carácter Interdepartamental; por tematizar diversas dimensiones, la multidisciplinar es una característica del equipo de investigadores quienes acreditan formación en los campos incolucrados. La investigación ha completado la contextualización teórica y ha elaborado y aplicado instrumentos para la recolección de información empírica
Resumo:
Este artículo tiene por objetivo reinterpretar la relación abierta en la Segunda Internacional entre la cuestión nacional y la lucha de clases, planteando que las causas de la posición triunfante en 1914 deben ser buscadas en los años anteriores al estallido bélico. El análisis de textos fundamentales producidos antes y durante la Gran Guerra por los teóricos más influyentes del socialismo europeo en torno de las naciones y las nacionalidades permite captar en toda su significación de qué manera en dicha coyuntura se jugó la concepción socialista de "revolución social", indisolublemente atravesada por el carácter sociopolítico que se estuvo dispuesto a conceder a las masas proletarias y a sus formas de intervención práctica
Resumo:
Hemos advertido que la formación profesional en la U.N.S. asume modalidades tales como: la consideración de la realidad como fuente de interrogantes; las construcciones interdisciplinarias para la resolución de problemas; la pertinencia investigativa a partir de la relación con lo regional, en la que los proyectos están vinculados con la intervención social; el pasaje de las experiencias simuladas a las prácticas profesionales reales, poniendo a prueba las soluciones producidas en el ámbito académico; entre otras. Nuestra investigación sobre las modalidades señaladas nos ha llevado a reconocer que, en muchos casos, la formación profesional excede a la función docente. Es por esto que en nuestro actual proyecto de investigación proponemos identificar el grado y el carácter de la incidencia que las actividades de docencia, investigación y extensión presentan en la formación profesional en la UNS, para plantear alguna contribución al complejo campo representado por la relación entre Pedagogía, Universidad y formación profesional. Como finalidades investigativas, nos orientamos por: - Facilitar procesos de comprensión de las situaciones relacionadas con prácticas de formación profesional: trabajos prácticos, pasantías, residencias, laboratorios, practicum, proyectos de extensión, de investigación, de voluntariado, entre otras. - Contribuir a la construcción de la Pedagogía Universitaria desde el reconocimiento de las concepciones que sustentan las prácticas de docencia, investigación y extensión que inciden en la formación profesional. - Construir marcos teóricos acerca de las prácticas de formación profesional en las carreras universitarias al dilucidar los roles que desempeñan docentes y alumnos en la situación formativa y la organización de los diversos componentes que la integran, de tal manera que permitan la interpretación de la singularidad de las mismas en el contexto de la UNS. Entendemos que una concepción sobre la universidad pública en los actuales escenarios exige, además de su carácter como institución productora, transmisora y distribuidora de saberes complejos, la aspiración al logro de proyectos pertinentes que la vinculen con la comunidad y el mundo laboral desde el compromiso social
Resumo:
Como consecuencia del proceso de regionalización de la Educación Superior, la Universidad Tecnológica Nacional al igual que el resto de las Universidades latinoamericanas, ha recibido durante la última década un número creciente de estudiantes extranjeros. En el caso específico de la Maestría en Docencia Universitaria (MDU) de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN.BA), se ha evidenciado una importante afluencia de alumnos provenientes de la República Federativa de Brasil. En el período 1999-2012 se relevaron 145 planes de tesis presentados y aprobados por laComisión de Posgrado de la UNT.BA. Entre ellos, 104 pertenecen a alumnos brasileños, mientras que 36, pertenecen a alumnos argentinos. De los planes de tesis aprobados, en el período estudiado 27, de un total de 48, corresponde a trabajos de tesis presentados y defendidos por alumnos brasileños y 21, por alumnos argentinos. Si se considera que en el año 2008 inició la cursada la primera cohorte de alumnos brasileños, la incidencia de sus trabajos de tesis cobra mayor relevancia. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar a los estudiantes de la MDU de la UTN.BA, cuyos planes de tesis hayan sido aprobados por la Comisión de Posgrado en el período 1999-2012 con el fin de valorar la importancia de sus aportes a la investigación educativa a nivel binacional. Para ello se llevó a cabo una investigación de carácter cualitativa-descriptiva de impronta documental, la cual se desarrolló a partir de la recolección de información sobre los tesistas de las cohortes 1999-2012 y sus trabajos tesis
Resumo:
En torno al problema del abandono se han difundido opiniones y datos que han generado una honda preocupación social y ante la cual no existe, por lo general una intervención planificada para solucionarlo.Las Instituciones de Educación Superior(IES), por si solas, encuentran grandes dificultades para poder diagnosticar adecuadamente el problema de la deserción estudiantil, y abordar con éxito, el problema del abandono de sus estudiantes. Para poder afrontarlo no es suficiente tener control y poder actuar sobre el contexto en el cual se produce el abandono, es decir las instituciones de educación superior, sino que se hace necesario vincularlo con la situación previa y especialmente con la situación posterior del estudiante que abandona. Esto no es posible sin la cooperación de Organismos superiores, de carácter regional y nacional,que entre otros objetivos, faciliten soporte a través de un Sistema de Registro de Información en el marco de un Modelo Nacional de caracterización del abandono e intervención en la educación superior. El Proyecto ALFA-GUIA, viene trabajando en diferentes ámbitos para tener una visión integral del problema del abandono y detectar aquellos elementos que están suponiendo un obstáculo para mejorar la eficiencia en los esfuerzos que muchos organismos e instituciones realizan para reducir el abandono. Particularmente se han puesto de manifiesto la imprecisión y/o falta de comparabilidad con la que se describe el alcance del abandono, la escasa identificación de los diferentes tipos de abandono y especialmente la falta de un establecimiento de categorías relacionadas con la acción académica posterior del estudiante que ha abandonado, o la conveniencia de un modelo predictivo y de unos procedimientos vinculados a los sistemas de garantía de calidad. En este artículos se abordan estos temas, poniendo especial énfasis en el interés por analizar profundamente la relación del problema del abandono con las acciones académicas posteriores que realiza el estudiante que ha abandonado. La preocupación e interés social y las consecuencias personales y colectivas del abandono son diferentes si el alumno continúa otros estudios similares o si de desliga totalmente del sistema educativo, así como situaciones intermedias cuyo impacto personal y social es muy distinto. Algunos estudios también han relacionado los factores determinantes del abandono con la acción académica posterior del estudiante que abandona. Ambas razones llevan a la reflexión de que un mejor conocimiento de esta variable es determinante para una gestión integral del problema. Se proponen ciertas variables que caracterizan la acción académica posterior al abandono, tales como nivel, ámbito, institución y tiempo.
Resumo:
En el presente Trabajo Fin de Grado se modeliza la estructura del Pabellón de Gravimetría del Centro Astronómico de Yebes para así poder determinar su influencia sobre los valores de gravedad observados en el interior del Pabellón. El Pabellón de Gravimetría dispone en su interior de una sala dónde se realizan medidas de gravedad sobre siete pilares de hormigón situados a nivel del suelo. Para poder modelizar la sala de medida se ha realizado un levantamiento topográfico con las especificaciones técnicas de una escala 1:100. Tras la realización del levantamiento se han determinado las coordenadas geográficas del centro de los pilares de medida mediante el cálculo de una radiación, pues es necesario conocer éste dato al realizar medidas relativas de gravedad. Para el cálculo de la influencia que genera la estructura del Pabellón sobre las medidas de gravedad observadas en su interior se han creado una serie de programas en lenguaje Java empleando la fórmula de la atracción gravitatoria que genera un prisma (Nagy, 1969). Una vez se han llevado a cabo las observaciones y los cálculos necesarios se concluye que la influencia de la estructura sobre las medidas de la gravedad observadas en el interior del Pabellón no es de gran magnitud. No obstante esnecesario conocerla y así poder corregir los valores observados. Asimismo, se determina cierta desorientación de los pilares de medida con respecto al norte geográfico. El presente Trabajo Fin de Grado permitirá, entre otros, que el Centro de Desarrollos Tecnológicos de Yebes participe en proyectos de carácter internacional. Abstract: In the current Bachelor Thesis, the structure of the Pavellón de Gravimetría del Centro Astronómico de Yebes is moulded in order to determine its influence on the observed values of gravity inside the Pavilion. The Pabellón de Gravimetría holds in its interior a room where gravity measures are made on seven concrete pillars located on the ground level. In order to be able to mould the room, a topographical survey measurement was made on a 1:100 scale. After concluding the topographical survey measurement the geographical coordinates of the centre of the measurement pillars were determined, due to the necessity to know this data when making relative gravity measures. To calculate the influence that the pavilion structure has on the observed gravity measures in its interior generates, a series of programs in Java language have been created using the formula of the gravitational attraction that generates a prism (Nagy, 1969). Once the observations and the necessary calculations have been carried out, it is concluded that the influences of the structure of the Pavilion on the observed gravity measures inside it are not of a considerable magnitude. Despite that, it is necessary to know this to be able to correct the observed values. Also, certain disorientations of the pillars of measurement with respect to the geographical north is determined. The current Bachelor Thesis will allow, among others, the Centre of Technological Developments of Yebes to get involved in projects of international nature.
Resumo:
Los objetivos propios del proyecto propuesto se centran en describir las fases necesarias del proceso de producción de la Base Cartográfica Nacional a escala 1:200.000, cuyo producto final es plasmado en un mapa cartográfico concreto; Mapa Provincial con la misma escala. Todas las tareas esenciales para su elaboración se realizan de acuerdo a la finalidad principal que persigue la creación de un mapa, que es la representación clara y concisa de los elementos geográficos que definen una extensión de territorio. Se pone de manifiesto las normas y reglas específicas que son necesarias para dicha producción, atendiendo las condiciones que presenta el modelo de la base de datos concreta, compuesto por la información válida con carácter oficial, ya que debe estar registrada por las instituciones del Estado, de forma que el conjunto de información sea la más adecuada a la realidad objetiva. Se siguen aquellas pautas referentes a la captura de los datos que componen dicho modelo, teniendo en cuenta la escala cartográfica a la que se representan y ciertas condiciones geométricas. Así como aquellas normas que guían los procesos de controles de calidad y generalización de la información geográfica. También, se establecen de forma fija la serie de estilos de representación de las geometrías componen el mapa, y la simbología utilizada para identificar las entidades definidas mediante elementos puntuales. Las reglas principales descritas son las concernientes a la edición de los conflictos cartográficos producidos a la hora de representar los datos reales. La BCN200 se crea con la finalidad principal de recopilar toda la información cartográfica que define el aspecto y el conjunto de detalles, tanto geográficos y naturales, como aquellos aportados por las construcciones realizadas por el ser humano, de la superficie terrestre que abarca el territorio nacional, con la finalidad de facilitar el desarrollo de tareas semiautomáticas para obtener una producción de diversas elaboraciones cartográficas, digitales o impresas.