1000 resultados para Busser, Henri (1872-1973) -- Correspondance


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho aborda a questão da realidade do tempo na obra Durée et Simultanéité de Henri Bergson. Primeiramente, explicita-se o sentido dos termos necessários para uma compreensão da natureza do tempo: “duração”, “memória”, “virtual”, “real”, “sucessão” e “simultaneidade”. O objectivo desta análise é compreender de que forma se relacionam estes conceitos e em que sentido a consciência do tempo pode tomar-se como raiz da constituição temporal. A abordagem destes conceitos conduz também à problemática da multiplicidade de tempos, que é inicialmente discutida em relação aos termos previamente referidos. Seguidamente, estabelece-se a relação entre o temporal e o intemporal, considerando de que forma surge a ideia de eternidade numa realidade que é essencialmente temporal. Neste ponto, considera-se a visão de duração como privação de eternidade e a questão de se é possível e como é possível uma consciência universal. O último tópico abordado no trabalho diz respeito à unicidade do tempo. O estudo da realidade no tempo partiu da distinção entre o tempo real e o tempo espacializado. Posteriormente, observámos, através da consideração das relações eu-outro, em que sentido se pode falar de um único tempo. Com a pretensão de chegar à hipótese de um único tempo vivido clarificámos o problema da multiplicidade de tempos. Por último, considerámos a possibilidade de um mundo sem consciência.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A abertura ao público do Museu Calouste Gulbenkian, em Outubro de 1969, resultou de um longo processo de programação, iniciado em Julho de 1956, alicerçado no trabalho continuado de uma equipa fixa, informado pelo contributo inestimável de um numeroso conjunto de consultores permanentes e de consultores pontuais. O presente artigo resulta da investigação desenvolvida no âmbito da nossa dissertação de mestrado em Museologia e Património, no qual, com base na análise de um conjunto de documentos de programação do Museu Calouste Gulbenkian, procurámos identificar os contributos de Maria José de Mendonça e de Georges-Henri Rivière para a génese da exposição permanente daquele Museu. Georges-Henri Rivière, então director do ICOM, foi, a partir de 1958, consultor permanente da Fundação Calouste Gulbenkian, na área da museologia. Para este breve artigo recuperámos, daquele estudo académico, um conjunto de propostas de programação para o Museu Calouste Gulbenkian patentes em cinco relatórios de consultoria (três deles inéditos) assinados por Rivière. Sabemos hoje, que umas não passariam para a programação definitiva do edifício do Museu, enquanto outras constituíram contributos directos dessa personalidade maior da museologia do século XX, marcando, na sua génese, a programação da exposição das galerias públicas do Museu.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gamidactylus bryconissp. n. foi coletada nas fossas nasais de Brycon pellegrinie Β. melanopterus.A nova espécie é semelhante a Gamidactylus jaraquensis,por possuir antena com espinhos móvel distal no terceiro segmento e garra terminal, além de um par de retroestiletes laterais móveis, no primeiro somito torácico. Difere da espécie já conhecida no comprimento e forma dos retroestiletes e na ornamentação das pernas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El camu camu es uno de los frutales nativos con gran potencial económico para la agroindustria y agro exportación. Edessa es una de las plagas del camu camu que provoca sequedad en los brotes, y en los frutos una mancha decolorada con círculos concéntricos bien marcados y un punto central al alimentarse. El objetivo del presente trabajo fue determinar el ciclo biológico bajo condiciones de laboratorio y la fluctuación poblacional de Edessa aff. aulacosterna "Chinche del fruto del camu camu" durante enero a noviembre del 2004 en el cultivo de camu camu, en parcelas en desarrollo y producción ubicadas en áreas de restinga inundables en Pucallpa, Ucayali, Perú. Se colectaron huevos, ninfas y adultos procedentes del distrito de Yarinacocha, Pucallpa, Ucayali, Perú para iniciar la crianza artificial. El tiempo de duración del huevo al I estadio ninfal fue 5,1 días. Se encontró un 94,6% de eclosión de los huevos, variando entre 12 hasta 14 huevos por postura. El tiempo transcurrido desde el huevo hasta II estadío fue de 37,3 días y del III al V estadío ninfal fue de 81,9 días. El porcentaje de mortalidad del primer estadio ninfal a adulto fue de 98,1%. Los adultos colectados se localizaron preferentemente sobre las ramas y el tallo de la planta, mientras que las ninfas se encontraron en los brotes tiernos. Con relación a su fluctuación poblacional, solo se registró posturas a lo largo del año en parcelas en producción. No se encontraron diferencias entre ninfas I a V, y adultos de Edessa aff. aulacosterna, entre plantaciones en producción y desarrollo de camu camu. Solo se encontró diferencias entre la época seca y lluviosa en las ninfas de III a V estadio en las plantas de camu camu en desarrollo. Edessa aff. aulacosterna presentó mayormente una distribución contagiosa. El adecuado conocimiento de la bioecología nos permite mejorar la estrategia de control de esta plaga.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este proyecto es continuar con el ordenamiento, recuperación y análisis de información de material fílmico (en 16 mismo) del archivo de noticias SRT-canal 10, para el período 1973/76. Se sistematizará principalmente el material originado en Córdoba procediéndose a la automatización y transferencia a video de 50 hs. de noticias. El material que se procese, sumando al ya disponible para el período 1966/72, posibilitará avanzar en el desarrollo de las investigaciones específicas encaradas por los participantes en este proyecto. El material a recuperar testimonia además diversos aspectos de la vida social y cultural de la época, constituyendo una materia prima de gran valor tanto para las investigaciones en las ciencias sociales y humanas como para la realización de otros productos audiovisuales. En este sentido, el trabajo a desarrollar adquiere particular relevancia dada la escasez de registros que se conservan sobre el período y la inexistencia de archivos fílmicos documentales organizados y accesibles por los medios planteados, que es una condición previa para su utilización sistemática. Al mismo tiempo, su recuperación y preservación tienen relevancia en un sentido amplio por formar parte del patrimonio cultural y la memoria histórica de Córdoba y el país. Objetivo generales: * Continuar con el programa de ordenamiento y conversación del archivo de noticias y el de generación de un centro de documentación audiovisual automatizado para su funcionamiento en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que facilite el acceso a la información a la comunidad académica y otros posibles interesados. * Recuperar fuentes audiovisuales de alto valor documental sobre la realidad local y, en menor medida, nacional e internacional, del período 1973/76. * Disponer de información audiovisual sobre el período señalado, accesible a estudiantes, docentes e investigaciones del Departamento de Cine y TV. * Promover y desarrollar la realización de documentales y/o investigaciones históricas, y estudios en otros campos en base al tratamiento y explotación de imágenes en movimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Die ersten beiden Beinpaare und die Unterseite des Abdomens von Apiomerus nigritobus sind dicht mit Borsten besetzt, zwischen denen sich ein klebriges Sekret befindet. Das Sekret hilft den Tieren, ihre Beute zu ueberwaeltigen. Es wird in Druesenzellen hergestellt, die unter der Hypodermis als Einzelzellen oder als kleine Zellgruppen liegen. Die Druesenzelle besitzt homogenes Protoplasma und einen zentral gelegenen Kern. Der Ausleitungsapparat besteht aus einem langen, in der Zelle stark gewunden verlaufenden Cuticularroehrchen von etwa 0,2μ. Dicke, das von besonderen Zellen der Hypodermis gebildet wird. Die Oeffnung auf der Cuticula besitzt keine Hilfsapparate. Ausstoss und Transport des Sekrets beruhen auf dem Sekretdruck der Druesenzelle.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os A. A. descrevem Pseudoxenus inclusus sp. n., baseados em uma fêmea e centenas de triungulinideos, encontrados parasitando Ammophila sp., proveniente de Corrego do Itá, Espírito Santo, Brasil. O encontro de um outro exemplar de Myrmecolax incautus Oliveira & Kogan, 1959, permitiu aos AA. complementar a descrição desta espécie, cujo holótipo está muito danificado.