1000 resultados para Arquitectura social


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se presenta y analiza, proyectándola en su contexto, la producción de vivienda protegida acometida por la Obra Sindical del Hogar en la ciudad de Albacete, desde la creación de este organismo hasta su disolución, es decir, a lo largo de la dictadura franquista. La investigación viene, por un lado, a llenar el vacío que, en la bibliografía de referencia, existía, habida cuenta de que se trata de una arquitectura en su mayoría modesta, generalmente mal conservada, periférica y, en ocasiones, injustamente marginada que apenas ha interesado ni a los eruditos ni a los críticos. Por otro lado, el trabajo se alinea con el interés disciplinar que, desde hace ya bastante tiempo, despierta en el panorama nacional la vivienda social, tema clave tanto en el quehacer profesional de los arquitectos como en el conocimiento del devenir de la historia de la arquitectura moderna española y sus relaciones, intercambios e influencias con el ámbito internacional. Así, se estudian y documentan seis promociones que abarcan desde la escala del barrio (Barrio Hogar Nacional Sindicalista, al oeste del casco urbano), hasta la actuación puntual en un solar (Gabriel Ciscar, al norte), pasando por actuaciones que juegan con varios bloques y su composición (grupos San Juan Bautista, Emperador Carlos V o Lope de Vega, al sur), culminando con la construcción de un nuevo barrio (Hermanos Falcó), al dictado tanto de los aires que respira el urbanismo europeo (1ª fase), como de la entrega sin reservas a la especulación inmobiliaria (2ª fase, no realizada).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The Architecture and Household Trade Union built nearly 2,000 subsidized dwellings in Albacete from 1941 to 1971. It was the responsible entity from the end of the Civil War until the beginning of Democracy of the social policy programs in Spain. Later on, and together with the National Housing Institute, were responsible for the construction activity. Its limited budget, scarcity of technical and human resources and an urgent need for new housing developments, constituted the basis for producing a vast housing market of low construction qualities. However, thanks to the true architectonic expertise of some of the professionals, some of the developments were designed with a clear urban strategy and in direct relation with the city, which characterizes them to be studied and conserved. This is the case for the selected development for the analysis, the urban complex of the 500 dwellings in Albacete, the Hermanos Falcó Neighborhood. Designed and built between 1963, Alfonso Crespo and Adolfo Gil architects, and 1977 second reformed project by the architect Fernando Rodríguez. It is characterized by its layout on the territory, its controlled relation with the city and its different types of open blocks. Above all, its spatial and human scale strengths, directly related to the European post-war proposals, have to be emphasized; although its technical deficiencies affect the interior quality of the houses. This paper examines its virtues and failures and proposes, using current tools, its renovation. This proposal main aims are to extend its lifetime and develop the particular and urban sustainability levels.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La comunidad internacional ha estado probando una respuesta humanitaria, de desarrollo y de gobierno integral en la crisis en la región de Siria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los arquitectos y urbanistas tienen una larga tradición en el aprendizaje de las herramientas de las ciencias sociales, especialmente las que les permiten analizar y describir mejor los entornos y las personas para las que trabajan. Esto ha llevado a los arquitectos a desarrollar mejores herramientas de observación y descripción del ámbito social y no sólo el material. Sin embargo, la mayoría de las veces este acercamiento interdisciplinar ha identificado las ciencias sociales, especialmente la antropología, con la etnografía. Este artículo parte de la crítica a esta identificación hecha por el antropólogo Tim Ingold y se centra en lo que él propone como el método central de la antropología, la observación participante. Para después revisar varias propuestas actuales de científicos sociales que tratan de desarrollar una disciplina no representacional y orientada al futuro, un objetivo más cercano al de la arquitectura. El artículo intenta imaginar cómo esta práctica transdisciplinar podría desarrollarse.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Memoria realiza balance de todas las asignaturas del área de conocimiento Composición Arquitectónica (acCA), una vez que se han implantado los cinco cursos del plan de Grado en Arquitectura (2010) y que este se está sustituyendo por el nuevo Grado en Fundamentos en Arquitectura (2014). Las asignaturas en ambos planes son prácticamente las mismas tanto en contenidos como en posición en los distintos cursos. Esta tarea se efectúa como chequeo de los objetivos trazados hace cinco años cuando se diseñó una nueva estructura docente y un nuevo método de aprendizaje (teórico y práctico) con el fin de adaptar la titulación de Arquitectura al nuevo EEES. De este modo, se repasan, para todas las asignaturas, los contenidos previstos en los descriptores de las Memorias de Grado, así como el modo de impartirlos, el sistema de prácticas, el proceso de evaluación y los resultados obtenidos. Se aprovecha estos años de experiencia para señalar las variaciones introducidas en las materias para ajustarlas a la realidad del tiempo disponible, del número de alumnos, de los avances tecnológicos y del presente social y cultural. Esta Memoria da cuenta de la satisfacción del profesorado y del alumnado, pero también señala sus limitaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La dictadura uruguaya (1973-1985) se caracterizó, en el contexto del Plan Cóndor, por una amplia red de espacios represivos y por su variedad tipológica, pues fue el país del mundo con la ratio más alta de presos políticos. Encontramos cárceles, cárceles políticas -establecimientos militares de reclusión en la terminología militar-, centros de detención y centros clandestinos de detención. Precisamente el Establecimiento Militar de Reclusión (EMR) No 2 (cárcel política de mujeres de Punta Rieles) se situó en un barrio periférico de Montevideo, de tradición obrera y tremendamente castigado desde la dictadura hasta momentos actuales. Esta cárcel política no sólo tuvo consecuencias en las reclusas sino que profundizó la estigmatización de un barrio que se estaba empobreciendo a gran velocidad. A partir del año 2000 comenzó un proceso colectivo por parte de las ex-presas y de los vecinos para reconvertir aquellos edificios en un lugar de memoria y en un centro social para el barrio. Este proceso se vio frustrado en el año 2011 al decidir el gobierno del Frente Amplio volver a utilizar el antiguo edificio como cárcel. Recientemente se ha instalado una "Marca de la Memoria" en el lugar. Este caso ejemplifica perfectamente el triunfo de un tipo de memoria en Uruguay, la de la marca-monumento, que separa pasado y presente, sobre la de la marca-proyecto, que articula las luchas políticas pasadas como fundamento e inspiración de las presentes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La dictadura uruguaya (1973-1985) se caracterizó, en el contexto del Plan Cóndor, por una amplia red de espacios represivos y por su variedad tipológica, pues fue el país del mundo con la ratio más alta de presos políticos. Encontramos cárceles, cárceles políticas -establecimientos militares de reclusión en la terminología militar-, centros de detención y centros clandestinos de detención. Precisamente el Establecimiento Militar de Reclusión (EMR) No 2 (cárcel política de mujeres de Punta Rieles) se situó en un barrio periférico de Montevideo, de tradición obrera y tremendamente castigado desde la dictadura hasta momentos actuales. Esta cárcel política no sólo tuvo consecuencias en las reclusas sino que profundizó la estigmatización de un barrio que se estaba empobreciendo a gran velocidad. A partir del año 2000 comenzó un proceso colectivo por parte de las ex-presas y de los vecinos para reconvertir aquellos edificios en un lugar de memoria y en un centro social para el barrio. Este proceso se vio frustrado en el año 2011 al decidir el gobierno del Frente Amplio volver a utilizar el antiguo edificio como cárcel. Recientemente se ha instalado una "Marca de la Memoria" en el lugar. Este caso ejemplifica perfectamente el triunfo de un tipo de memoria en Uruguay, la de la marca-monumento, que separa pasado y presente, sobre la de la marca-proyecto, que articula las luchas políticas pasadas como fundamento e inspiración de las presentes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La dictadura uruguaya (1973-1985) se caracterizó, en el contexto del Plan Cóndor, por una amplia red de espacios represivos y por su variedad tipológica, pues fue el país del mundo con la ratio más alta de presos políticos. Encontramos cárceles, cárceles políticas -establecimientos militares de reclusión en la terminología militar-, centros de detención y centros clandestinos de detención. Precisamente el Establecimiento Militar de Reclusión (EMR) No 2 (cárcel política de mujeres de Punta Rieles) se situó en un barrio periférico de Montevideo, de tradición obrera y tremendamente castigado desde la dictadura hasta momentos actuales. Esta cárcel política no sólo tuvo consecuencias en las reclusas sino que profundizó la estigmatización de un barrio que se estaba empobreciendo a gran velocidad. A partir del año 2000 comenzó un proceso colectivo por parte de las ex-presas y de los vecinos para reconvertir aquellos edificios en un lugar de memoria y en un centro social para el barrio. Este proceso se vio frustrado en el año 2011 al decidir el gobierno del Frente Amplio volver a utilizar el antiguo edificio como cárcel. Recientemente se ha instalado una "Marca de la Memoria" en el lugar. Este caso ejemplifica perfectamente el triunfo de un tipo de memoria en Uruguay, la de la marca-monumento, que separa pasado y presente, sobre la de la marca-proyecto, que articula las luchas políticas pasadas como fundamento e inspiración de las presentes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las tres últimas décadas, numerosos/as arqueólogos/as han discutido extensamente sobre el ritual funerario original de las poblaciones del sur ibérico entre los siglos ix y vi a.c., esto es, cremación o inhumación. Este debate está además conectado con la existencia o no de complejidad social antes de la llegada fenicia, con la aparición de una élite “orientalizada” y con la adopción de nuevos objetos y prácticas por las poblaciones locales. En este artículo hago uso del concepto deleuziano de “desterritorialización” y lo asocio con el de “frontera” desarrollado por anzaldúa para interpretar la sociedad del sur ibérico. Para ello, analizo la evidencia funeraria indígena y cuestiono la división estricta entre cremación e inhumación en la región; así como examino la profundidad y significado de los cambios funerarios en las comunidades locales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario Formativo del Programa de Doctorado Islas Atlánticas. Línea de investigación 1: Retos de la investigación en las dinámicas históricas y sociales del mundo atlántico, 2 y 3 de junio de 2016. Coordinado por Santiago de Luxán Meléndez. Aula Máster de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No presente trabalho, estudamos a Ansiedade aos Testes, entre a população estudantil adolescente. Queremos estudá-la enquanto traço comum da Perturbação de Ansiedade Social; simultaneamente, desejamos captar o papel desempenhado por outras variáveis psicológicas, como o auto-criticismo, e as competências de aceitação e consciência de si (minfulness). A amostra do estudo consiste em 449 estudantes de uma escola secundária de Coimbra, que responderam a um conjunto de 5 questionários. Adoptámos como medidas da ansiedade aos testes a versão portuguesa do Test Anxiety Inventory (TAI) (Ponciano, 1980) e a Escala de Cognições e Comportamentos na Ansiedade aos Exames (ECCAE) (Pinto-Gouveia, Melo e Pereira, 2005); da Ansiedade Social a EAESSA (Escala de Ansiedade e Evitamento de Situações Sociais para Adolescentes – Cunha, Pinto-Gouveia e Salvador, 2002); como medida da auto-complacência e consciência de si a versão portuguesa ad hoc da CAMM (Child Acceptance and Mindfulness Measure - Greco, Smith & Baer, 2008); do auto-criticismo a adaptação portuguesa do FRSC (Forms of Self-Criticizing/Attacking and Self-Reassuring Scale, Gilbert et al., 2004, Castilho e Pinto-Gouveia, 2005). De maneira geral, os resultados desta investigação coadunam-se com a literatura, no que diz respeito ao efeito de género e da preponderância do componente cognitivo na ansiedade face aos exames (frequência de cognições ansiosas); por outro lado, indicam que determinados construtos psicológicos, como o auto-criticismo (selfcriticism) e as competências de aceitação e consciência de si (acceptance e mindfulness), se encontram associadas à ansiedade aos exames. Os estudos futuros devem esclarecer a arquitectura funcional desta relação.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação tem como tema central um modelo construtivo de arquitectura em terra, designadamente o tabique. Este modelo construtivo ancestral de alvenarias reserva na sua génese inúmeras particularidades, que vão desde as mais variadas formas de concepção do modelo por parte dos diferentes povos espalhados pelo mundo aos valiosos contributos sociais e ambientais. Na sua essência, o tabique foi muito utilizado por pessoas de parcos recursos económicos em soluções, por vezes muito engenhosas, levando-as a recorrer à mãe natureza para extrair dela os materiais necessários para a construção das suas casas. Um pouco por todo o mundo existem exemplares deste modelo tradicional contribuindo activamente para o enriquecimento dum vasto espólio de arquitectura em terra, matéria esta que tem vindo a ganhar um novo alento de acordo com as actuais “políticas" ecológicas. Deste modo e ao abrigo dos princípios gerais da conservação e restauro do património, o tabique detém informação relevante no que respeita à sustentabilidade do planeta, tornando o tema mais apelativo ao debate e à planificação de novas acções, envolvendo cada vez mais os profissionais em prol de um objectivo que garanta ao planeta um futuro mais próspero e equilibrado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Maestr?a en Filosof?a