995 resultados para Artes plásticas Teses


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia pedaggica para la educacin en valores llevada a cabo en el CP Los ngeles de Torrelodones (Madrid) para celebrar el da de la paz, carnaval, el da de la mujer trabajadora y el da del padre. La experiencia pretende educar el sistema de valores de los alumnos a travs del arte. Contando con la participacin de los padres, los nios recogen material (libros, lminas, recortes de prensa, etc.) con el que elaboran una caja de arte y trabajan la educacin en valores y las artes plásticas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un anlisis panormico de las enseanzas artsticas en Espaa. En primer lugar analiza la problemtica que presentan en cuanto que no existe un marco base que recoja los aspectos legales relativos a la puesta en marcha de los Estudios Superiores y que normalice el cuerpo de catedrticos de enseanzas artsticas; despus analiza las soluciones que debera adoptar el Gobierno para normalizar la situacin. El primer apartado est dedicado a las artes plásticas y el diseo, despus se centra en la msica, el arte dramtico y la danza.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestra sociedad los adolescentes y jvenes viven rodeados de un sin fin de imgenes que les forma un cultura visual que influye en su manera de percibir las artes plásticas. Las principales fuentes icnicas de la cultura visual de los adolescentes son: los graffitis, los tags, los comics, las revistas, la ropa y calzado de marca y la decoracin corporal como piercings y tatuajes. Los adolescentes miran deprisa, lo que aumenta la capacidad cuantitativa de su visin, pero limita su profundidad. Entre las causas de esta reticencia al arte se encuentran: el desinters propio de su edad y la falta de paciencia para contemplar las obras. No consideran necesario desplazarse a los museos, si pueden contemplar las obras en Internet. A todo esto se une el hecho de que existe una minora de estudiantes de segundo curso de bachillerato que estudia Historia del Arte e incluso hay institutos en los que no se ensea.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, desarrollada en el Colegio pblico Enrique de Mesa, emprende la creacin de cuatro talleres: cermica, relieve y talla, plstica, y dinmica con la finalidad de afianzar conocimientos y destrezas en el rea de artstica. Plantea los siguientes objetivos: potenciar el desarrollo de la creatividad; perfeccionar la psicomotricidad fina y la coordinacin oculomanual; y fomentar el gusto por la msica y las artes plásticas. El desarrollo de las actividades permite en el taller de cermica alcanzar los objetivos planteados en relacin con el desarrollo de la simetra y la coordinacin motora, a travs de la realizacion de piezas de alfarera. En los talleres de plstica y relieve y talla el trabajo se orienta, sobre todo, a la consecucin de la percepcin correcta del espacio en cuanto a ordenacin y estructuracin, lo que se logra con actividades de confeccin de vidrieras, murales y figuras. Y, finalmente, en el taller de dinmica se trabaja la expresin corporal y la msica con juegos, imitaciones de sonidos y reconocimiento de notas musicales y ritmos. La valoracin del proyecto es positiva, sobre todo, por el alto grado de inters despertado en los alumnos hacia este tipo de actividades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende implantar una serie de talleres en la escuela que posibiliten a los alumnos manifestar su expresin artstica, desarrollar su creatividad, fomentar el gusto por la msica y las artes plásticas y mejorar las destrezas manuales y sensomotoras. Se atender principalmente a los siguientes aspectos artsticos: Dinmica, Relieve y Talla, Plstica y Cermica. Se detalla la duracin y contenidos de cada taller y se adjuntan fotografas y fichas de trabajo de los alumnos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto de diversidad cultural, en el mbito de la integracin de minoras tnicas. Los objetivos son conocer, valorar y respetar otras culturas, con el fin de inculcar hbitos de convivencia y actitudes de tolerancia y respeto entre los alumnos de diversa procedencia geogrfica. La metodologa parte del estudio de la cultura africana y americana, a travs del desarrollo de actividades relacionadas con la gastronoma, el folclore, la historia, la geografa, la literatura, y las artes plásticas. Entre las actividades se incluye la degustacin de productos tpicos, el visionado de vdeos, la confeccin de objetos en arcilla, as como la realizacin de murales, la dramatizacin de cuentos y canciones y la asistencia a conferencias y jornadas culturales. La evaluacin resalta la participacin activa por parte de toda la comunidad educativa y de las organizaciones de carcter social..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El centro no existe actualmente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone introducir las Artes Plásticas en la formacin humanstica para motivar al alumnado y favorecer un conocimiento terico-prctico de la Historia. Los objetivos son: conocer la Historia de las Civilizaciones en sus manifestaciones artsticas, tcnicas y profesionales; estudiar la historia concreta de su especialidad (automocin, electricidad-electrnica y metal); y romper con la dicotoma entre la teora y la prctica mediante la combinacin de mbas y la aplicacin de una didctica interdisciplinar. Para el desarrollo de la experiencia, el profesor, en horas lectivas, explica los marcos geogrficos y temporales de cada etapa histrica y sus caractersticas artsticas y tecnolgicas, para que el alumno elija un tema y lo represente de forma artstica (trabajos en aula-taller), realizando un diseo del mismo y utilizando las tcnicas o materiales ms relacionados con su rama o especialidad. Tambin se organizan otras actividades como exposicin-concurso de los trabajos, visitas a museos, etc. La evaluacin destaca que el nivel de objetivos alcanzado es en general muy bueno, aunque seala que la falta de tiempo y la inexperiencia en este tipo de prcticas dificult el trabajo de algunos alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo primordial del proyecto es potenciar la creatividad del nio mediante las artes plásticas, con el fin de estimular su inteligencia. Esta experiencia se desarrolla en tres etapas cuyos objetivos especficos son: el color para desarrollar la capacidad de observacin; la forma para fomentar la capacidad de estructurar y organizar el espacio y la lnea y el grafismo para facilitar el dibujo y, en un futuro, la escritura. La evaluacin se centra en la observacin sistemtica de los ejercicios realizados y el efecto causado en los nios y nias..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La memoria incluye una seleccin de trabajos realizados y el programa del centro de inters, 'El Carnaval'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende demostrar que la expresin plstica es uno de los vnculos de comunicacin que tienen las personas con sndrome de Down adems de ayudarles a crear un estado mental concreto y permanente. El sndrome de Down supone el 18 por ciento en el total de la poblacin con deficiencia mental estimada en Madrid. Se propone la expresin plstica como medio para enfrentarse al retraso del desarrollo madurativo de los sentidos, dificultades de aprendizaje, perturbacin del lenguaje, y retraso mental que este alumnado presenta. Se realiza un estudio pormenorizado de los centros, de educacin especial e integracin, pblico o privados de la Comunidad de Madrid. Se analiza la expresin plstica en nios-as Down escolarizados-as en centros de educacin especial y en centros de integracin de 6 a 19 aos; realizando un estudio comparativo de dibujos de nios-as normales de 6 a 11 aos y personas Down, sin lmite de edad, entorno al mismo tema: la navidad; y a travs de dos concursos - muestras de artes plásticas en personas con el sndrome de Down.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende comprobar la efectividad de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin en el campo de la didctica del Ingls como segunda lengua. 20 estudiantes de 1 de Bachillerato de Artes Plásticas y Diseo experimental en las Escuelas Artsticas 2 y 10 de Madrid. Se realiza una revisin de las teoras macrolingsticas y las bases de la lengua inglesa, que ayudan a comprender los mecanismos psicolingsticos, sociolingsticos y neurolingsticos que inciden en el aprendizaje de una segunda lengua. Se describen las caractersticas formales del ingls y se revisa la metodologa didctica especfica de dicho idioma. Se analizan las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin y su uso didctico. Cuestionario, batera de test VR de TEA CEGOS. Lleva a cabo un diseo cuasi experimental, aplicando un mtodo tradicional comunicativo al grupo de control y un mtodo tecnolgico comunicativo al grupo experimental. El mtodo tecnolgico resulta ms efectivo, especialmente para la adquisicin de ciertas destrezas lingsticas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una metodologa y aplicaciones pedaggicas basadas en tcnicas infogrficas y de multimedia, para la percepcin del color, el concepto espacial y la composicin, en la artes plásticas. En la primera parte se trata el estado del arte en la infografa y las tcnicas multimedias. La segunda se centra en las posibilidades, mediante el ordenador, de las aplicaciones plásticas de uso pedaggico en la enseanza del rea de Expresin Plstica y Visual. Sigue una metodologa comparativa y elabora un mtodo hipermedial, que mediante pantallas interactivas, permite el aprendizaje conceptual y prctico del color, y se ocupa de aspectos como la composicin y el concepto espacial, que no cuentan con medios didcticos eficaces. Para la conjuncin de arte y tecnologa multimedia, es necesario que el profesor cree una base de datos grfica con conocimientos propios del programa de asignacin del rea Plstica y Visual, a travs de la tecnologa multimedia. sta tendra al holograma como paradigma didctico final y la actual realidad visual, el videojuego, la utilizacin de una posibilidad didctica todava no empleada en el aula. Para conseguir la percepcin visual tendra que existir un mtodo comparativo consistente en la relacin visual de dos o ms imgenes a travs de ejemplos de aquello que se trata de describir; multimedia interactiva con la utilizacin de internet o cd-rom; y aplicaciones didcticas de tipo visual. La aportacin ms decisiva para la percepcin del concepto espacial y de la proporcin son los simuladores, es decir, los videojuegos. Pueden coexistir las tareas plásticas tradicionales con las infografas. El mejor ejemplo sera un taller cermico para las enseanzas secundarias, ya que conjuga las posibilidades de la multimedia en la gestin grfica y tecnolgica, con la creatividad y proceso artstico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Preparar a los alumnos para comprender y realizar trabajos artsticos; desarrollar las capacidades de reflexin, crtica e investigacin sobre muestras de arte de distinta ndole, vinculadas a la formacin artstica y esttica; potenciar la actividad mental proponiendo situaciones nuevas que enfrentan a los alumnos a buscar interrelaciones entre cuestiones colindantes con el arte; favorecer la integracin de saberes y el apoyo mutuo en los aprendizajes. Se presenta la oportunidad que permite analizar una experiencia docente en la que poder aplicar un mtodo y ponerlo a prueba. Se desarrolla un proyecto educativo para satisfacer las necesidades de los alumnos que buscan un docente especializado para organizar un taller de artes plásticas y se contempla la posibilidad de extrapolar las metodologas propias de la Educacin Superior. Simultneamente se buscan fuentes documentales. Durante los cursos se recogen datos, tanto del trabajo realizado como del desarrollo de las clases. Se realizan entrevistas personalizadas a los alumnos para que recuperen la motivacin que parece que pierden. Se indaga en los mtodos de evaluacin. Se examinan proyectos docentes, mtodos evaluativos y metodologas de investigacin. Se analizan los datos y se realiza una encuesta para elaborar una estadstica. En la ltima fase se redacta el informe. Utiliza tanto un anlisis cuantitativo como evaluativo. Los mtodos aplicados a la enseanza superior se pueden aplicar parcialmente a la educacin no formal con buenos resultados. En esta experiencia se utilizan algunos recursos propios de la educacin superior con resultados positivos. Los alumnos que participan en cursos de educacin no formal tienen otras ocupaciones, es decir, slo se dedican a la actividad en horas de clase frente a alumnos de educacin superior, que adems de las horas de clase, dedican otros momentos al estudio y a la realizacin de ejercicios. El nivel de exigencia equilibrado en la Educacin Superior por el sistema de calificaciones queda descontextualizado en estos cursos por su carcter ldico. Las insuficiencias que presenta la educacin plstico visual en el marco de la educacin no formal son, que a diferencia de la Educacin Superior, la educacin no formal acoge alumnos para los que la educacin plstico visual cumple funciones diferentes como compensar una vocacin frustrada, intentar acceder a la educacin superior, que en ningn caso son las principal ocupacin en su vida. Un alumno de un taller de Artes Plásticas recibe muy pocas horas de clase en relacin a otro de Educacin Superior. Las aulas o talleres estn peor dotadas de elementos especficos. Entorno menos estimulante. La evaluacin final como sistema corrector es la mayor deficiencia de los cursos de educacin no formal y su mayor debilidad, hay que buscar alternativas. Una exposicin a final de curso, montada y atendida por los alumnos es un buen sustituto de las notas.