172 resultados para CRIMINOLOGÍA
Pros y contras percibidos del consumo de alcohol y consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria
Resumo:
Propósito y Método del Estudio: El propósito fue conocer la relación que existe entre los pros (beneficios) y contras (barreras) percibidos del consumo de alcohol y el consumo de alcohol en estudiantes de una preparatoria técnica de una Universidad Pública ubicada en el Municipio de Guadalupe, Nuevo León. Para el sustento teórico se consideró el Modelo Transteórico ó de Etapas de Cambio (Prochaska y DiClemente, 1986). El diseño del estudio fue descriptivo correlacional. Se realizó un muestreo aleatorio estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato. El tamaño de la muestra se determinó en base a una prueba de correlación, considerando un nivel de significancia de 0.05, Coeficiente de Correlación por hipótesis alterna de .20 y una tasa de no respuesta del 25%, obteniéndose una muestra de n= 333 participantes. Contribución y conclusiones: El 71.8% de los estudiantes ha consumido alcohol alguna vez en la vida, el 55% durante los últimos doce meses y el 17.4% durante los últimos siete días. El 25.2% de los estudiantes presentó consumo sensato de alcohol, el 15.3% consumo dependiente y el 14.4% consumo dañino. La subescala de contras del consumo de alcohol ( = 23.2, DE= 5.1) presentó una media más alta que los pros ( = 12.6, DE= 4.8). Los pros presentaron relación positiva con el consumo de alcohol (AUDIT) (rs= .468, p= .001), consumo sensato (rs= .449, p= .001), consumo dependiente (rs= .345, p= .002) y consumo dañino (rs= .330, p= .001). Los contras presentaron relación negativa con el consumo de alcohol (AUDIT) (rs = - .278, p= .001), consumo sensato (rs= -.335, p= .001) y consumo dependiente (rs = - .222, p= .003). Se identificó que los hombres percibieron mayores pros ( = 13.68, Mdn= 12.00) [U= 9949.00, p=.001] y las mujeres percibieron mayores contras ( = 24.88, Mdn= 26.00) [U= 9123.00, p=.001] hacia el consumo de alcohol. También se encontró que los participantes que estudian y trabajan presentaron mayores pros ( = 15.11, Mdn= 14.00) [U= 5168, p=.001] y los que sólo estudian presentaron mayores contras ( = 23.47, Mdn= 25.00) [U= 6069.50, p=.001] hacia el consumo de alcohol. Además se identificó que el tipo de consumo de alcohol presentó diferencia por sexo, las mujeres reportaron mayor consumo sensato (57.7%) y dependiente (30.8%) y los hombres presentaron mayor consumo dañino de alcohol (37.1%).
Resumo:
En este trabajo se presenta una investigación que tiene como objetivo central identificar dos dimensiones: por un lado, busca indagar el concepto de familia en las políticas sociales (PND 2007-2012, planes y programas dirigidos a familias donde existe maltrato infantil); por otro lado, busca identificar las formas en que los trabajadores sociales conceptualizan a estas familias en la práctica. Se plantearon como preguntas de investigación: • ¿Cómo las familias con maltrato infantil son teorizadas en las políticas sociales? • ¿Cómo las familias con maltrato infantil son conceptualizadas e interpretadas en la práctica de los trabajadores sociales? • ¿Cuál es la articulación en el concepto de familia entre las políticas sociales del sistema de bienestar infantil y los profesionales de trabajo social? En el capítulo del método se explican las técnicas que se utilizaron en la investigación, se realizó análisis de documentos oficiales de las políticas sociales sobre familias con maltrato infantil, se formó un grupo de discusión y se hicieron entrevistas individuales con trabajadores sociales.
Resumo:
Podría afirmarse que en los últimos años prácticamente todas las propuestas de reforma penal que han salido del despacho de un ministro de justicia se han centrado en el endurecimiento de la ley. Habiendo alcanzado ya los límites de la cadena perpetua, podría pensarse que esta dinámica puede estar llegando al final de un callejón que en la actualidad no tiene salida conocida para nuestros gobernantes. Sin embargo, aún queda recorrido en la línea actual: prisión perpetua no revisable, medidas de seguridad postdelictuales, penas infamantes, penas corporales, etc., y, además, la evolución de la política criminal comparada nos proporciona ejemplos de otros ámbitos a los que acudir para buscar nuevas formas de punición. A pesar de ello, la doctrina penal y criminológica no ha sido capaz de ofrecer alternativas convincentes para el poder político en esta reciente era punitivista que culmina con la reinstauración expresa de la cadena perpetua, lo que indica que tal vez haya que afrontar el futuro con una estrategia diferente. En el ámbito académico y profesional relacionados con la política criminal, ya se empiezan a ver indicios de esta nueva estrategia, como el papel jugado recientemente por algunos de ellos como grupo de presión experto. A mi juicio, a estas labores de presión externa han de añadirse otras que incidan, no solo en los contenidos de la política criminal, algo fundamental, sino también en el continente. En tal línea se enmarca este trabajo, en el que pretendo discutir en parte cómo se aborda la política criminal en nuestro país pero, sobre todo, cómo podría hacerse de una forma que, previsiblemente, pudiera dar unos resultados mejores. Mi objetivo es llegar en ello a cierto nivel de detalle, proponiendo quién debería hacerlo, cuándo y de qué manera. Defenderé la idoneidad que, en mi opinión, tienen los conocimientos relacionados con la evaluación para la mejora de la política criminal. Resulta cada vez más evidente que los aspectos jurídicos de la política criminal pueden beneficiarse profundamente de otros conocimientos y no es casualidad que, en nuestro país, algunos de los académicos interesados en esta materia hayan dado firmes pasos para adentrarse en disciplinas más o menos alejadas del Derecho, como la Economía, la Criminología o la Ciencia Política. Efectivamente, el estudio de las decisiones públicas que rigen la creación de políticas penales requiere de una aproximación holística, única forma de comprender las dinámicas que las condicionan. Se puede optar por atender aspectos específicos, como el estudio de los actores que participan en las políticas, por ejemplo, pero sin el conocimiento de otras fases previas y posteriores o de las competencias de los diferentes órganos e instituciones públicas que participan en el proceso, difícilmente se podrán interpretar correctamente los hallazgos. Este trabajo pretende contribuir a completar un mapa que nos permita a entender y manejar mejor las dinámicas que gobiernan la política criminal española, para lo cual propondré reformas específicas gracias a las cuales las instituciones de nuestro país estarían, creo, en una mejor posición para afrontar los retos de naturaleza criminal.
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo estudiar la relación que existe entre política criminal y los derechos humanos carcelarios durante el desarrollo del gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), y su incidencia en la cárcel Modelo de Bogotá. Pues en Colombia, al amparo de un discurso meramente punitivo, la pena privativa de la libertad se ha vuelto el fin último del aparato judicial, lo que ha ocasionado altos índices de hacinamiento y, colateralmente, violaciones a los derechos fundamentales de la población reclusa en Colombia. Esta investigación se centra en el análisis de la política criminal, entendida como el estudio del conjunto de medidas empleadas por los órganos de gobierno para hacer frente a la criminalidad que afecta a un Estado. En este sentido, se pretende demostrar que la política criminal se ha enfocado en la pena más que en la prevención y/o la reinserción.
Resumo:
La situación carcelaria del país atraviesa uno de sus peores momentos. Hacinamiento, reincidencia, corrupción, entre otros, son algunos de los problemas que hoy en día han abierto el debate sobre el papel de las cárceles como centros de resocialización; especialmente se ha comenzado a cuestionar la eficacia de los programas que se están implementando dentro de estos establecimientos. Sin embargo, un elementos que no se ha tenido en cuenta a la hora de analizar la política penitenciaria y carcelaria tiene que ver con las situación de los reclusos al salir en libertad, esto a raíz de que cada vez es más evidente que las posibilidades de que estas personas puedan acceder a un trabajo e inclusive adaptarse nuevamente a la sociedad son mínimas. A ello se suma el hecho de la escasa oferta de programas que brinden acompañamiento pospena, lo cual incrementa significativamente las probabilidades de que esta población reincida. Es por tanto un reto no solo del Estado colombiano sino de la sociedad misma brindar oportunidades a esta población con el fin de lograr una correcta y efectiva resocialización de los reclusos luego de su estancia en prisión.
Resumo:
Alessandro Baratta: un hombre del Renacimiento en el siglo XX: notas y referencias sobre la obra de Alessandro Baratta