739 resultados para Asia-Descripción-S.XV
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es la caracterización de la microcuenca la Jabonera (Estelí, Nicaragua) enfatizando el agua como factor clave que conecta todos los elementos que interaccionan en la microcuenca y que, además delimita el área de estudio. El trabajo de campo ha consistido básicamente en la georeferenciación de los puntos de interés, la realización de encuestas a la población y la evaluación de las fuentes de agua y del agua del río mediante análisis fisicoquímicos. En el procesamiento de la información se ha elaborado cartografía temática mediante la herramienta SIG que ha servido de soporte para la interpretación de los resultados. Las características morfométricas y biofísicas favorecen que el agua precipitada se pierda rápidamente por escorrentía superficial con una tendencia moderada a crecidas e inundaciones. El agua infiltrada circula rápidamente por fracturas del material geológico con tiempos de tránsito cortos, y además, el área de recarga de los nacientes es local por lo que las fuentes son especialmente vulnerables a períodos de sequía y a la contaminación en su entorno cercano. El estudio de usos del suelo junto con la realización de análisis del agua ha permitido determinar que los agroquímicos son la principal fuente potencial de contaminación del agua en la microcuenca. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de llevar a cabo una gestión integrada del territorio que garantice un desarrollo socioambiental sostenible.
Resumo:
Las cefaleas tusígena, de esfuerzo y sexual son entidades infrecuentes y poco descritas. Hemos realizado un estudio retrospectivo de pacientes que consultaron durante 5 años por dicha patología en nuestro centro. De una muestra de 50 pacientes, 25 consultaron por cefalea tusigena, 15 por esfuerzo y 10 relacionadas con actividad sexual (74%, 80% y 80% de formas respectivamente). Las tres entidades podrían tratarse del espectro de una misma patología. Los principales elementos diferenciadores respecto a las formas secundarias fueron la asociación en estas de sintomatología neurológica, exploración patológica y la edad de debut más temprana. Ambas pueden responder a Indometacina
Resumo:
Rapid response to: Ortegón M, Lim S, Chisholm D, Mendis S. Cost effectiveness of strategies to combat cardiovascular disease, diabetes, and tobacco use in sub-Saharan Africa and South East Asia: mathematical modelling study. BMJ. 2012 Mar 2;344:e607. doi: 10.1136/bmj.e607. PMID: 22389337.
Resumo:
An alternative model for the geodynamic evolution of Southeast Asia is proposed and inserted in a modern plate tectonic model. The reconstruction methodology is based on dynamic plate boundaries, constrained by data such as spreading rates and subduction velocities; in this way it differs from classical continental drift models proposed so far. The different interpretations about the location of the Palaeotethys suture in Thailand are revised, the Tertiary Mae Yuam fault is seen as the emplacement of the suture. East of the suture we identify an Indochina derived terrane for which we keep the name Shan-Thai, formerly used to identify the Cimmerian block present in Southeast Asia, now called Sibumasu. This nomenclatural choice was made on the basis of the geographic location of the terrane (Eastern Shan States in Burma and Central Thailand) and in order not to introduce new confusing terminology. The closure of the Eastern Palaeotethys is related to a southward subduction of the ocean, that triggered the Eastern Neotethys to open as a back-arc, due to the presence of Late Carboniferous-Early Permian arc magmatism in Mergui (Burma) and in the Lhasa block (South Tibet), and to the absence of arc magmatism of the same age East of the suture. In order to explain the presence of Carboniferous-Early Permian and Permo-Triassic volcanic arcs in Cambodia, Upper Triassic magmatism in Eastern Vietnam and Lower Permian-Middle Permian arc volcanites in Western Sumatra, we introduce the Orang Laut terranes concept. These terranes were detached from Indochina and South China during back-arc opening of the Poko-Song Ma system, due to the westward subduction of the Palaeopacific. This also explains the location of the Cathaysian West Sumatra block to the West of the Cimmerian Sibumasu block.
Resumo:
La encefalopatía de Wernicke es una enfermedad por déficit de tiamina. Su causa más frecuente es el enolismo. La clínica típica es la tríada de trastornos de la motilidad ocular, ataxia y confusión mental. Objetivo: Descripción de los casos de encefalopatía de Wernicke diagnosticados en el Hospital General de Valencia entre los años 2000 y 2009. Resultados: De los 26 casos recogidos, el 88.46% presentaban como causa el enolismo. La tríada clásica se presentaba en menos del 50%, siendo el síntoma más frecuente la ataxia (80.76%). Las regiones más afectadas en RM eran el área periventricular y el tálamo.
Resumo:
Eustatic sea level changes during Pleistocene climatic fluctuations produced several cycles of connection-isolation among continental islands of the Sunda shelf. To explore the potential effects of these fluctuations, we reconstructed a model of the vicariant events that separated these islands, based on bathymetric information. Among many possible scenarios, two opposite phylogenetic patterns of evolution were predicted for terrestrial organisms living in this region: one is based on the classical allopatric speciation mode of evolution, while the other is the outcome of a sequential dispersal colonization of the archipelago. We tested the applicability of these predictions with an analysis of sequence variation of the cytochrome b gene from several taxa of Hylomys. They were sampled throughout SE-Asia and the Sunda islands. High levels of haplotype differentiation characterize the different island taxa. Such levels of differentiation support the existence of several allopatric species, as was suggested by previous allozyme and morphological data. Also in accordance with previous results, the occurrence of two sympatric species from Sumatra is suggested by their strongly divergent haplotypes. One species, Hylomys suillus maxi, is found both on Sumatra and in Peninsular Malaysia, while the other, H. parvus, is endemic to Sumatra. Its closest relative is H. suillus dorsalis from Borneo. Phylogenetic reconstructions also demonstrate the existence of a Sundaic clade composed of all island taxa, as opposed to those from the continent. Although there is no statistical support for either proposed biogeographic model of evolution, we argue that the sequential dispersal scenario is more appropriate to describe the genetic variation found among the Hylomys taxa. However, despite strong differentiation among island haplotypes, the cladistic relationships between some island taxa could not be resolved. We argue that this is evidence of a rapid radiation, suggesting that the separation of the islands may have been perceived as a simultaneous event rather than as a succession of vicariant events. Furthermore, the estimates of divergence times between the haplotypes of these taxa suggest that this radiation may actually have predated the climatic fluctuations of the Pleistocene. Further refinement of the initial palaeogeographic models of evolution are therefore needed to account for these results.
Resumo:
Esta memoria parte del estudio de la teoría de las Relaciones Internacionales, seguido de un análisis del regionalismo en el Este asiático, así como del multilateralismo y del minilateralismo como modus operandi en las relaciones internacionales y su desarrollo específico en el Noreste asiático, o Asia oriental. Todo ello se ha examinado con el fin de poder aprehender la dinámica internacional de la segunda crisis nuclear con Corea del Norte, así como proveer con un mayor entendimiento sobre las conversaciones a seis bandas (6PT), como ejemplo de foro de negociación minilateral creado ad hoc con el fin de buscar una solución al problema norcoreano. Hemos procedido al examen del pensamiento estratégico de los diferentes países que conforman las 6PT, así como al estudio de los intereses, acuerdos y desacuerdos de cada uno de ellos en la mesa de negociaciones con el objetivo de intentar comprender el porqué de su aparente fracaso a la hora de solucionar dicha crisis nuclear. Finalmente, hemos procedido a un estudio de la comunidad del Noreste asiático y del marco de seguridad existente en la región, así como de las perspectivas para la institucionalización de las conversaciones a seis bandas para poder comprender si, desarrollado como organización multilateral, este foro podría favorecer la estabilidad en la región, la cooperación regional y con ello una mayor integración.
Resumo:
Aquest document descriu els valors d'inversió estrangera directa de l'Àsia oriental a escala mundial durant el període 1996-2004, per a valorar la dimensió d'aquest tipus d'inversió a Catalunya i a Madrid. Relaciona els valors d'aquesta inversió amb les taxes de comerç exterior amb l'Àsia oriental i amb els valors d'immigració asiàtica a Catalunya i a Madrid.
Resumo:
En este estudio se examinan las estructuras que expresan causa yfinalidad en el Curial e Güelfa. El estudio cuantitativo de los nexossimples y compuestos evidencia que el autor sigue un modelo retóricoacotado por la tradición de la scripta medieval catalana. A diferenciade los primeros textos, la lengua del Curial es una prosa trabada,alejada de la oralidad, en la que los nexos no suelen ser ambiguos y,por tanto, no se precisan inferencias pragmáticas para interpretar lasrelaciones lógicas existentes entre las proposiciones
Resumo:
Sobre les relacions i intercanvis artístics entre Girona i el Rosselló a la segona meitat del segle XV
Resumo:
En aquest article es parla breument de Pere Torroella i de les corts dels infants d’Aragó (Carles de Viana, Joan d’Aragó i Joana d’Aragó), és a dir, de les corts de Joan II i el Magnànim. Per fer-ho es basa en cinc documents inèdits, tots ells referits a diferents moments de la vida de Pere Torroella
Resumo:
Durant els segles XV i primera meitat del XVI, tota mena de productes de luxe eren exportats des dels Països Baixos del sud a tota Europa, moda fomentada pels ducs de Borgonya, que governaven el territori. Malgrat el major número d’estudis sobre les relacions entre la Corona de Castella i Flandes a finals de l’Edat Mitjana, i les més nombroses peces flamenques conservades en aquesta regió veïna, també la Corona d’Aragó mantenia intenses relacions comercials amb els Països Baixos del sud, essent la colònia de mercaders catalans de les primeres en establir-se a Bruges, principal port d’exportació a l’època. És nombrosa la documentació referida a naus catalanes viatjant cap al nord, així com als privilegis de què gaudia aquesta colònia de mercaders. Un bon grapat de peces d’aquesta procedència es conserven a museus i institucions locals. Malgrat que de moltes no se’n coneix el moment d’arribada, d’altres es troben ben documentades o se’n pot deduïr la seva presència a Catalunya des de finals de l’Edat Mitjana, conformant un farcit catàleg. D’altra banda, la documentació d’arxiu ens proporciona valuoses notícies sobre la gran quantitat de peces flamenques avui desaparegudes però que haurien existit a l’època, evidenciant que el que avui ens resta no és més que una molt petita porció del que hauria estat a finals de l’Edat Mitjana, i ens permet acostar-nos a una visió de la societat i els seus gustos més propera a la realitat de l’època, posant de manifest que la moda flamenca arrelaria intensament a Catalunya.
Resumo:
Durante el siglo XV Cerdeña desempeña, gracias a su posicionamiento geográfico en el centro del Mediterráneo, un papel muy importante en la red de comercio internacional. Este movimiento económico-cultural fomenta una extensa producción artística que está caracterizada por depender fuertemente de la presencia en la isla de talleres y artistas catalanes. Al día de hoy se conoce muy poco la presencia y las características de la pintura del gótico tardío en la Cerdeña. Las dificultades encontradas por los investigadores en la reconstrucción de la historia del arte sarda de esta época son numerosas y difíciles de solucionar. El problema depende de la falta de fuentes documentales (directas e indirectas), de la gran dispersión de muchísimas obras, de la inaccesibilidad de unas de las obras más interesantes; del desplazamiento casi total de las obras de su sitio original, y del total anonimato de la mayoría de los artistas. En estas condiciones la única solución para alcanzar nuevos elementos científicos es: integrar los conocimientos procedente de las fuentes documentales; ampliar la practica metodológica (multidisciplinariedad), conectar el tejido sardo (pintura, miniatura, grabados) con el ámbito internacional. El objetivo final es introducir la pintura sarda en un contexto más amplio, para poder descubrir el sistema de modelos y de relaciones artísticas, que la conectan con el mundo artístico mediterráneo. El trabajo de este primer año ha sido particularmente intenso y complicado por las dificultades encontradas en ponerse en un tema tan vasto como lo de la pintura y los modelos figurativos de la segunda mitad del siglo XV. Principales objetivos: averiguar toda la bibliografía conocida sobre el tema e intentar ampliar los estudios cada vez que se encontraban indicios sobre posibles autores y obras sardas; empezar el trabajo de catalogación de las obras pictóricas (conocidas o recien descubiertas.)