962 resultados para COLORACION ROJO Y VERDE


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ferroni, Pamela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el uso de la línea Candfield, se hace un muestreo de plántulas en el Cerro Verde a una altitud que va de los 1,930 a 2,036 m.s.n.m. Considerándose como plántulas desde unos escasos centímetros de altura, hasta cuya etapa de floración no se ha iniciado todavía. De cada plántula se consideran tres aspectos; diámetro del tallo, área de cobertura y altura. Se determina el índice de valor de importancia para cada especie. Las especies dominantes resultaron ser: Roupala borealis Hemls. En los núcleos: N,S,E,W,NW,SE y SW y en la ladera Noreste fue Oreopanax xalapensis.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un análisis del transecto discontinuo realizado en la ladera suroeste del Cerro Verde, localizado en el departamento de Santa Ana, determinando la dominancia de las especies, a diferentes alturas de transecto, el cual va desde 1,580 hasta 2,000 m.s.n.m. Se consideran todos los arboles con una circunferencia a la altura del pecho(C.A.P. de 30 cas. O más), se determina el índice de valor de importancia, para cada especie; las especies dominantes resultaron ser: Montanoa Guatemalensis a 1,580 m.s.n.m., Lonchocarpus minimiflorus a 1,600 m.s.n.m., Oreopanax xalapensis a 1,750 m.s.n.m., Styrax argentus a 1,750 m.s.n. m.a 1,800 m.s.n.m. Eugenia sp. a 2,000 m.s.n.m., Quercus sp. a 2,000 m.s.n.m. A cada especie se le aplica el modelo de Poisson para determinar el grado de dispersión de la vegetación; Roupala Borealis resulto distribuida al azar; las demás ya mencionadas aparecen como agregadas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un muestreo de Pteridophytas en diferentes laderas de la cima del Cerro Verde utilizando el método de la línea Candfield para determinar dominancia, mediante área de cobertura, combinando frecuencia relativa, cobertura relativa y densidad relativa en el índice de valor de importancia. La especie dominante resulto ser Athryum skinneri Moore con un índice de valor de importancia de 168.6 la cual se distribuye ampliamente en la cima del cerro; la subdominante es Blechumoccidentale con índice de valor de importancia de 75. 4.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consistió en el rediseño y cambio de uso del edificio “Verde”, ubicado en el Complejo del Hogar de Niños San Vicente de Paul, para trasladar las oficinas administrativas del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (ISNA), mediante un diseño de carácter funcional, estéticamente agradable, amigable con el medio ambiente, estructuralmente estable y de bajo costo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la importancia que han tenido la estrategia de comunicación utilizada por tres movimientos sociales especialmente significativos: la movilización de Telemadrid, la Marea Blanca de los profesionales de la sanidad pública y la Marea Verde organizada por los maestros. Estos movimientos, los más importantes de su categoría realizados en nuestro país en los últimos años, son una aplicación práctica de los movimientos de «indignados» y han seguido los pasos del 15-M, avanzando sobre sus prácticas en términos de movilización y comunicación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En un primer plano, al extremo derecho se destaca el tronco de un árbol y al fondo unas niñas en un columpio, detrás de ella la fachada de un edificio de color verde y crema. Imagen tomada con luz día.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Doutoramento em Arquitectura Paisagista - Instituto Superior de Agronomia - UL

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las anomalías en la percepción del color constituyen un tipo de deficiencia sensorial cuya prevalencia apenas se ha investigado a nivel nacional. Objetivo: determinar la prevalencia de daltonismo en estudiantes de las Unidades Educativas: Herlinda Toral, Manuel J. Calle, Francisco Febres Cordero, Dolores J. Torres y Octavio Cordero, en Cuenca, de julio a noviembre del 2015. Metodología: investigación de tipo descriptiva y de corte transversal, conformada por 703 estudiantes de tercero de bachillerato de las Unidades Educativas: Herlinda Toral, Manuel J Calle, Francisco Febres Cordero, Dolores J Torres y Octavio Cordero. Se aplicó el test utilizando las láminas pseudoisocromáticas H.R.R. (Hardy, Rand y Rittler). La información fue recolectada en formularios, se procesaron los datos utilizando el programa SPSS V.15 mediante frecuencia absoluta y porcentajes, los cuales fueron representados en tablas. Resultados: el 82.5% son jóvenes entre 15 y 20 años; 67,6% son mujeres y el 90,9% son de etnia mestiza. El daltonismo tiene una prevalencia del (1,6%), la unidad educativa más afectada es Manuel J Calle (45,5%) y se presentó más en varones (81,8%). Se observó defecto de color rojo-verde en el 54,5% de la población y encontramos daltonismo tipo protán (45,5%), tritán (45,5%) y deután (9,1%). El 54,4% manifiesta un grado de afectación severo. Conclusiones: el daltonismo es una patología poco prevalente en nuestro medio, los más afectados son los varones y se presenta mayormente de forma severa. Es necesario evaluar el grado de dificultad en la vida diaria que presentan estos estudiantes y enseñarles mecanismos de afrontamiento a las dificultades que comprende esta enfermedad