383 resultados para CIRUGIA AMBULATORIA
Resumo:
A 62-year-old man was referred for routine treatment of hyperplasia of the mucosa in the anterior lower jaw. An oroantral fistula was detected in the right superior alveolar ridge. The patient had no complaints. Plain radiographs showed a radiopaque foreign body in the posterior region associated with opacification of the maxillary sinus. Computed tomography showed the same hyperdense foreign body located in the posterior lower part of the sinus and an abnormal soft tissue mass in the entire right maxillary sinus. When asked about sinusitis, the patient mentioned occasional episodes of pus taste and intermittent crises of headache lasting for one week. The patient has been edentulous for 20 years. Sinus debridement was performed and the oroantral fistula was closed. The clinical suspicion of the presence of zinc oxide-eugenol paste was confirmed by microscopical and chemical analysis. After 6 months of follow-up, the fistula continued to be closed and sinusitis did not recur. This clinical case of maxillary chronic sinusitis illustrates a different odontogenic origin.
Resumo:
Aims: The aim of this study was to evaluate the vestibular-palatal diffusion of 4% articaine with epinephrine 1: 100,000 and 1: 200,000, in impacted maxillary third molar extractions, without palatal injection. Materials and Method: Two hundred teeth were selected from patients age 15 to 46. Patients were divided into 4 groups: 1A, were anesthetized with 4% articaine 1: 100,000 and the surgery was initiated 5 minutes following anesthesia. 1B, used 4% articaine 1: 100,000 but the surgery was started 10 minutes after anesthesia. 2A, used 4% articaine 1: 200,000 the surgery was started 5 minutes after. 2B, used 4% articaine 1: 200,000 but 10 minutes was allowed for anesthetic diffusion before the initiation of in groups (50 extractions each) only buccal vestibule anesthesia was initially administered (i.e. no palatal injections were used). Results: The rate of sufficient vestibule-palatal diffusion, as determined by the lack of necessity of supplemental palatal anesthesia, was: 1A(84%), 1B(98%), 2A(78%), 2B(82%). Chi-square (X2) and residual analyses showed that a higher vestibule-palatal diffusion was obtained using 4% articaine 1: 100,000 with a period of 10 minutes (p<0.05). Conclusions: Most of the extractions could be performed only with vestibule anesthesia. However, vasoconstrictor concentration and the time interval between administration of the anesthetic and initiation of surgery did influence buccal vestibule-palatal diffusion of 4% articaine in the extraction models used.
Resumo:
OBJETIVO: Analisó el costo-efectividad en intervenciones para pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) en términos de los costos económicos de cada intervención, los años de vida ganados y la calidad de vida que generan tres alternativas comparables y mutuamente excluyentes: diálisis peritoneal contínua ambulatoria (DPCA), la hemodiálisis (HD) y el trasplante renal (TR). MÉTODO: El diseño del estudio fue de tipo longitudinal. Los costos de cada intervención se determinaron mediante la técnica de manejo de caso promedio. Las medidas para evaluar los criterios de efectividad elegidos fueron la probabilidad de sobrevida y el Año de Vida Ajustado por Calidad (QALY, Quality Adjusted Life Year) medido por el Indice de Rosser. RSULTADOS: Los costos de manejo anual de caso fueron: diálisis peritoneal $5,643.07, hemodiálisis $9,631.60 y trasplante $3,021.63. En cuanto a la efectividad, la sobrevida del injerto de trasplante renal resultó de 89,9% y 79,6% a uno y tres años respectivamente, mientras que los pacientes sometidos a DPCA tienen una sobrevida de 86,2% y 66,9% a un año y a tres años respectivamente. En cuanto a los QALY's, los resultados para cada intervención fueron: DPCA 0,879; HD 0,864; y para el TR 0,978. CONCLUSIÓN: La intervención más costo-efectiva resultó el trasplante renal con un coeficiente de 3,088.69, seguido de la DPCA y la hemodiálisis, cuyos coeficientes fueron de 6,416.95 y 11,147.68 respectivamente. Por lo tanto se recomienda promover y utilizar el trasplante renal como la intervención más costo-efectiva para pacientes con IRCT.
Resumo:
Se presenta la experiencia de 18 años en la provincia de Salta en el manejo de recién nacidos con enfermedad de Chagas congénita. Desde distintos ámbitos del sistema provincial de salud, el Hospital Materno-infantil de la ciudad de Salta, hospitales del interior y la atención ambulatoria se detectaron y diagnosticaron 102 recién nacidos (RN) y lactantes con infección congénita. Los RN se dividieron en dos grupos mayores, el último subdivido, de acuerdo a la oportunidad diagnóstica. Se describe la metodología diagnóstica, presentación clínica, tratamiento y el seguimiento posterior de los niños tratados. Se analizan las características de la experiencia y se discuten las condiciones específicas del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los niños estudiados. Se describen las recomendaciones empleadas en la provincia en el programa de control de Chagas perinatal así como las conclusiones derivadas de esta experiencia.
Resumo:
Giardia lamblia (también conocido como Giardia intestinalis o Giardia duodenalis) es un protozoario parásito que habita en el intestino delgado de seres humanos y otros vertebrados, y es una de las principales causas en el mundo de enfermedad intestinal en humanos, la causa más frecuente de diarrea transmitida por agua en los países desarrollados y así como una causa común de diarrea en los centros de atención ambulatoria. Aunque el ciclo de vida de G. lamblia y las condiciones fisiológicas que provocan los procesos de enquistamiento, desenquistamiento y variación antigénica se han estudiado durante años, las vías de transducción de señales involucradas en estos procesos siguen siendo poco conocidos y serán el foco de la presente investigación. ¿Cómo un estímulo desencadena una expresión diferencial de genes durante la adaptación de G. lamblia mediante un sistema minimalista? es atractivo a la luz de la biología sintética. Por lo tanto, la realización de este proyecto responderá alguna de estas cuestiones biológicas, centrándose en los mecanismos moleculares esenciales que intervienen en los procesos de transducción de señales implicadas en la diferenciación y la variación antigénica. Los estímulos que disparan los procesos de enquistamiento, desenquistamiento ya han sido descritos en el pasado y a su vez hemos desarrollado un nuevo sistema para acelerar la tasa de variación antigénica. Por lo tanto, después de haber creado la mayor parte de las condiciones para el estudio de estos procesos, vamos a intentar contestar las siguientes preguntas generales y específicos: (A) ¿Cuáles son las vías de transducción implicadas en la diferenciación de G. lamblia y la variación antigénica? (B) Dado que G. lamblia aparentemente carece de proteínas G heterotrimericas y de receptores de membrana acoplados a estas proteínas (GPCR), ¿cómo G. lamblia transduce algunos estímulos particularmente conocidos por estar asociados a estas moléculas?. (C) ¿Cuál es la participación de la proteínas G monomericas tipo Ras en las vías de transducción de señales de G. lamblia? (D) ¿De qué manera este organismo regula sus niveles citoplasmáticos de AMP cíclico (AMPc) y cuáles son los procesos que se valen de este importante segundo mensajero?. La respuesta de estas preguntas permitirá una mejor comprensión de la fisiología de este importante agente patógeno y facilitará el control de su crecimiento y difusión. Por otra parte, la información obtenida en este proyecto pueden ser de relevancia para el control de otros patógenos y proporcionará nuevos conocimientos sobre la evolución de estos sistemas en eucariotas superiores.
Resumo:
FUNDAMENTO: A reserva contrátil diminuída pode já estar presente em pacientes portadores de regurgitação aórtica, assintomáticos com fração de ejeção (FE) normal, indicando a necessidade de avaliações frequentes e acuradas da função ventricular esquerda para detectar disfunção sistólica incipiente. OBJETIVO: Analisar se incrementos na FE em doses baixas de dobutamina podem predizer cirugia e/ou morte em pacientes com regurgitação aórtica. MÉTODOS: Eco de estresse com dobutamina foi realizado em 24 pacientes portadores de regurgitação aórtica para verificar se incrementos da FE em doses baixas de dobutamina seriam capazes de predizer a necessidade de cirurgia e/ou morte nesse grupo de pacientes. RESULTADOS: A idade média foi de 37,8±16,8 anos, e 16 (66%) eram homens. A FE aumentou de um valor basal médio de 62,3±7,9% para 71,5±10,5%, na dose de 20 µg/kg/min de dobutamina (p < 0,001). Os pacientes foram acompanhados por 36,6±20,1 meses: dois pacientes morreram (um de morte cardiovascular) e cinco foram submetidos à cirurgia cardíaca. A FE basal se correlacionou com cirurgia e morte no seguimento de pacientes. CONCLUSÃO: A FE basal se correlacionou com cirurgia ou morte no seguimento de pacientes jovens com regurgitação aórtica. Porém, o incremento percentual na FE com dose baixa de dobutamina não foi capaz de predizer eventos nesses pacientes.
Resumo:
Estudi que té una cohort de 67 pacients intervinguts de varius entre 2009 i 2010 a l'Hospital de Sant Pau. S'exclouen varius amb insuficiència valvular de vena safena interna. Són intervinguts seguint l'estratègia CHIVA (Cura Hemodinàmica Insuficiència Venosa Ambulatòria) amb cirurgia o esclerosis amb escuma de polidocanol. No es troben diferències per complicacions rellevants, però l'esclerosi té una major taxa de complicacions lleus, principalment pigmentació. El control ecogràfic mostra igualtat d'efectivitat en ambdós tractaments. Hi ha una millora en els índexs de qualitat de vida, més gran per als intervinguts amb Cirurgia.
Resumo:
Introducció: L’ús d’adhesiu de fibrina (Tissucol®) pel tractament de la fístula anal és una tècnica senzilla, amb escàs discomfort pel pacient, realitzable en cirurgia major ambulatòria i el seu fracàs no impedeix altres tractaments. Material i mètodes: Estudi multicèntric descriptiu i prospectiu. Objectiu: Determinar l’efectivitat de Tissucol, en termes de recidiva. Resultats: 64 pacients. Seguiment 18 mesos. Fístula simple: curació 64%. Fístula complexa: curació 67%. Complicacions sèptiques: 9.4%. Conclusions: El tractament de la fístula anal amb Tissucol® ens ofereix, amb poques complicacions sèptiques (&10%), una taxa de curació de 64-67%, essent més efectiu en les fístules complexes.
Resumo:
Introducció: Un cultiu positiu de líquid peritoneal per a Càndida spp amb clínica associada, és diagnòstic de Candidiasis Peritoneal (CP). Objetius: L’objectiu primari és coneixer la prevalença de CP. Com objectius secundaris coneixer els possibles factors de risc. Tipus d’estudi: Prospectiu, observacional. Mètodes: S’agafa una mostra de 74 pacients amb diagnòstic de peritonitis (2007-2010). Durant la cirugía s’aspira líquid peritoneal lliure i és conrea. Resultats i conclusions: La prevalença va ser del 17.6% (46.15% C. albicans). L’ afectació del tracte gastro-intestinal-superior (OR 6.554) i l’aparició de fallada cardio-vascular durant la cirugia (OR 5.827), són factors de risc per a desenvolupar-la. És estudi preliminar.
Resumo:
L'objectiu d'aquest treball és descriure els tres primers anys d'experiència en teràpia ambulatoria domiciliària endovenosa (TADE) en infeccions per microorganismes multiresistents a la nostra Unitat d'Hospitalització a Domicili alhora que avaluar la seva seguretat i eficacia. El grup control són la resta dels pacients amb TADE ingressats a la Unitat. En el grup estudi hi ha hagut més tornades inesperades i reingressos, probablement en relació a la major comorbilitat i dependència fisica dels pacients. La taxa de reaccions adverses és similar i s'ha reduit significativament el nombre d'hospitalitzacions comparant els tres mesos previs a l'ingrés i els tres posteriors. Paraules clau: teràpia ambulatoria domiciliària endovenosa (TADE); microorganismes multiresistents; seguretat; eficacia
Resumo:
L´artroplastia total de cadera (ATC) es un dels procediments ortopédics més exitosos que es realitzen avui en dia. En aquest estudi es valora l´evolució de l´estat funcional i de l´estat de salut abans, al mes i ½ i als 3 mesos de la cirurgia. Després de l´ATC s´observa una millora de la condició funcional i de l´estat de salut. L´obtenció d´ecuacions de regresió lineal permitiria aproximar l´estat previ a la cirugia, i el grau de millora esperable per a l´estat de salut als 3 mesos.
Resumo:
Home enteral nutrition (HEN) is a type of enteral nutrition (EN) which is becoming progressively more widespread in pediatrics due to the benefits it affords to patients, their families and to reducing hospital costs. However, the true extent of its use is unknown in Spain as the data-base set up for this purpose is still underused (Registro de Nutrición Enteral Pediátrica Ambulatoria y Domiciliaria -NEPAD-). More thorough registration of patients in the NEPAD online register will provide information about the characteristics of HEN in Spain: prevalence, diagnosis, the population sector being administered HEN, complications and developments. Likewise, forecast and planning of the necessary resources could be made while those in use could be analysed.
Resumo:
BACKGROUND Persons with schizophrenia and related disorders may be particularly sensitive to a number of determinants of service use, including those related with illness, socio-demographic characteristics and organizational factors. The objective of this study is to identify factors associated with outpatient contacts at community mental health services of patients with schizophrenia or related disorders. METHODS This cross-sectional study analyzed 1097 patients. The main outcome measure was the total number of outpatient consultations during one year. Independent variables were related to socio-demographic, clinical and use of service factors. Data were collected from clinical records. RESULTS The multilevel linear regression model explained 46.35% of the variance. Patients with significantly more contacts with ambulatory services were not working and were receiving welfare benefits (p = 0.02), had no formal education (p = 0.02), had a global level of severity of two or three (four being the most severe) (p < 0.001), with one or more inpatient admissions (p < 0.001), and in contact with both types of professional (nurses and psychiatrists) (p < 0.001). The patients with the fewest ambulatory contacts were those with diagnoses of persistent delusional disorders (p = 0.04) and those who were attended by four of the 13 psychiatrists (p < 0.001). CONCLUSIONS As expected, the variables that explained the use of community service could be viewed as proxies for severity of illness. The most surprising finding, however, was that a group of four psychiatrists was also independently associated with use of ambulatory services by patients with schizophrenia or related disorders. More research is needed to carefully examine how professional support networks interact to affect use of mental health.
Resumo:
OBJETIVOS: Se ha demostrado previamente que el tratamiento ambulatorio de la diverticulitis aguda no complicada es seguro, eficaz y aplicable en la mayoría de los pacientes que toleran la dieta oral y que tienen un adecuado apoyo familiar. El objetivo de este estudio es cuantificar el impacto que el tratamiento ambulatorio tiene en la reducción de costes sanitarios. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio comparativo retrospectivo realizado sobre una base de datos mantenida de forma prospectiva. Periodo de estudio: enero del 2005 hasta junio del 2011. Grupo de estudio: pacientes diagnosticados de diverticulitis aguda no complicada tratados con antibióticos vía oral de forma ambulatoria (7-10 días). Grupo control: pacientes diagnosticados de diverticulitis aguda no complicada que cumplían criterios de tratamiento ambulatorio pero que fueron ingresados con tratamiento antibiótico endovenoso (7-10 días). El diagnóstico se confirmó mediante TC abdominal. Se han analizado las características de los pacientes y los motivos del ingreso así como el resultado del tratamiento. El análisis de costes se ha realizado mediante el sistema “full costing”, sumación de todos los costes variables (costes directos) más el conjunto de costes generales repartidos por actividad (costes indirectos) y que incluye los gastos en urgencias, unidad de hospitalización, laboratorio, radiología y farmacia. Se ha añadido el coste del tratamiento ambulatorio tanto en el grupo de estudio (tratamiento completo) como en el grupo control, cuando completaron el tratamiento una vez dados de alta. Se ha realizado el análisis comparativo según intención de tratamiento. RESULTADOS: Se incluyeron 136 pacientes, 90 en el grupo de estudio y 46 en el grupo control. No hubo diferencias en la edad, sexo, número de episodios anteriores, fiebre o leucocitosis entre los dos grupos. Los motivos de tratamiento hospitalario más frecuentes fueron: ingreso en la fase inicial del protocolo, decisión del médico de guardia o negativa del paciente al tratamiento ambulatorio. Cinco de los 90 pacientes del grupo de estudio precisaron ingreso por persistencia del dolor o vómitos mientras que 2 de los pacientes del grupo control reingresaron por recurrencia de la sintomatología (5,5% vs. 4,3%; p=0,7). Ninguno de estos pacientes precisó cirugía urgente. El coste global por episodio fue de 882±462 euros en el grupo de estudio frente a 2376±830 euros en el grupo control (p=0,0001). CONCLUSION El tratamiento ambulatorio de la diverticulitis agua no sólo es seguro y eficaz sino que también reduce más de un 50% los costes sanitarios. Palabras clave: Diverticulitis aguda. Tratamiento ambulatorio. Impacto sobre coste sanitario
Resumo:
La traqueostomía es una técnia quirúrgica básica empleada para asegurar la vía aérea. El el campo de la cirugía maxillofacial su uso es frecuente, sobretodo dentro de la patología oncológica. Aunque es una técnica sencilla no está exenta de complicaciones que hay que reconocer y saber resolver. Tras las realización de un estudio prospectivo en el servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Vall d´hebron hemos identificado los pacientes que en mayor medida se podrían