1000 resultados para BIBLIOTECOLOGÍA
Resumo:
Tesis (Maestría en Bibliotecología) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Bibliotecología) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Bibliotecología) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Bibliotecología) UANL
Resumo:
Tesis ( Maestría en Bibliotecología) U.A.N.L.
Resumo:
En el presente trabajo se describen los aportes más destacados de algunos de los gurúes representativos del ámbito administrativo Oriental y Occidental. En Occidental se cuenta con el legado de Henry Ford, Philip Kotler, Frederick Winslow Taylor, Henry Fayol, Michael Porter, Peter Drucker y Steve Jobs. En Oriente, los gurúes son Akio Morita, Edwards Deming, Kaoru Ishikawa, Familia Toyoda, Masaaki Imai y Taiichi Ohno. A partir de ello, se hacen comparaciones entre las tendencias de administración de cada cultura y entre los gurúes. Seguido, se comentan aspectos importantes de Mc Donald’s y Samsung, en cuanto a sus modelos de gestión y su adaptación en un mundo globalizado.
Resumo:
Existen en la actualidad múltiples modelos de gestión de conocimiento y medición del capital humano, los cuales son aplicados en las organizaciones, pero ninguno de éstos ha sido diseñado para Instituciones de Educación Superior. En este trabajo se hace un recuento de algunos de los modelos de gestión del conocimiento y capital intelectual más destacados como el Modelo de conversión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi, el Modelo de GC de Arthur Andersen, el Cuadro de Mando Integral de Kaplan y Norton, entre otros, pero es a partir del Modelo Organizacional Estrella de Galbraith que se presenta una propuesta teórica para caracterizar un modelo de gestión del conocimiento aplicable a las funciones universitarias de investigación y extensión en la Universidad CES – Medellín, Colombia, a través de una investigación cualitativa en donde, a partir de la correlación entre la teoría general de la GC, particularmente de los modelos y el análisis de las características de la Universidad CES, así como la revisión sistemática, el grupo focal y el análisis documental se propone el Modelo Hexagonal de GC.
Resumo:
En el proyecto se realizo un análisis en donde muestra la viabilidad de la agencia de noticias de ciencia y tecnología de NotiCyT. Se analizaron seis revistas que ofrezcan el mismo tipo de información que NotiCyT de tres universidades: Las revistas agronomía Colombiana y la Acta Biológica pertenecen a la Universidad Nacional, las revistas Hipótesis y Ingeniería pertenecen a la universidad de los Andes y las revistas Bibliotecología y Tecnología de la Información y Ingeniería y Universidad pertenecen a la universidad Javeriana. Para el análisis se utilizo herramientas como análisis de hacinamiento, levantamiento del panorama competitivo y las fuerzas del mercado.
Resumo:
El proyecto tiene por objeto establecer la perspectiva y el contexto en los cuales deben ser cualificados y renovados los servicios y actividades culturales que presta la biblioteca pública, el funcionamiento de cada una, así como la articulación de la información que reposa en las bibliotecas seleccionadas y existentes en la ciudad de Santafé de Bogotá.Exponiendo los planteamientos teóricos que sirven de base al programa de desarrollo de las bibliotecas públicas impartido por las Naciones Unidas desde su creación en el año de 1949, en cabeza de la Organización para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura (UNESCO), además de una concepción moderna en el desarrollo mundial de espacios culturales, se busca determinar la coherencia de la misión y la visión de ellos con su actividad y su realidad actual.
Resumo:
El uso de instrumentos y directrices en la política pública para la modelación de los resultados de la actividad científica y tecnológica ha sido frecuente en el Estado colombiano. Este trabajo bajo la ‘teoría de la regulación’ de Black, examina el Modelo de Medición de Grupos de Investigación y de calificación de Revistas Científicas –Publindex- de Colciencias, como instrumentos de intervención del Estado, fundados en el uso de indicadores bibliométricos y cienciométricos. Para ello, se da respuesta a interrogantes referidos a la auto-organización de la ciencia; su relación con el Modelo de Grupos de Investigación, la influencia que dicho modelo tiene sobre la libertad de investigación; las implicaciones que tiene el otorgar categoría o status a los Grupos por actos estatales y la conveniencia de que el Estado tenga un sistema de incentivos para el examen de información científica y técnica originada en indicadores científicos, entre otros. Se busca en síntesis, aportar elementos que permitan, desde una perspectiva sistémica e interdisciplinaria explicar algunas de las razones por las cuales los elementos involucrados en la estructuración de la normativa de ciencia y tecnología, pueden inducir a afectaciones negativas y positivas en el quehacer científico y tecnológico.
Resumo:
Monográfico con el título: 'TIC y universidad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
PAZ,Joseane Maria da; FREITAS NETA, A.; BORBA, Maria do Socorro de Azevedo; CARVALHO, Renata Passos Filgueira de. A responsabilidade dos arquivos nas tomadas de decisões. Lima: Biblios - Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información, v. 5, p. 84-95, 2004
Trayectoria tecnológica Web y el orden digital en Latinoamérica: reflexiones históricas desde Brasil
Resumo:
The emergence of the digital order renewed the Victorian civilizing ideal and strengthened a world order of techno-economic dependence. The new grand narrative is the urgency of digital transformation of societies; a dream pursued without reflection by the populations of the periphery that ended into in a collision between McLuhan's two informational orders: cold and hot societies. Latin America as part of the periphery did not participate in the development of the informatic technologies and its historical legacy made the appropriation of these technologies more difficult. This paper examines the historical circumstances of this process: the development of a discourse around the digital networks, the consequences of this social construction in the region, the fragile efforts of Brazil to create technology, and the entrance of IT networks in the region. The results showed that the status of this kind of research in the region is weak so we alert about its consequences. We concluded that to create an informational order that may serve as a space of self-affirmation, freedom and heterogeneity, it is necessary to have a deep knowledge of the social and historical context that created its basic technologies, but Latin America is indifferent in such regard. Information Science has a central role in the region within this process but it has not developed it yet.
Resumo:
Hasta el momento la mayor parte de la producción documental generada en las instituciones académicas carece de un procedimiento normalizado de resguardo y de preservación así como de un proceso documental formal de registro y por ende su existencia padece de un presente precario y un futuro incierto. Esta problemática generalizada también afecta a la producción documental de nuestro entorno –carrera de bibliotecología- donde transitan, se producen y promueven una formidable cantidad de documentos institucionales de muchos tipos: académicos, administrativos, de investigación, de extensión y transferencia, así como los que hacen a su trayectoria e historia institucional (planes, reglamentos, proyectos, informes, fotos e imágenes, material didáctico, guías de estudio y otros), y para los cuales, en consecuencia, están escasamente aseguradas: su autoría, permanencia, visibilidad y disponibilidad. Mediante este proyecto se pretende plantear alternativas de solución a la problemática de la producción documental institucional -resguardo, preservación, registro, visibilidad y disponibilidad- empleando los recursos, las opciones y adaptaciones que ofrece el paradigma de “acceso abierto”; considerando en la propuesta al conjunto de las dimensiones implicadas: institucional, legal, metodológica, tecnológica e instrumental.
Resumo:
Las tesis de posgrado son el producto de trabajos originales y generalmente relevantes, de investigación y aprendizaje, que aportan nuevos conocimientos a las distintas áreas del saber humano, marcan nuevas líneas de investigación y sugieren propuestas de acción directa sobre los objetos y la realidad analizada. Pero cabe preguntarse ¿Qué pasa con las tesis en las universidades del NEA? Una vez hecha la defensa, ¿dónde se deposita la tesis, cómo se difunde su contenido? Para dar respuesta a estos interrogantes es necesario indagar sobre distintos aspectos de la realidad, es decir, tener la imagen actual del estado de los repositorios de tesis en la región. Al finalizar el proyecto se espera contar con un acabado diagnóstico que refleje la situación actual de las universidades del NEA en cuanto a sus ofertas de posgrados, las áreas de conocimiento que estas cubren, como así también las potencialidades que ellas exhiben para el tratamiento, almacenamiento, difusión y accesibilidad de las tesis de posgrados defendidas y aprobadas en dichas instituciones, en el transcurso de los años 2000-2010. La investigación aportará insumos teóricos, conceptuales, metodológicos, críticos e instrumentales, que podrán ser utilizados como facilitadores para la instrumentación de los repositorios institucionales de tesis de las universidades del NEA, generados desde el campo de aplicación de las propias instituciones.