1000 resultados para Avaluació del risc ambiental


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se revisan los patrones de percepción y preocupación ambiental en distintas regiones metropolitanas del Brasil y la forma en que estos se ven influenciado por el nivel socioeconómico y las condiciones ambientales objetivas. En virtud de los resultados previos de Nawrotzki, Guedes y Carmo (2014), nos preguntamos si en la relación entre el nivel socioeconómico, las condiciones ambientales objetivas y la preocupación intervienen diferencias de percepción respecto de las cuestiones ambientales y los actores involucrados. Creemos que la preocupación puede ser un concepto muy abstracto como para utilizarse libremente como sinónimo de actitud ambiental. Además, los elementos que preceden a la toma de decisiones, como la conciencia y percepción ambiental, que son componentes clave de la preocupación ambiental, no fueron tenidos en cuenta en el análisis de Nawrotzki, Guedes y Carmo. En esta ocasión, utilizamos un nuevo conjunto de datos, recolectados en 2007, obtenidos a partir de una muestra representativa de habitantes de las regiones metropolitanas de Campinas y la Baixada Santista, en el Complejo Metropolitano Extendido de São Paulo. Estos son los mismos datos utilizados en Nawrotzki, Guedes y Carmo (2014). Mediante la expansión de la idea de evaluación del perfil ambiental con la incorporación de la conciencia ambiental y la percepción de los problemas ambientales, junto con la preocupación ambiental, utilizamos modelos de clases latentes con efecto aleatorio, asumiendo que esas tres dimensiones ambientales están relacionadas y deben modelarse juntas como una estructura latente dependiente. Los resultados obtenidos a partir de nuestros modelos indican que los problemas ambientales objetivos exacerban la percepción de los problemas ambientales, aunque la preocupación por el medio ambiente claramente depende de la riqueza, con lo que ciertos grupos pobres enfrentan limitaciones a la hora de traducir su percepción de las cuestiones ambientales apremiantes en una actitud proambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación medioambiental guía en la actualidad muchas de las estrategias globales y nacionales de aplicación al sector del transporte. En transporte aéreo, el impacto ambiental es importante, pero los beneficios socioeconómicos también lo son. El crecimiento del transporte aéreo es el mayor de los desafíos del sector. Por el momento, está limitado por el mantenimiento de la seguridad y por la disponibilidad de infraestructuras, pero el impacto ambiental puede convertirse en el principal factor limitador. El transporte aéreo presenta actualmente el mayor crecimiento de todos los modos de transporte. La aviación comercial se enfrenta al reto de tomar un papel activo en la búsqueda e impulso de soluciones para alcanzar la sostenibilidad del sector, por lo tanto es necesario realizar un diagnóstico de situación a través de unos indicadores y modelos adecuados que midan el impacto ambiental del transporte aéreo. Los tipos de impacto ambiental del transporte aéreo se pueden clasificar como de efecto local (ruido, contaminación de aire local, uso de espacio), o de efecto global (consumo de materiales no renovables, aportación al cambio climático). La gestión del impacto ambiental comprende, además de medidas de reducción técnicas, diversas posibilidades económicas, que utilizan mecanismos de mercado (acuerdos voluntarios entre administración, operadores y consumidores, o cualquier combinación de ellos, impuestos y tasas, comercio de emisiones). En este trabajo se pasa revista a las diferentes medidas de gestión del impacto ambiental que se están implantando, tanto de carácter técnico como de contenido económico. Algunas de estas medidas están ya en vigor, otras en estudio. El análisis se centra fundamentalmente en el seno de la Unión Europea, que ha adoptado un papel de liderazgo mundial en la adopción de regulaciones ambientales, y el objetivo final es sacar conclusiones sobre la repercusión de estas medidas en general, y sobre el transporte aéreo en particular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El curso de F?sica Ambiental de la Universidad del Valle, ofrecido a los estudiantes de los programas de Tecnolog?a en Ecolog?a y Manejo Ambiental y de Geograf?a, est? encaminado a proporcionarles conocimientos que les permitan comprender y tratar los problemas ambientales desde una orientaci?n cient?fica, donde la interacci?n entre los organismos vivos y su medioambiente f?sico, sea reconocida y analizada. Para ello el m?todo empleado, se enfoca en tratar los fen?menos f?sicos m?s relevantes del contexto ambiental del tr?pico, donde las clases magistrales son las m?s constantes. Aunque el contenido del curso cumple con las expectativas de los estudiantes; y de igual manera responde program?ticamente a los objetivos del mismo; es interesante que, al ser rele?do desde la perspectiva de la educaci?n ambiental, ?sta se presente como una oportunidad para nutrirlo con el componente social y reflexivo que la caracteriza. Por lo tanto, el presente trabajo expone una apuesta metodol?gica, que desde la educaci?n ambiental puede fortalecer el curso en menci?n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consistió en la elaboración del Diagnóstico Ambiental del Manejo de los Desechos Sólidos generados en el Área Urbana del Municipio de Chalatenango, partiendo de la identificación de deficiencias en el manejo, conociendo la opinión de la población, realizando el estudio ambiental tanto en el área urbana, como en el área rural en donde está ubicado el botadero con la finalidad de construir el Plan de Adecuación Ambiental para el manejo adecuado los desechos sólidos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral tiene como objeto principal elaborar un estudio de impacto ambiental para un nuevo hospital general en la zona occidental de Managua, en la República de Nicaragua, tanto para la fase de actuación (construcción) como para la etapa de explotación (funcionamiento), así como analizar y verificar la aplicabilidad de una metodología habitualmente utilizada para proyectos en países desarrollados, en un país en vías de desarrollo, con las particularidades y singularidades de Nicaragua y de una ciudad como Managua. Este trabajo se desarrolla mediante la caracterización de los aspectos ambientales del sistema ambiental objeto del presente estudio, de tal modo que se pueda determinar su incidencia ambiental sobre el medio atmosférico (contaminación atmosférica y contaminación acústica), el medio hídrico (recursos superficiales, recursos subterráneos, contaminación difusa y contaminación de acuíferos), el entorno territorial (suelo, patrimonio cultural, flora y fauna) y el medio socio-económico del área de influencia del hospital, todo ello para posteriormente identificar y evaluar los impactos ambientales del sistema, determinados por cualquier alteración significativa positiva o negativa de uno o más de los componentes del ambiente, provocados por la acción humana y/o por acontecimientos de la naturaleza, en el ámbito o área de influencia objeto del presente trabajo. Una vez realizado la caracterización, identificación y evaluación de los impactos ambientales significativos, se han analizado, diseñado e implementado medidas de eliminación, reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos del estudio. También se han establecido medidas de conservación y potenciación de los impactos ambientales positivos identificados en el mismo. Se incluyen adicionalmente medidas preventivas y/o de respuesta ante riesgos ambientales propios de la zona de referencia, justificado por los innumerables desastres naturales ocurridos en el país. Y finalmente, se plantea la monitorización y el seguimiento de las medidas de mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos, así como de las medidas de conservación y potenciación de los impactos ambientales positivos. La metodología seleccionada, así como las numerosas referencias y fuentes utilizadas, han sido adecuadas para la elaboración de presente trabajo. Se puede concluir que el estudio de impacto ambiental se corresponde de forma clara y concreta con la finalidad general planteada en esta tesis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso presenta el rol de la cooperación internacional para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible en Colombia, analizando los ámbitos en que el Programa 21 permeó la agenda ambiental del país durante el periodo de diseño e implementación del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (PND). Se analizan los logros y retos del PND a la luz del Programa 21 desde dos de los pilares que representan un mayor desafío para la construcción del desarrollo sostenible en el país: (1)crecimiento sostenible y competitivo y (2) la sostenibilidad ambiental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La política del comparendo ambiental como herramienta pedagógica para el adecuado manejo de los residuos sólidos, pretende responsabilizar a la ciudadanía sobre el aseo del espacio público, en tanto la gestión por sí sola del Estado o las empresas privadas no ha logrado alcanzar este objetivo. El presente trabajo busca analizar, en el marco del servicio público domiciliario de aseo, la gestión del comparendo ambiental en el espacio público de la UPZ 97 Chicó Lago del 2014 al 2016, haciendo énfasis en las relaciones de los actores desde una perspectiva de gobernanza. De esa manera nos aproximamos a la noción de la ciudadanía frente al comparendo ambiental, para determinar cómo la política incluye su participación en la gestión del aseo en el espacio público.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la búsqueda de posiciones comunes del Mercosur Ambiental, teniendo en cuenta la evolución del proceso regional. Desde el constructivismo social se pretende identificar las contribuciones de las comunidades epistémicas y de la sociedad civil para definir una agenda ambiental para Brasil y Argentina, y se describen algunas perspectivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el creciente deterioro ambiental y sus posibles consecuencias en la salud de la población resulta una prioridad indiscutible el diseño e instrumentación de políticas que controlen las actividades económicas bajo el criterio de protección a la salud humana y al ambiente mismo. Es preciso que dichas políticas consideren la factibilidad económica de las alternativas de protección existentes. Sin embargo, por la cantidad de intereses dentro del área ambiental, otros factores como el social y el político deben también ser considerados. La evaluación económica ha sido vista como un promisorio fundamento para la toma de decisiones en esta materia. Los autores analizan la capacidad de esta herramienta para organizar en forma sistemática y comparable los costos y los beneficios de alternativas para la solución de problemas ambientales. Se resumen las principales características de los estudios de costo-beneficio y costo-efectividad, las formas de evaluación económica del ambiente, y las particularidades de esta área para la aplicación de dichas técnicas de análisis. Se señalan los límites encontrados en estas herramientas para cuantificar los costos no monetarios de los riesgos ambientales y de los consecuentes daños a la salud, tales como el dolor, el sufrimiento ó la incapacidad de personas económicamente inactivas, constituyendo estos aspectos el reto metodológico de la evaluación económica en el área. Se reflexiona sobre la importancia de ampliar los insumos informativos para la toma de decisiones en materia de salud ambiental en aspectos como la distribución de los costos y los beneficios entre los distintos grupos sociales. Por último se señala tanto la creciente politización del tema ambiental, como la posibilidad técnica de manipulación de estas herramientas de análisis. Partiendo de estos elementos se señala la necesidad, por parte de los evaluadores, de ser conscientes sobre las implicaciones políticas de sus estudios, así como de la importancia de su vinculación con los tomadores de decisión con el objetivo de lograr pertinencia en el ejercicio académico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años el grupo de investigación ha caracterizado la calidad de los cuerpos de agua, detectando gradientes de calidad ambiental que se manifiestan por la aparición de tóxicos que generan cambios en la calidad del agua, sedimento y especialmente en la biota. El presente proyecto propone una evaluación integrada de la contaminación de los recursos hídricos abarcando el estudio de las causas de la contaminación y las respuestas biológicas que se producen ante dichas alteraciones. Por ello nuestro objetivo principal es evaluar la contaminación de los recursos acuáticos a través del desarrollo y aplicación de diversas herramientas. El enfoque multidisciplinario del mismo permitirá integrar los análisis de las diferentes áreas de estudio, con el fin de brindarán soluciones al problema generalizado de la contaminación acuática. El fin último es alcanzar una mejor valoración de los cambios temporales y espaciales en la calidad de las cuencas hídricas. Se propone analizar la presencia y concentración de tóxicos en agua, suelo, sedimento y biota conjuntamente con la evaluación de los efectos sobre los organismos a diferentes niveles de organización, lo que permitirá determinar y seleccionar los indicadores más eficientes de la contaminación ambiental. Se desarrollarán biomarcadores moleculares basados en expresión genética en la biota acuática y biomarcadores morfológicos, histológicos y bioquímicos. Además se evaluará el efecto del estrés tóxico sobre los hábitos natatorios de peces utilizando un software recientemente desarrollado por el grupo. También se intensificará la búsqueda de biomarcadores específicos de disrupción endocrina en peces tales como aromatasa, vitelogenina, parámetros estáticos y dinámicos de espermatozoides y comportamiento de cortejo y cópula. Así, el plan propuesto brindará un conjunto de herramientas, con diverso grado de complejidad, para ser usadas en la correcta evaluación del impacto ambiental de las actividades humanas. El grupo de trabajo pretende realizar una fuerte contribución a los conocimientos de base para crear conciencia sobre el problema de las diferentes cuencas en estudio, a fin de llevar a cabo un control sostenido de la calidad de los recursos acuáticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anàlisi de les estadístiques d'ús de revistes electròniques contractades pel Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC) durant el període 2000-2003. Es presenta l'evolució temporal i el grau de dispersió de l'ús com a marc del càlcul i l'avaluació del "guany consorcial", contemplat com el percentatge d'ús dels títols que anteriorment no eren subscrits en suport paper i que han estat contractats gràcies a les economies d'escala de la compra consorciada. El treball s'ha realitzat amb la intenció d'analitzar el període de canvi del suport paper al digital en les col· leccions de les biblioteques membres del CBUC, període en el que encara els usuaris mantenen accés en paper a col· leccions retrospectives i a algunes subscripcions vives, i en el que la comparació amb les col·leccions prèvies en paper es fa amb una proximitat cronològica acceptable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Projecte de recerca elaborat a partir d’una estada al Department for Feed and Food Hygiene del National Veterinary Institute, Noruega, entre novembre i desembre del 2006. Els grans de cereal poden estar contaminats amb diferents espècies de Fusarium capaces de produir metabolits secundaris altament tòxics com trichotecenes, fumonisines o moniliformines. La correcta identificació d’aquestes espècies és de gran importància per l’assegurament del risc en l’àmbit de la salut humana i animal. La identificació de Fusarium en base a la seva morfologia requereix coneixements taxonòmics i temps; la majoria dels mètodes moleculars permeten la identificació d’una única espècie diana. Per contra, la tecnologia de microarray ofereix l’anàlisi paral•lel d’un alt nombre de DNA dianes. En aquest treball, s’ha desenvolupat un array per a la identificació de les principals espècies de Fusarium toxigèniques del Nord i Sud d’Europa. S’ha ampliat un array ja existent, per a la detecció de les espècies de Fusarium productores de trichothecene i moniliformina (predominants al Nord d’Europa), amb l’addició de 18 sondes de DNA que permeten identificar les espècies toxigèniques més abundants al Sud d’Europa, les qual produeixen majoritàriament fumonisines. Les sondes de captura han estat dissenyades en base al factor d’elongació translació- 1 alpha (TEF-1alpha). L’anàlisi de les mostres es realitza mitjançant una única PCR que permet amplificar part del TEF-1alpha seguida de la hibridació al xip de Fusarium. Els resultats es visualitzen mitjançant un mètode de detecció colorimètric. El xip de Fusarium desenvolupat pot esdevenir una eina útil i de gran interès per a l’anàlisi de cereals presents en la cadena alimentària.