964 resultados para Arte - crítica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la filosofía del arte expuesta por Arthur Danto, procurando, conjuntamente, problematizar el principio de representación estética en su figuración dominante en la tradición del pensamiento filosófico sobre el arte. Comprendiendo las valiosas indagaciones de Danto respecto a las “vanguardias intratables" del siglo XX y a las metamorfosis en la estructuración del mundo del arte, así como respecto a la propia filosofía que indaga sobre las obras de arte, el presente análisis se interroga, a su vez, acerca de las consecuencias problemáticas que el pensamiento de Danto abre y que en muchos casos permanecen en discusión y disputa teórica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca realizar una crítica ideológica de los metadiscursos de las historietas argentinas, de reconstruir la cadena de hechos y causas que dan origen al discurso crítico sobre las historietas argentinas, a la vez que trata de indagar el estado actual de la crítica. Retomamos para ello el pensamiento del filósofo esloveno Slavoj Žižek. Consideramos que los lineamientos teóricos del autodenominado marxista lacaniano, en torno a la crítica de la ideología, son los pertinentes para este estudio, ya que nos ofrece algunas de las claves para comprender los problemas más acuciantes de la actualidad. Si bien el fenómeno de la historieta, en Argentina, hace su aparición en las primeras décadas del siglo XX y alcanza masividad de público ya a partir de la década del ’30, el interés académico por dicha práctica discursiva se vuelve sensible recién a mediados de los años sesenta, en el contexto de la eclosión de los estudios sobre comunicación masiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Arte, forma, sentido; La poesía de Daniel Devoto, Víctor Gustavo Zonana – Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Cuyo e investigador del Conicet– incursiona una vez más en el rescate de voces que completan y profundizan el conocimiento de la generación poética argentina del ‘40, ya iniciado en libros anteriores como Sueños de un caminante solitario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo que sigue presento un ejercicio de aproximación al análisis del discurso, en este caso el ejercido por el crítico curador chileno Justo Pastor Mellado. El objetivo del mismo es sintetizar los puntos clave de sus aportes teóricos para la construcción del campo crítico actual, en particular: la gestión de las artes visuales contemporáneas. La labor del autor se enmarca en un esfuerzo por sumarse, junto al trabajo de otros intelectuales coetáneo,s al ejercicio de una teoría crítica (acerca de la praxis de gestión cultural, en el ejemplo que nos ocupa) que instale una producción de sentido del “nosotros", propia del campo cultural latinoamericano a partir de formatos y herramientas teóricas que posibilitan comprender la situación que se afronta y sus desafíos, en el marco del desarrollo descomunal de la llamada industria cultural neoliberal, que sin duda afecta nuestras prácticas diarias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo nos proponemos plantear la teoría dramática de Juan Mayorga (Madrid, 1965) a partir de algunas constantes textuales de sus obras como también de sus aportes críticos a través de ensayos, artículos y entrevistas. Una suerte de ética o moral sostiene todo este teatro, de contenido esencialmente intelectual, en el cual el eje discursivo (temas y motivos de la trama) se aborda desde lo filosófico en tanto el eje dramatúrgico (composición de la estructura dramática) se ordena desde el pensamiento científico. Ese contenido intelectual se expresa y manifiesta en un teatro histórico crítico, mediante ideas clave como la recuperación de la memoria histórica y una aguda reflexión sobre los autoritarismos y los comportamientos humanos que permita movilizar el pasado. En obras como Siete hombres buenos, El jardín quemado y la pieza breve El hombre de oro (Guerra civil), Cartas de amor a Stalin (stalinismo), El traductor de Blumemberg, y Himmelweg (Camino del Cielo) (nazismo), entre otras, Mayorga intenta fundir el teatro histórico con el teatro político como hizo Esquilo con Los persas, con el propósito de "mirar hacia atrás para ser útil hoy". Al representar formas de humillación del hombre por el hombre, dice, nos "fortalecemos en la vigilancia y en la resistencia ante formas de dominación actuales". Ideas, personajes, situaciones, proceden todos de la realidad, de su mirada sobre la realidad histórica, pasada o presente, y se plasman mediante una ilimitada operación de transtextualidad, hacia la "trascendencia textual del texto" (Genette), pocas veces vista en la dramaturgia española. Leer a Juan Mayorga en el drama o en la escena es internarse en un vasto espacio textual cuyas dimensiones asombran pero, a la vez, echan luz sobre una visión del mundo y una filosofía de la vida que se mantiene con notable coherencia formal e ideológica. Para él, el teatro, arte de la memoria, es también, y por eso mismo, "el lugar idóneo para examinar el mundo con ojo crítico y para imaginar utopías".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nesse artigo, discutimos a questao da violência urbana na literatura da escritora carioca Ana Paula Maia. Apropriando-se de conceitos do filósofo Gianni Vattimo e do crítico de arte Hal Foster para a contextualizaçao das balizas teóricas que delimitam o tema, partimos para a investigaçao dessa escrita tao provocante quanto insólita, colada à intensidade do real. No entanto, os heróis de Ana Paula Maia, notadamente aqueles que compoem a novela O trabalho sujo dos outros, segunda parte da trilogia A saga dos brutos e objeto desta análise, sao ainda capazes de se entregar a momentos quase líricos, por meio dos quais é possível vislumbrar a matéria de sua humanidade. Tais características -amoralidade e lirismo, desfiguraçao e transfiguraçao, marginalidade e integraçao- podem se aproximar da concepçao de literaturas pós-autônomas, como vem sendo discutida atualmente pela crítica cultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

También en las polémicas sobre cuestiones teóricas se tensa la sustancia semántica de ('arte de la guerra', 'arte del ataque a las plazas y de su defensa'), ya que indefectiblemente comportan una lucha por espacios y jerarqu+¢as dentro del campo intelectual; las controversias desatadas por la irrupción de la crítica genética en el mundo académico francés constituyen un ejemplo claro. En 1992, Pierre Bourdieu la anatemiza en Les règles de l'art colgándole el sambenito de "neopositivista", pero la deconstrucción del pasaje descubre ciertas "inconsistencias"; recogiendo el guante, el principal teórico del geneticismo francés, Louis Hay -que no había reaccionado ante objeciones más certeramente orientadas hacia un sustrato epistemológico, como las que Michel Espagne venía formulando hacía más de una década-, sale entonces a la palestra con un artículo publicado en la revista Genesis para desplegar una pirotecnia sofística en medio de la cual lanza estocadas como al pasar: agrede a Espagne con golpes bajos y declara dar la razón a Bourdieu en un alarde de falsa humildad que esconde oscuras ironías. Aquí se describen las principales piezas de un debate donde a veces temblequea el andamiaje argumentativo de la pretendida fundamentación científica encarada por los participantes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partimos de una pregunta: ¿por qué Martí recurre a la metáfora de la hoguera para presentar una de sus más potentes reflexiones acerca de la función del arte y del artista en la modernidad? Encontramos que esa metáfora incandescente aparece de manera recurrente en los textos martianos y nos abocamos a analizar, en particular, de qué manera se va articulando esa gran reflexión a lo largo del período que va desde 1882 hasta 1893, enmarcado por la escritura de los prólogos al "Poema al Niágara" de Pérez Bonalde y a la antología de los Poetas de la Guerra, y en las crónicas sobre Wilde, Whitman, la muestra del pintor ruso Vereschagin y el homenaje a Julián del Casal. Así vemos que, en su poética, palabra y acción aparecen unidas desde un primer momento para caracterizar la literatura de estos nuevos tiempos de vértigo y confusión con su búsqueda de belleza y dignidad. Ser poeta es también ser soldado en la lucha por conquistar la libertad en todos los órdenes de la vida humana y alimentar con la escritura y el cuerpo mismo el gran fuego sagrado que anuncia el futuro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la vasta historia de España, los símbolos pertenecientes al período que podemos llamar "Edad Heroica Castellana" (desde el nombramiento de los Jueces hasta la gesta del Cid) han sido utilizados políticamente con signos muy diversos. En el arte postal del período franquista a dicho repertorio de imágenes se agregan otras, pertenecientes a un imaginario medieval más vasto, con el cual el régimen se define dentro de los límites de un rígido nacionalismo católico, cuya beligerancia deberá ser matizada y reformulada a medida que avancen los años. El presente trabajo realiza un recorrido a lo largo de estas imágenes desde los años de la Guerra Civil hasta comienzos de la década del 70', indagando en las motivaciones ideológicas de dicha selección

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se ensayará un análisis introductorio acerca de la producción de artes en Argentina durante los 90s y, a su vez, respecto del funcionamiento y la relación particular de dos obras producidas durante la década, las cuales han sido expuestas en febrero de 2009 en el Museo de Arte Castagnino-Macro de la ciudad santafecina de Rosario. La muestra llevó el nombre Te saco el Pombo y te pongo el Sacco, su propuesta curatorial estuvo a cargo del crítico Roberto Echen y las obras presentadas fueron "Dos cepitas" de Marcelo Pombo (Fig 1) y "El incendio y las vísperas" de Graciela Sacco (Fig. 2). El abordaje de esta muestra y de su propuesta curatorial, así como de las obras expuestas, nos permitirá la revisión y puesta en cuestión de las categorías y clasificaciones que la crítica, la historia y la teoría del arte han venido utilizando para el análisis de las prácticas artísticas en las supuestas y diferenciadas coordenadas de "lo social", "lo político", "lo puramente estético" y "lo propiamente artístico". Las reflexiones y tesis de Jacques Rancière en torno a lo político y lo estético nos servirán de apoyo y marco referencial para estas consideraciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de la circulación de animales en la obra de Copi (desde aquellos que visitan a la mujer sentada en el cómic homónimo, hasta su protagonismo en la novela epistolar La ciudad de las ratas) cobra gran relevancia cuando se considera su producción dentro de la vía minoritaria propiamente kafkiana. El arte es una rata, como los rizomas, porque se construye como un periscopio que ve el mundo (lo concibe) a través de una lógica sincrético-transmutadora: opera sobre él, pero principalmente sobre la máquina antropogénica, invirtiéndolo, desarmándolo y rearmándolo. Este trabajo recorre la figura de la rata, su mirada y lenguaje, y recupera la noción de imaginación pop para pensar la refundación (constante) de los límites entre animal y humano que se da, principalmente, en La ciudad de las ratas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse al período modernista en las artes europeas implica enfrentarse al cuestionamiento del concepto de representación. Las artes plásticas -la pintura y más tarde la escultura- se liberan gradualmente del mandato que regía desde el Renacimiento en cuanto a su dependencia de las leyes de la perspectiva; se deja de lado la figuración hasta arribar a la abstracción. Asimismo, la experimentación en literatura se aprecia en cada uno de sus géneros, siguiendo ahora la mayoría de ellos el modelo de la pintura. En este contexto, la definición de écfrasis con mayor aceptación entre la crítica actual: "la representación verbal de una representación visual", debe revisarse al estudiar este momento histórico si, tal como demuestra Ruth Webb en "Ekphrasis ancient and modern: the invention of a genre", su definición refleja las relaciones entre las artes de cada período. Se propone, entonces, un recorrido por textos teóricos sobre la écfrasis para examinar luego textos en prosa del período modernista en lengua inglesa, y así intentar dilucidar a qué tipo de texto o fragmento de texto se puede aplicar la categoría de ecfrástico según su propio contexto histórico y artístico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La lengua española y la narración evocan en el Hispanismo del Bicentenario la irremediable vigencia de los exempla de Don Juan Manuel. Adelantado del Reino de Murcia, Señor de Villena y Alarcón y sobrino de Alfonso X el Sabio, es acaso el primer escritor castellano preocupado por la posteridad y la opinión con respecto a su prosa. Como gran cultor de la lengua vulgar, involucra la concepción medieval de docere et delectare, ya que predomina en el Libro de los enxiemplos del conde Lucanor et de Patronio el elemento didáctico-moral inspirado en la religión cristiana. La influencia oriental de la estructura metadiegética se plasmará, por otra parte, en los niveles discursivos que presentan los exempla. Esta hipertextualidad compromete a su contemporáneo Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. La didáctica no se aparta de ciertos requisitos básicos, entre ellos la génesis discursiva correspondiente a la enunciación enunciada, bajo un razonamiento deductivo- inductivo, que conducen al análisis narratológico, en particular de los exempla I, III, XI, XXI, XXV y XXXV.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los relatos de Antonio Muñoz Molina, quizá sea Ventanas de Manhattan (2004) aquel que explora con mayor intensidad un motivo recurrente en su obra: la observación del entorno y de las huellas del pasado. En este texto híbrido, que participa de la crónica periodística, el libro de viajes, el ensayo y la novela, dividido en secuencias que a veces constituyen verdaderos microrrelatos, Nueva York se presenta como el espacio del anonimato y la indiferencia, donde "estar viendo y no mirar es un arte supremo"; sin embargo, el sujeto que la recorre se empeña en asomarse a otras vidas y en buscar a través de ellas una suerte de iluminación o autoconocimiento. Cobra una relevancia especial la observación de diversas manifestaciones artísticas (como la arquitectura urbana, los espectáculos musicales, la pintura, la fotografía y la escultura), lo que permite acceder en ocasiones a otro espacio y a otro tiempo y volver a plantear el tema de las vidas posibles. De esta forma, se lleva a cabo a través de la observación de lo externo una exploración de las inclinaciones del sujeto mismo: sus afectos, sus sensaciones, sus sentimientos. Es decir, de la propia intimidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las historias escritas o filmadas creadas por Rafael Azcona están sembradas de una serie de innumerables dispositivos técnicos -artesanales o industriales- de extraña factura que adquieren relevancia propia debido a su función en la creación de los ambientes o en la composición de los personajes. Su recurrencia y analogía, dentro de la variación, a lo largo de la fecunda producción del guionista riojano permite hablar de una poética de los objetos de la que a su vez, se desprende una reflexión aguda y desprejuiciada de las relaciones entre el arte, la técnica y la artesanía en el mundo ultratecnológico del último medio siglo.