999 resultados para Biblioteca Nacional
Resumo:
Datos de publicación y de la serie tomados de la Biblioteca Nacional
Resumo:
Investigaci??n publicada. Convocatoria de Concurso Nacional de Proyectos de Investigaci??n Educativa. Resumen basado en el de la publicaci??n. D.L. tomado del cat??logo de la Biblioteca Nacional
Resumo:
En la celebración del 150 aniversario de la muerte de Mozart, la Alemania nazi organiza una manifestación artística sin precedentes sobre el músico en plena II Guerra Mundial. Durante ocho días se celebran conciertos, sesiones de cámara, representaciones de ópera, se inauguran exposiciones en la Biblioteca Nacional, todo ello con una gran afluencia de público, que pretende simbolizar la grandeza y universalidad cultural alemana.
Resumo:
Repaso histórico de la encuadernación artística desde las primeras cubiertas del período bizantino. Se incluyen noticias de las obras más destacas de las épocas de las escuelas monacales de la Edad Media, las primeras encuadernaciones en cuero en el siglo X, las típicas del Renacimiento italiano, la transformación de este arte en el siglo XVI a cargo de la familia Aldes, que revolucionan tanto la forma como el ornato de las cubiertas hasta mediados del siglo XVIII, o el florecimiento del arte mudéjar propio de la España de los siglos XV y XVI, y los talleres madrileños del siglo XIX con sus elegantes encuadernaciones románticas. La Biblioteca Nacional alberga una importantísima colección de encuadernaciones desde los siglos XIV al XIX de procedencias muy dispares.
Resumo:
Discurso pronunciado en Barcelona por el Ministro de Educación Nacional, con motivo de la clausura de la Feria del Libro, el 25 de junio de 1946, sobre la recuperación bibliográfica, las reformas legislativas, la labor de Junta de Intercambio y Adquisición de Libros, la Biblioteca General del Protectorado, La Biblioteca Nacional, las mejoras en las diferentes instalaciones bibliotecarias, la financiación del sistema bibliotecario, adquisiciones, exposiciones, propiedad intelectual y otras iniciativas de la Dirección General.
Resumo:
En 1959 alguien muy significativo del mundo de la cultura escribe esta carta en respuesta a un artículo salido en el periódico. Contesta diciendo que ha preferido convocar a los periodistas para hablar en contra de la Biblioteca Nacional y decir que en ella, no hay ni índices, ni catálogos. Pero, sepa usted como archivero que soy que sin índices, ni catálogos no se puede servir Biblioteca alguna, y al Nacional (antes Real) lleva dos siglos funcionando con provecho de todos y sin que los trabajadores serios se hayan quejado jamás. La Biblioteca tiene dos clases de índices y catálogos, impresos y manuscritos. Otro de los cargos que se dirigen a la Biblioteca es la falta de obras modernas. Las españolas deben entrar todos por le ministerio de la ley, y si algunas faltan, será por culpa de sus autores, o editores, aunque en este punto se nota mejora de año en año. De Barcelona, por ejemplo, donde la actividad intelectual es mayor que en Madrid y los editores comprenden sus intereses, recibimos todo lo que se publica. El presupuesto para adquisición de libros en esta biblioteca, se invierte casi íntegramente en obras extranjeras y, si alguna española se compra, es en concepto de rara y preciosa o de ser muy solicitada de los lectores. Del Estado de mesas, atriles, sillas, etcétera, nada digo. Creo que de todos estos enseres hay en las tres o cuatro salas destinadas a la lectura (salón grande, manuscritos, revistas, estampas) más de lo que exige el número de lectores que hoy concurren a la Biblioteca y probablemente el de los que concurrirán a pesar de todas las reformas que se hagan, incluso la de prescribir la lectura por Real Orden. Es absurdo ampliar las salas de lectura, si está vacío en sus dos terceras partes el gran salón del centro. El personal de vigilancia es escaso y los lectores necesitan estar más vigilados como ocurre en las bibliotecas que encierran tesoros inestimables como la nuestra y así, podrían evitarse deterioros y sustracciones. En los doce años que llevo en la casa nuca he dejado de proponer a los ministros de Fomento y de Instrucción Pública que se han sucedido, las reformas que juzgaba oportunas. Ninguno de ellos, ni conservador, ni liberal, me ha hecho caso. Gracias a las gestiones parlamentarias del Señor Osma, único protector real que ha tenido esta casa, tenemos calefacción y nunca he monopolizado la biblioteca en provecho propio. Sin duda los que eso dicen no me conocen porque ignoran que siempre he gustado de trabajar con libros propios y en ellos he empleado mis escasos recursos desde que tengo uso de razón y tengo una biblioteca de 40.000 volúmenes, en la cual encuentro el material necesario para mis estudios y sólo voy a la Nacional para leer manuscritos o libros raros, como cualquier otro erudito español y creo que era necesario decirle todo esto por carta. Atentamente, Marcelino Menéndez y Pelayo.
Resumo:
Se presenta el discurso que ofrece el Director General de Enseñanza Primaria, don Joaquín Tena Artigas, durante el acto de inauguración del Curso y Exposición de Educación Preescolar en la Biblioteca Nacional, con el que se pretende dar a conocer a padres y educadores las nuevas técnicas preescolares y mostrar que la educación debe darse de acuerdo con la naturaleza infantil.
Resumo:
Se presentan las intervenciones de don José Camón Aznar, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, y de don Jesús Rubio García-Mina, Ministro de Educación Nacional, con motivo de la clausura de la Exposición 'Góngora y la literatura culta de su época', celebrado en la Biblioteca Nacional.
Resumo:
Se presentan las principales líneas de actuación del Instituto brasileño de informação em ciência e tecnologia (IBICT), actuando como facilitador de oportunidades de redes de información en pro de la superación de las barreras socioeconómicas y culturales, y de la inserción digital. El IBICT desarrolla estrategias que faciliten a la sociedad brasileña el acceso universal a la información por medio de las tecnologías de la información y la comunicación. Se muestran las bases del programa de inclusión social desarrollado por el IBICT, incluyendo una descripción de los proyectos de inclusión social y digital entro los que se incluyen: Mapa de inclusión digital en Brasil; Centro de referencia en inclusión digital (CENRID); Biblioteca Nacional de Brasilia; Corredor digital indígena; Corredor digital rural; Servicio brasileño de respuestas técnicas (SBRT); y Red de tecnología social (RTS).
Resumo:
Acompañan al texto fotos ilustrativas de las bibliotecas mencionadas
Resumo:
Crónica de los actos acontecidos durante la celebración de la Fiesta del Libro el 23 de abril de 1942. En estos mismos actos, el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, hizo público el propósito de aprobar una Ley por la que, en todos los pueblos, existiría una biblioteca. En concreto, el Ministerio de Educación se comprometía a crear en total quince nuevos centros. Los actos estuvieron comprendidos por una vistita a la Biblioteca Nacional y la pronunciación de sendos discursos, por parte del Sr. Ibáñez y del bibliotecario de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, en dónde se concluyeron los actos de celebración del Día del Libro.
Resumo:
A través de las investigaciones de dos estudiosos sobre la personalidad histórica de Elio Antonio de Nebrija, se pudo tener constancia de documentos muy importantes relacionados con el humanista. Se localizó la documentación que acreditaba el ingreso de Elio Antonio de Nebrija en el Colegio Español de San Clemente, incluso señalaba el cuarto que se le asignó así como los enseres que se le entregaron. Hallaron el Códice 132, que tenía con letra autógrafa y libraria de Nebrija su 'Quinta Repetición'. En la Biblioteca Vaticana localizaron el Códice Borgiano 148 autógrafo de Nebrija. Como los Códices no podían salir de las bibliotecas donde se encontraban, se fotografiaron todas sus páginas con una máquina de alta precisión. En la Biblioteca Nacional se encontró el Manuscrito 19.018 que contenía la historia de Malléolo, primogénito de Nebrija.
Resumo:
En estas páginas se hace un homenaje a la Feria del Libro y a todas las iniciativas que el Estado llevaba a cabo con el fin de fomentar la cultura y sobre todo la lectura, desarrollando una importante política alrededor del libro. Se hace una revisión histórica de todas las actividades creadas en torno a la protección y fomento del libro. El Servicio de Recuperación Bibliográfica pudo salvar libros de mucha valía como el Poema del Cid y obras de la Biblioteca Nacional, del Escorial y de Palacio. Terminada la guerra, fue la Dirección General de Archivos y Bibliotecas y la Junta Central de Archivos, Bibliotecas y Museos de España. Se crearon bibliotecas públicas, en centros mineros, en prisiones, en hospitales y se mejoraron las ya existentes y se organizaron exposiciones bibliográficas. También se creó la Junta de Intercambio y Adquisición de Libros, que consiguió crear en cinco años 63 bibliotecas, que además proporcionó lotes de libros para incremento de colecciones en multitud de bibliotecas y que ayudó al intercambio de publicaciones con el extranjero. Se ordenó la formación del Catálogo del Tesoro Bibliográfico y Documental de España, cuya labor era esencial para el desarrollo de la investigación. Y en cuanto a la Biblioteca Nacional, se dispuso de grandes partidas presupuestarias con el fin de dotar y mejorar sus fondos e instalaciones. También hay que destacar que se crearon tantas bibliotecas universitarias como nuevas universidades. La política del libro también se encargó de las bibliotecas y archivos eclesiásticos y organizó varias Ferias del Libro en diversas ciudades de España con el fin de fomentar la producción editorial y la lectura.
Resumo:
La Asamblea Cervantina celebrada en 1947 en conmemoraci??n del cuarto Centenario del nacimiento de Cervantes, se desarroll?? durante varias jornadas entre Alcal?? de Henares, El Escorial, la Biblioteca Nacional, el Museo Naval y el Museo del Prado. Este art??culo proporciona una visi??n de c??mo se desarrollaron esas jornadas. La sesi??n inaugural corri?? a cargo del Jefe del Estado, Francisco Franco, en la capilla del Oidor, donde se custodiaba la pila bautismal de Miguel de Cervantes. Tambi??n visit?? la Iglesia de S. Ildefonso y el paraninfo de la Universidad, donde el Vicerrector de la Universidad Central, Dr. Lora Tamayo, ley?? un discurso de bienvenida y el Presidente de la Real Academia Espa??ola inaugur?? las sesiones del ciclo cervantino. La siguiente jornada, los miembros de la Asamblea Cervantina de la lengua se trasladaron al Real Sitio de El Escorial para visitar el Monasterio y se hizo un homenaje a D. Juan de Austria que se le impuso una corona de laurel en su tumba. Los asamble??stas se reunieron en torno a la mesa y brindaron en homenaje a los frailes del Monasterio asesinados durante la Guerra Civil. Seguidamente, tom?? la palabra el Ministro de Educaci??n Nacional, Sr. Ib????ez Mart??n, que pronunci?? un discurso a favor de Cervantes, la lengua espa??ola y la paz. Despu??s tomaron la palabra otros asamble??stas. La jornada siguiente transcurri?? en torno a la inauguraci??n de la Exposici??n Bibliogr??fica Cervantina en la Biblioteca Nacional, en la que se reunieron m??s de 2000 vol??menes, fondos de la Biblioteca Nacional y otras aportaciones bibliogr??ficas importantes, a la que asistieron importantes personalidades de la cultura y culmin?? con una recepci??n en el Ayuntamiento de Madrid a los asamble??stas. En la jornada posterior se inaugur?? la Exposici??n de Lepanto en el Museo Naval y una procesi??n conmemorativa de Lepanto. La v??spera de la clausura la dedicaron los asamble??stas a visitar el Museo del Prado. Se clausur?? la Asamblea Cervantina de la Lengua Espa??ola el 9 de octubre de 1947 de la que se extrajeron importantes conclusiones sobre el uso de la lengua espa??ola y la influencia de Cervantes en la misma.
Resumo:
Se intercalan im??genes de varios pueblos de Castilla-La Mancha d??nde se desarrollaron algunos acontecimientos de Don Quijote de La Mancha