266 resultados para Anomalías
Resumo:
Se comienza con el principio 5 de los Derechos del Niño y a partir de unos datos tomados de un estudio reciente realizado por el Real Patronato de Educación y Atención a Deficiencias, se extraen las conclusiones de que alrededor del 2,5 por ciento de la población escolar española tiene algún tipo de deficiencia. A esto habría que añadir los niños integrados en colegios ordinarios de EGB, que por diversas razones necesitan servicios de apoyo. Se estudian algunas de las causas de las anomalías mentales. Se expone cómo actuar en cada caso después del diagnóstico del niño, realizado por los equipos multiprofesionales: Continúa con algunos aspectos concretos en que la actuación de la familia sirve de base y complemento a la labor terapéutica que se realiza en el Centro. Se concluye con unas medidas por parte del Estado para proporcionar asistencia, formación esparcimiento, trabajo y hogares a los disminuidos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Estudio de los comportamientos emocionales en la red'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analizar las causas de las anomalías observadas en el proceso de composición de textos en Educación Primaria y primer ciclo de Educación Secundaria. Definir las características de un texto de calidad e introducir procesos y estrategias que mejoren el proceso de composición. 14 alumnos del segundo curso del primer ciclo de Educación Primaria de la escuela pública Francesc D'Albranca de Es Migjorn Gran; 20 alumnos de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria de la escuela pública Fornells de Es Mercadal; 34 alumnos de la escuela pública Mare de Deu del Toro de Es Mercadal. El diseño de la investigación se centra en el paradigma de la investigación acción con el fin de encontrar alternativas críticas a la producción de textos. Se estudia la producción textual del alumnado en español y en catalán y se procede al análisis y clasificación de las deficiencias encontradas identificando las diferentes variables. Como propiedades del texto escrito se analizan las siguientes: 1. Adecuación, 2. Coherencia, 3. Cohesión, 4. Estilística, 5. Presentación, 6. Gramática. A partir de la información recogida se elaboran diversas propuestas para escribir y la tipología y características de los textos, estableciendo su definición, morfología, sintaxis y estructura. Se constata una mejora en la calidad de los textos y en el ambiente de la clase cuando el texto se enmarca en un proyecto amplio con objetivos, contenidos y una situación real de comunicación. Se observa que los problemas es recomendable resolverlos sobre el proceso de composición de textos y que los planteamientos globalizadores dan sentido al escribir. Los libros de texto actuales no ofrecen una solución a la composición de textos. Se destaca la importancia de recoger sistematicamente información sobre los procesos de aprendizaje de la escritura para adaptar la intervención a las necesidades expresadas. Se duda de la efectividad de las programaciones previas recomendando analizar los objetivos y contenidos trabajados al finalizar la actividad. El texto escrito se toma como unidad mínima de significación y todos los contenidos se trabajan a partir de las necesidades que plantea la escritura. No se explican sistematicamente las lecciones de ortografía y gramática clásicas ya que la interacción entre el alumnado resuelve gran cantidad de problemas. Se debe aprender a resolver problemas complejos y no actividades de pregunta-respuesta.
Resumo:
Destacar la importancia decisiva que tiene la tarea educativa en la recuperación de los niños autistas para la normalización de su conducta. Estudio acerca del autismo y la importancia que para el desarrollo normalizado del niño tiene la educación. El trabajo consta de cuatro apartados fundamentales. En el primero de ellos se hace una breve introducción a la historia y concepto del autismo infantil. El capítulo siguiente está destinado a la etiología y patogenia del autismo. En él se desarrollan las teorías de origen psicógeno, las teorías sobre la existencia de anomalías biológicas y cuestiones actuales sobre la etiología del autismo. En el apartado siguiente nos adentramos en la sintomatología y diagnóstico diferencial del autismo. Para ellos comienza con la sintomatología específica del autismo (trastornos de conducta, sensoriales y motores), habilidades especiales y el diagnóstico diferencial del autismo infantil como tal. El último capítulo está dedicado a la educación del niño autista, la intervención psicopedagógica para con estos niños, objetivos y métodos d enseñanza, plan de estudios y el papel de los educadores en este proceso . 1) Conocemos factores que pueden ayudar a la mejoría del niño autista, pero no conocemos sus causas, por lo que tampoco podemos determinar con precisión métodos de cura y prevención. 2) La esperanza reside en conocer la etiología del autismo ya que ésta es la única vía que nos puede abrir las puertas para la resolución del problema. 3) Es necesario ayudar a estos niños a alcanzar una vida tan plena como sea posible, mediante el trabajo diario, la acción constante y la transmisión de lo aprendido. 4) La educación, fundamental en el desarrollo del niño autista, se perfila como la mejor solución a los problemas planteados. Parece que constituye la base o el punto de partida, en la cura del autista, de tal manera, que cada días e le presta mucha mayor atención e importancia. 5) La familia desempeña un papel trascendental en la resolución del problema planteado en su seno tanto a nivel educativo directo, como en apoyo a la tarea del maestro. 6) La interacción familia-escuela es la base fundamental para la consecución de los objetivos planteados y sin la cual el desarrollo sano del niño autista se vería seriamente perjudicado.
Resumo:
1) Estudiar la alteración del lenguaje en los niños autistas así como su posible etiopatología. 2) Conocer la actuación, en centros específicos de Autismo españoles, sobre los problemas de lenguaje de estos niños. 3) Comprobar la eficacia de la actuación así como las posibilidades de adaptación que estos niños pueden tener después del tratamiento. 3 Centros de Autistas, dos de Barcelona y uno de Madrid. Estudio acerca del lenguaje en niños autistas, en el que se presta especial atención al diagnóstico así como al diagnóstico diferencial. Este es el tema fundamental de la primera parte del trabajo, el comportamiento global del niño autista, la escasa comprensión práctica del mundo y de las exigencias que demuestra, describiendo las características más llamativas de su conducta. La segunda parte se centra en uno de los síntomas más característicos del autismo infantil, su trastorno del lenguaje, que puede ir desde el mutismo a un lenguaje con notables alteraciones. Las técnicas terapéuticas aplicadas al tratamiento del lenguaje autista y la necesidad de la colaboración de los padres en el aprendizaje completan este segundo apartado. Una tercera parte trata de dar a conocer cómo se actúa en los centros españoles de Autismo, con referencia al problema del lenguaje, para lo que la autora elaboró un cuestionario que envió a diez centros. El cuestionario consta de tres partes, que tratan cada uno de los aspectos del problema. La primera parte consta de 11 ítems de respuesta cerrada sobre las alteraciones del lenguaje. La segunda parte elaborada con preguntas abiertas y referidas al tratamiento que en estos centros se aplica a los niños autistas para favorecer su competencia comunicativa. La tercera parte, elaborada también con preguntas abiertas, acerca de los resultados obtenidos mediante el tratamiento de los problemas del lenguaje y el interrogante del pronóstico en relación con la adaptación posterior. 1) Las anomalías en el manejo de los símbolos, así como en el desarrollo de la lengua y de otras formas de comunicación, son rasgos prominentes de autismo de primera infancia. 2) La constatación de que las alteraciones del lenguaje no son más que una expresión de deficiencias más profundas de interacción y simbolización está teniendo efectos como el cambio en los métodos de intervención en el propio campo del lenguaje. 3) Los métodos operantes han constituido en los últimos 20 años los únicos procedimientos con suficiente base experimental y de eficacia demostrada. Sin embargo, esa eficacia parece estar lejos de ser ideal. 4) No se ha demostrado aún que los procedimientos operantes proporcionen al niño autista la suficiente capacidad para utilizar un lenguaje que no se reduzca solamente al léxico y las frases estrictamente entrenadas y, además, tampoco se observa, en la mayoría de los casos, la generalización estimular. 5) Muy pocas niñas gravemente retrasadas adquieren un nivel útil de lenguaje hablado, mientras que la proporción es mayor para los niños con un C.I. no verbal de tipo normal. 6) Es necesario reasaltar la importancia que, en cualquier tratamiento de la competencia comunicativa del niño autista, tiene la ayuda entre los terapeutas, la familia y demás personas que tienen contacto con él; dada la necesidad de mantener unas condiciones similares para un mejor aprendizaje del niño.
Resumo:
Descubrir el mundo de la sexualidad en el deficiente intelectual y la necesidad de la educación sexual. Los oligofrénicos tienen su propia sexualidad y ésta no difiere significativamente de la del resto de la población. Los oligofrénicos de grado leve y moderado son capaces de recibir una educación sexual y aprovecharla. La sexualidad humana no se limita a la genitalidad sino al hombre en su globalidad, las dimensiones biológica, intelectual, afectivo-emotiva, social, cultural, ética, religiosa. En cuanto al desarrollo psicosexual del oligofrénico se descartan posibles anomalías acompañantes del síndrome. Salvo en los casos de oligofrenias leves y raras excepciones del grado medio o moderado, los oligofrénicos son incapaces de críar a un hijo con los requisitos mínimos que tal tarea requiere. Debe ponerse a disposición de los oligofrénicos una serie de métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados. En la educación sexual utilizar el lenguaje apropiado asi como las técnicas de diversos tipos.Mantener un clima de naturalidad y sencillez, desculpabilización y confianza. La educación sexual debe ser impartida por los padres y por los educadores que estén a cargo de los chicos/as..
Resumo:
Pretender llegar a conocer cuáles son los errores más comunes en la dislexia, en que tipo de sílabas se dan en castellano y cuál es la frecuencia de su error. Se realiza un estudio de los errores de rectificación, sustitución, rotación e inversión que se cometen en la lectura oral de sílaba. Trata de los errores de lectura en niños de segundo de Educación General Básica. Está fragmentado en varios capítulos: en el primer capitulo se hace una aproximación histórica. En el segundo capitulo se recogen las distintas explicaciones etiológicas de la dislexia, así como todos los tipos de deficiencias, los factores, los trastornos de comportamientos, anomalías cognitivas... En el tercer capitulo se explica la tipología de los errores en la dislexia y los errores más frecuentes según el tipo de idioma. Posteriormente se explica la investigación llevada a acabo por el autor y se explica la muestra utilizada, los tipos de errores cometidos, el test de análisis de lecto-escritura y el estudio de los errores de rectificación, sustitución, rotación e inversión. 1) El tipo de error predominante tanto en varones como en mujeres es el de sustitución. 2) El tipo de error que menos predomina tanto en varones como en mujeres es el de repetición. 3) Dentro de los denominados errores graves el mayor porcentaje lo registra la sustitución y el menor el de repetición. 4) Dentro de los llamados errores leves, el mayor porcentaje corresponde al error de vacilación y el menor al de repetición. 5) Todas las silabas de la prueba presentan error de sustitución. 6) Exceptuando la silaba 'lu' todas las demás de la prueba presentar error de adición.
Resumo:
Plantear en la mentes de todos aquellos que se dedican a la terapia la posibilidad de utilizar otro medio de curación que aunque no tradicional en Occidente, no por ello, tiene menos importancia.. Se estructura siguiendo cinco capítulos. El primer capítulo explica la personalidad y la psicopatía, sus conceptos y diferentes teorías explicativas como las posibles anomalías, la psicopatologias y las personalidades psicopáticas. En el capítulo segundo desarrolla el concepto de afectividad , la carencia afectiva como causa de algunas psicopatías, su naturaleza y la importancia de la misma. El estudio evolutivo de la afectividad del niño, en su primer año de vida, la infancia y la adolescencia. El capítulo tercero trata de problemas posibles en el desarrollo afectivo. En el capítulo tercero desarrolla el arte como terapia, qué es el arte, la importancia del arte, su significado y la acción terapéutica y la delimitación de la música y el color. En el capítulo cuarto trata el concepto de cromoterapia. El color en si mismo, la influencia fisiológica y psicológica del color, la significación de los colores en la vida del niño, en sus etapas, como la etapa del garabateo, preesquemática, esquemática, de la pandilla. Qué investigaciones se han llevado a cabo acerca de la cromoterapia y los diferentes métodos de tratamiento. En el capítulo quinto se desarrolla la musicoterapia, su naturaleza, definiciones, experiencias clínicas en los niños con trastornos emocionales. La música, la depresión y la manía.. 1)El campo de la personalidad, en psicologia, se ocupa del individuo en cuanto a su totalidad. 2) En la conducta anómala se distinguen cuatro variables que la explican: malestar, desviación, disfunción, ineficacia. 3) El psicópata depresivo se caracteriza por una constante acentuación afectiva sombría sobre todas las experiencias vitales. 4) El primer año de vida del niño es decisivo, el cariño es tan necesario en este periodo. 5) El arte puede ser utilizado tanto como medio de expresión como de contemplación. Por tanto su influencia en el individuo puede darse a través de los canales principales.
Resumo:
Estudiar las características del niño de preescolar, para su completo desarrollo, planteado desde un enfoque ambiental, teniendo en cuenta factores influyentes en el proceso de maduración del niño. Se ha tenido en cuenta tres enfoques teóricos, el enfoque médico, psicológico, y pedagógico. El trabajo consta de cuatro capítulos. El primer capítulo explica las medidas preventivas que pueden tomarse antes de la concepción, durante el embarazo y en el momento del nacimiento del niño, al considerarse periodos importantes y determinantes del posterior desarrollo de éste. En el segundo capítulo hace referencia a la importancia del primer año de vida del niño: cómo deben cubrirse las necesidades biofísicas y psicológicas del niño para favorecer su maduración y el papel que desempeñan la exploración neurológica y la estimulación precoz. En el tercer capítulo trata de una forma general los proceso madurativos en el niño y como van a verse influenciados positiva o negativamente por una serie de factores, así como su repercusión en los procesos de aprendizaje. En el capítulo cuarto incluye la orientador familiar como medio para favorecer la actuación educativa de los padres, las medidas que pueden llevar a cabo la administración de un país y los centros de acción preventiva. 1) Es importante ofrecer un asesoramiento genético preconcepcional así como la detección y tratamiento precoz de enfermedades maternas que pueden afectar desfavorablemente al desarrollo, durante el periodo de gestación. 2) El estado de salud, tanto físico como emocional, de la gestante, va a condicionar la evolución del embarazo. Ante la posibilidad de que aparezcan complicaciones que puedan ser de gravedad para la madre y el futuro hijo, surge la necesidad de que éste se desarrolle dentro de unas condiciones favorables. 3) El control médico llevado a cabo en el periodo prenatal puede preveer las posibles complicaciones que surjan en el parto. 4) La observación del recién nacido durante las primeras horas de vida, facilita la detección precoz de anomalías que con el tratamiento adecuado se pueden evitar o al menos paliar sus consecuencias. 5) El primer año de vida es clave para el desarrollo posterior. 6) Una actuación psicopedagógica oportuna, con los métodos de diagnóstico y tratamiento de que disponemos y aplicados desde su nacimiento actuarán como medidas preventivas ante los trastornos que pudieran surgir con posterioridad. 7) Un objetivo esencial será conseguir una influencia favorable de todos aquellos factores que condicionan los procesos madurativos. 8) La herencia y el entorno son dos factores básicos del desarrollo. Las alteraciones de origen genético pueden corregirse con la adecuada y oportuna intervención del entorno. 9) La maduración es fundamental para el progreso del individuo. 10) El estado físico del niño repercute en su estado psicológico y en todo su proceso evolutivo. 11) La evolución psicológica del niño está determinada por la personalidad de los padres: orientándoles acerca de su actuación y prestándoles la ayuda necesaria para resolver sus conflictos mediante terapia y tratamientos adecuados, se puede evitar la influencia de personalidades paternas nocivas. 12) La administración del país debería favorecer la creación de instituciones de acción preventivas que adopten todas las medidas necesarias para que la orientación e información llegue a todos los sectores de la población.
Resumo:
Estudiar el marco en el que se desenvuelve el niño Epiléptico con el que se trabaja a nivel familiar, escolar y social: así como las actitudes y posturas que estos sectores vienen manteniendo ante él. Se da una visión global de la realidad y problemas existentes en el complejo mundo que envuelve al niño epiléptico, ya que la estructuración de su personalidad y la forma que éste tenga de vivenciar la enfermedad, va a estar en gran medida influenciado por la reacción de la familia, hogar-escuela, y sociedad, más que por las características de la propia enfermedad. Tres casos de edades comprendidas entre 8-10 años. Informes sociales, historia social y clínica, diario de campo, cartas, llamadas telefónicas, entrevistas con el enfermo, familia y profesora. Análisis de la documentación existente, orientación e información a los padres y maestra y observación de la situación en la que se desenvuelve los sujetos. Las conclusiones del trabajo van en la línea de evidenciar la patente relación existente entre las influencias ambientales que inciden en el niño epiléptico y su posterior configuración de la personalidad. Pueden apreciarse que entre las actitudes que más frecuentemente he encontrado en el ambiente familiar y escolar que rodea al niño epiléptico han sido fundamentalmente la de sobreprotección y la de angustia. Por lo que creo ha de imponerse la necesidad de preocuparse más en profundidad de la influencia que el ambiente ejerce en los niños epilépticos, ya que el desarrollo de este estará marcado no tanto por las características de la propia enfermedad sino por dicha influencia. Una adecuada profilaxis en el entorno que rodea al niño epiléptico podría evitarse muchos fallos y anomalías que aparecen en el desarrollo psicosocial del mismo, y que configuran su futuro, dando lugar a una adaptación e integración al medio provenientes de un desarrollo normal en todos los niveles del niño.
Resumo:
Se plantea un estudio empírico longitudinal y transversal al mismo tiempo, al compararse los grupos de niños y niñas (dos grupos experimentales y dos controles carenciales y normales respectivamente) considerando también los ambientes distintos de crianza y educación familiar. Se trata de observar la evolución experimentada en algunos aspectos básicos del aprendizaje del lenguaje formal y mediante ello, se analiza el proceso de construcción y desarrollo cognitivo en los niños y las niñas carenciales.. Se elige la edad de dieciocho-treinta meses. Los ambientes de estos niños difieren realmente, en cuanto a pautas de interacción familiar y del contexto socioeconómico: dos de los grupos,Experimental Normal y Control Normal, viven en ambientes normales y se les puede considerar de clase socioeconómica media no presentando ninguna carencia afectiva o relacional de carácter grave. Por el contrario, los otros dos grupos, Experimental Carencial y Control Carencial, se desenvuelven en medio de graves privaciones y necesidades, tanto a nivel socioeconómico como relacional o afectivo familiar.. Las variables con las que se opera son: A) variable independiente manipulada, es el programa específico psicoeducativo diseñado a tal fin, con dos valores para cada uno de los grupos investigados: niños/as carenciales experimentales y controles y niños/as normales experimentales y controles.B) variables independientes asignados o covariables: son la modalidad de crianza o estilo educativo de los padres, las variables de edad y sexo; el factor de inteligencia y los demás parámetros descriptivos del desarrollo generla, infantil son evaluados y controlados mediante la Escala Observacional del Desarrollo de Secadas.C)variables dependientes: están constituídas por las tasas de respuesta obtenidas en el área o perfil de comunicación lingüística, así como del desarrollo general y de cada uno de los indicadores-rasgo, aplicados antes y después de ejecutado el programa.. En el análisis de resultados se pudo ver que algunos indicadores (rasgo, tales como reacción afectiva, desarrollo somático y coordinación motriz, entre los principales, guardan una relación positiva en los indicadores de contenido cognitivo) perceptual y lingüístico; también aquéllos, sin buscarlo directamente, experimentaron cambios significativos tras la ejecución del programa de entrenamiento psicoeducativo a favor del Grupo Experimental Carencial. El programa diseñado es válido para realizar entrenamiento del área de lenguaje y comunicación en niños y niñas carenciales de alrededor de dos años de edad, posibilitando la eliminación de sus desventajas evolutivas o, cuando menos, compensándolas.. Los niños carenciales exigen atenciones especiales aplicando los medios didácticos y las estrategias más eficaces para atajar y compensar el trastorno lo antes posible, ya que en un principio puede ser reversible. Los déficit o anomalías se reflejan a muy corta edad y sobre todo en las funciones cognitivas y de lenguaje. La clase social influye decisivamente en la 'socialización' educativa de los niños pequeños. Cuando las circunstancias y condiciones medioambientales se vuelven patógenos para el desarrollo normal del niño, la repercusión es tanto más adversa sobre el comportamiento global cuanto más pequeño es aquél y cuanto más duraderas son las causas que provocaron o generaron las deficiencias..
Resumo:
Aportar alguna ídea que ayude a la comprensión total del niño que presenta muchas inadaptaciones en multitud de cosas. La psicología moderna ha abierto muevos campos y nos ha aportado un conocimiento más exacto del proceso de maduración afectiva, anomalías de conducta, los trastornos de aprendizaje. El que se ponga la psicología al servicio de la educación no significa, en manera alguna, transportar la acción pedagógica al campo de la anormalidad. El Psicodrama es un método de gran importancia y quizás el más indicado y de fácil aplicación en las escuelas o colegios de niños inadaptados y principalmente en las escuelas y colegios ordinarios. El Psicodrama va muy bien con la psicología del niño. Éste se expresa mejor por el movimiento. Está muy indicado, sobre todo, para niños tímidos, desgraciados en sus contactos sociales o en la expresión de sí mismos. El fin primario del Psicodrama es obtener una satisfactoria adaptación del individuo a su ambiente y aprender a soportar las frustraciones que la vida en la sociedad lleva consigo.
Resumo:
Estudiar a niñas en centros de acogida y ver de que carecen. Cuarenta niñas. Test de inteligencia: Ballard, A.M.P.E elemental forma A, batería de aptitudes generales de Juan García Yagüe, B.B.G.H, Test de afectividad: vocabulario afectivo de Victor García Hoz, test de frustración: Rosenweig. Estadística descriptiva. El C.I medio es de 78, muy inferior al normal, este dato nos indica que están encuadradas entre las débiles mentales y sus anomalías eran palpables. Sus causas son diversas: pueden ser en gran número hereditarias, prenatales, perinatales o postnatales, también pueden ser debidas a la falta de seguridad que ocasionan en estas niñas el desprecio o disgusto en el momento de su concepción o nacimiento en la madre, y más tarde el abandono cuando más necesitan de ella. Inadaptación encontramos en su resultado total, con más o menos frecuencia en otras áreas. Hay predominio del sentimiento de inferioridad, basado en la falta de familia que le proporcione afecto y ayuda al desarrollo de su personalidad. Esta carencia favorece la inadaptación en la escuela y en la sociedad. Sin embargo, en el plano de la realidad es menos: parece inexplicable ya que inadaptación hay en todas las áreas que influirían en esta con más fuerza. Es emotiva, con sensibilidad excesiva: altruista, parece más normal que fuera egoísta, pero no es así: la niña que se vio privada de afecto desde un primer momento está deseando darlo a todos.
Resumo:
Hacer una recopilación y descripción de todos los aspectos clínicos y psicológicos que componen el síndrome del autismo de primera infancia. Entre los investigadores no se ha llegado al consenso, en general, los estudios no han mostrado ningún tipo de anomalía específica en la personalidad ni en la forma de criar a sus hijos entre los grupos de padres. Por otro lado, se ha llegado a un amplio acuerdo en el sentido de que la pauta de conducta autista está asociada a anomalías neurológicas identificables en una minoría substancial de niños afectados. Parece que la conducta autista está originada por una gran cantidad de estados orgánicos diferentes que afecten a un área específico del cerebro o perturben la función cerebral concreta. En última instancia es posible que se llegue a demostrar que la verdad consiste en una combinación de ambas hipótesis. Este tipo de enfoque (interaccionista) es el defendido por Eisenberg y por el propio Kanner que, tras numerosos estudios basados en su primera descripción del síndrome, llegan a la conclusión de que el síndrome hace su aparición en niños que padecen una disfunción o trastorno de tipo descrito por Rutter y Rimland, y que a esta disfunción viene a sumarse un tipo de educación (o relación paterna) inadecuada, que no sólo no hace desaparecer el transtorno sino que lo acentúa.