220 resultados para Alcoholismo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el complejo mundo del transeúnte como fenómeno social. Estudiar para ello los aspectos que rodean la realidad sociológica, analizar las bolsas de pobreza, las causas que empujan a una persona al transeúntismo, así como la variada tipología del transeúnte. Presentar el plan de tratamiento de soluciones de Cáritas. Se analiza en el marco teórico la personalidad social del transeúnte (la procedencia geográfica, familiar, sociocultural), las raíces de los transeúntes (la procedencia de los hogares conflictivos, problemas de alcoholismo), y la vida en nuevas circunstancias. Cuadros y datos estadísticos que exponen los problemas que han sido analizados. Entre los tanseúntes predominan los varones, soteros o separados, desarraigados totalmente del ámbito familiar y sin trabajo, además la mayoría son alcohólicos. La atención de la problemática que presentan los transeúntes es responsabilidad de la Administración Pública, aunque con la posibilidad de las iniciativas privadas. Es imprescindible que exista una plena coordinación entre los servicios de base y todas las instituciones (estatales y privadas) que de cualquier forma tengan a su cargo la atención de estas personas, así mismo la implicación de la comunidad mediante campañas de información y la ampliación de la seguridad social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: conocer y analizar la prevalencia y pautas de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales entre los estudiantes de F.P. de Castilla y León. Objetivos específicos: analizar el perfíl socio-demográfico del adolescente encuestado, analizar el consumo de tabaco y sus hábitos, analizar el consumo de alcohol y sus pautas, analizar el consumo de drogas y sus hábitos, evaluar las opiniones de los estudiantes de F.P. hacia las drogas, analizar el perfil sociodemográfico y uso de drogas en los estudiantes. Objetivos educativos: conocer las actitudes y las expectactivas de los alumnos respecto al consumo de estas sustancias, con el fin de hacer una intervención eficaz que frene la presión que el individuo percibe en el ambiente.. La población objeto de estudio ha sido el conjunto de alumnos matriculados en cualquier de los cursos de Formación Profesional, en los centros de enseñanza pública, privada y concertados localizados en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León durante el curso académico 1990-1991. El cálculo de la muestra teórica para que fuera representativo se realizó según una distribución de afijación proporcional por provincias. El tamaño de la muestra se estableció en 1.500 encuestas.. Previamente a la realización del proyecto, éste se pone en conocimiento del coordinador de Educación para la salud del territorio MEC quien facilita los contactos con los coordinadores provinciales de EPS en materia de drogodependencias. Estos a su vez proporcionan información a nivel provincial sobre los censos del MEC actualizados y facilitan el contacto posterior con los institutos. El calendario para la realización de encuestas se establece para el trimestre feb.-abr.-de 1992 por considerarlo más estable en cuanto a asistencia del alumnado y normalidad en el curso. Posteriormente se selecciona a los alumnos y las aulas se eligen al azar. Las encuestas fueron realizadas por la misma persona y un ayudante. Por último el procesamiento informático de los datos se realiza en el Centro de Procesos de Datos de la Universidad de Valladolid.. 1-La prevalencia de fumadores habituales es del 35.5 por ciento frente al 43.5 por ciento de estudiantes que refieren no fumar. La edad de inicio se sitúa en torno a 14 años y se prefiere el tabaco rubio. 2-Los estudiantes de F.P. inician el consumo de alcohol hacia los 15 años. La cerveza es la bebida alcohólica preferida. El 65.5 por ciento consumen alcohol al menos una vez a la semana y el 6 por ciento a diario.3-La droga más consumida es el cannabis, seguida de la cocaína, los tranquilizantes y las anfetaminas. El consumo de drogas es mayor entre los varones que entre las mujeres y la edad de inicio oscila entre los 12.6 años para los inhalables y los 17.9 años para la cocaína.. El presente estudio pone de manifiesto que entre los estudiantes de F.P. la 'cultura' del alcohol está mucho más extendida y generalizada que la de las drogas ilegales. A pesar de que tradicionalmente se ha difundido un estereotipo de consumidor problemático asociado a la condición de 'ilegalidad'. En opinión de los investigadores es preciso reconsiderar esta situación y reconocer que la verdadera problemática actual se centra en la generalización y el alto nivel de consumo de alcohol por los estudiantes..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en estudiar el fenómeno del suicidio desde un enfoque biopsicosocial para así comprenderlo en toda su magnitud.. Es un estudio explicativo de carácter expositivo sobre las distintas causas del suicidio.. Tests psicológicos para el estudio del suicidio; terapia breve, intensiva y de urgencia, terapia cognitiva de Beck.. El suicidio en su posible relación con la herencia : se ha llegado a la conclusión de que no existe prueba alguna de carácter científico que nos demuestre que entre las dos variables exista correlación, por tanto es indemostrable que el suicidio sea hereditario. El suicidio y la influencia climatológica: éste es un hecho que se desarrolla en todas las sociedades, es decir, en todos los climas. La creencia religiosa, en las mujeres, ayuda a prevenir de intentos suicidas. En períodos de crisis política y concretamente de guerra el suicidio disminuye en grandes proporciones, es debido, probablemente, a un cambio en la balanza de la agresión. Se ha comprobado que la mayor parte de suicidios consumados corresponde al sexo masculino, mientras que es mayor la proporción de mujeres que cometen tentativas suicidas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realiza un estudio sobre las consecuencias que produce el consumo de alcohol, asi como los tratamientos más eficaces para dar solución a dicho problema.. El procedimiento seguido es el descriptivo de carácter explicativo.. Entrevistas individuales,psicoterapias, terapia de grupo, psicodrama, métodos combinados, terapia familiar. Terapia de conducta.. El problema del alcoholismo ha de ser estudiado dentro de un marco esencialmente psicológico, puesto que la erradicación de la dependencia no conduce a la solución del problema; existen motivaciones fuertemente psicológicas que impulsan al sujeto a beber. Por tanto, es imprescindible la colaboración de un psicólogo en el tratamiento. Respecto a las diversas maneras de enfocar la psicoterapia, se muestra inclinado hacia la terapia familiar, ya que es el tratamiento que tiene más claras implicaciones para la prevención porque están envueltas más personas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un informe sobre los problemas del alcohol en las familias de la Uni??n Europea. Se realiza con la colaboraci??n de COFACE, Confederaci??n de organizaciones de familias de la UE y EUROCARE, que representa a las asociaciones de prevenci??n de da??os relacionados con el alcohol. El informe muestra la naturaleza de los problemas del alcoholismo, su incidencia en las familias, su tratamiento, prevenci??n y soluciones que se sugieren. Acompa??an al informe unas recomendaciones de COFACE, la Convenci??n de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Ni??o y criterios para diagnosticar el abuso y dependencia del alcohol. Adem??s, incluye tablas que indican las edades legales para beber en los pa??ses de la UE, un proyecto de rehabilitaci??n de alc??holicos en el Reino Unido, una tabla que indica el consumo de alc??hol per capita en la UE y por ??ltimo tablas con datos sobre matrimonio, divorcio y composici??n de la familia en la UE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Medios, violencia y escuela'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s y catal??n. Monogr??fico con el t??tulo: Pedagog??a social comunitaria y exclusi??n social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de seguridad ciudadana diseñado como bien jurídicamente protegido y que engloba a varios derechos de las personas tomadas en conjunto, se ha ido perfilando considerando que hoy en día la convivencia pacífica en una sociedad se encuentra amenazada por la existencia de tensiones y conflictos que generan conductas violentas y que han surgido por diferentes causas. Entre las que podemos señalar a dos de ellas que son complementarias, una es la crisis económica que afecta a la mayor parte de los países del mundo y la crisis de valores, que han generado pobreza, marginalidad, desempleo, drogadicción, alcoholismo, corrupción, pérdida de identidad, perdida de confianza en el otro, etc. Pero también podemos señalar que la vida colectiva de los seres humanos, en cualquiera de sus modos de expresión, necesita de un orden. La finalidad de este orden consiste en hacer posible que cada uno de los integrantes de la comunidad pueda alcanzar la mayor realización posible en su condición de persona, mediante la promoción de un ambiente de vida caracterizado por la armonía, la paz y la vivencia cotidiana de la seguridad, abriéndose paso así a la expresión de toda la potencialidad que contiene la libertad humana, en su creatividad material o espiritual, lo que da origen a la felicidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, muchos indígenas andinos se han convertido a la religión evangélica y han dejado de tomar bebidas alcohólicas. La trascendencia de esta vertiginosa transformación -en función de que muchas de las prácticas que implicaban el consumo de alcohol han sido, por siglos, centrales en la reproducción cultural de las sociedades indígenas- no puede ser menos que desconcertante. En unos pocos años, comunidades enteras han dejado de tomar, transformando, paralelamente, tanto su ethos como su cosmovisión, tanto sus prácticas y significados culturales como sus creencias religiosas. Circunscribiéndonos a la parroquia de Cacha, una jurisdicción indígena en la sierra central del Ecuador, el propósito de este trabajo de investigación es explicar, en función de los significados y valores que los propios pobladores asignan a sus prácticas y artefactos culturales, por qué y cómo muchos de ellos han dejado de tomar. Utilizando las concepciones teóricas y metodológicas de los estudios culturales, esta tentativa es un trabajo etnográfico de interpretación que analiza en qué consistía la significación de las prácticas culturales del consumo de bebidas alcohólicas hasta antes de la emergencia de la religión evangélica y cómo se ha transformado, esa significación, a partir de entonces. La propuesta principal argumenta que la conversión a la religión evangélica obedece a la necesidad de los pobladores de poder definir y administrar los graves problemas que el exceso de alcohol estaba causando entre ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación constituye un acercamiento a los estudios de la ciudad desde el control de los individuos. A propósito del proceso de modernización agenciado en Cartagena entre 1903 y 1927, se realiza una aproximación a las formas con las que se definió, ubicó y trató de disciplinar a los sujetos vagos. De allí que se preste mayor atención a las dinámicas de la modernización de la ciudad en cuanto a los aspectos que implicaron el gobierno de la población. En el primer capítulo, distanciándonos de la visión de la historiografía inicial que, sobre los hechos modernizantes se produjeron en torno a los resultados de las acciones del ex - presidente Rafael Nuñez, fundamentalmente se da cuenta de la conformación del régimen de vigilancia que se inauguró para garantizar la sanidad del puerto. En este apartado centramos la atención -más allá de las modificaciones espaciales experimentadas en la ciudad-, en la creación del cuerpo de policía sanitaria, marítima y terrestre: el cuerpo de vigilancia y control encargado de suprimir el desorden de esta urbe para desde ahí, situarnos, en un primer momento, en el control del alcoholismo y la prostitución. El segundo capítulo hace especial énfasis en una variable que se desplegó en los intentos de modernización de la ciudad: se trata de un tipo de higienismo práctico que denominamos higienismo social. Aquí se centra la atención en la definición, ubicación y aproximación numérica sobre los sujetos vagos. Finalmente, en el tercer capítulo, se presentan las acciones disciplinantes que implicó el proyecto de ciudad moderna. En esta parte, se presta especial importancia, tanto a los dispositivos de policía como a las medidas nacionales de confinamiento a las colonias penales y agrícolas que se implementaron para hacer de los sujetos vagos seres productivos y funcionales al orden moderno pretendido. Se concluye con los problemas que se presentaron para concretar este proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analisar diferenças quanto a características sociodemográficas e relacionadas à saúde entre indivíduos com e sem linha telefônica residencial. MÉTODOS: Foram analisados os dados do Inquérito de Saúde (ISA-Capital) 2003, um estudo transversal realizado em São Paulo, SP, no mesmo ano. Os moradores que possuíam linha telefônica residencial foram comparados com os que disseram não possuir linha telefônica, segundo as variáveis sociodemográficas, de estilo de vida, estado de saúde e utilização de serviços de saúde. Foram estimados os vícios associados à não-cobertura por parte da população sem telefone, verificando-se sua diminuição após a utilização de ajustes de pós-estratificação. RESULTADOS: Dos 1.878 entrevistados acima de 18 anos, 80,1% possuía linha telefônica residencial. Na comparação entre os grupos, as principais diferenças sociodemográficas entre indivíduos que não possuíam linha residencial foram: menor idade, maior proporção de indivíduos de raça/cor negra e parda, menor proporção de entrevistados casada, maior proporção de desempregados e com menor escolaridade. Os moradores sem linha telefônica residencial realizavam menos exames de saúde, fumavam e bebiam mais. Ainda, esse grupo consumiu menos medicamentos, auto-avaliou-se em piores condições de saúde e usou mais o Sistema Único de Saúde. Ao se excluir da análise a população sem telefone, as estimativas de consultas odontológicas, alcoolismo, consumo de medicamentos e utilização do SUS para realização de Papanicolaou foram as que tiveram maior vício. Após o ajuste de pós-estratificação, houve diminuição do vício das estimativas para as variáveis associadas à posse de linha telefônica residencial. CONCLUSÕES: A exclusão dos moradores sem linha telefônica é uma das principais limitações das pesquisas realizadas por esse meio. No entanto, a utilização de técnicas estatísticas de ajustes de pós-estratificação permite a diminuição dos vícios de não-cobertura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo tem como objetivos descrever as representações sociais de adolescentes sobre alcoolismo e analisar as implicações do alcoolismo na história de vida dos adolescentes. Trata-se de uma pesquisa qualitativo-descritiva, que utilizou o método de história de vida para coleta de dados com 40 adolescentes, concomitantemente à técnica de observação livre. A análise de conteúdo temática levou a duas categorias: 'O bom e o ruim das bebidas alcoólicas' e 'Alcoolismo e suas consequências'. As representações sociais dos adolescentes sobre o álcool o atrelaram a dois significados simbólicos: a associação da bebida alcoólica com o prazer e a diversão, e a negatividade do seu uso, relacionada à violência e perda dos sentidos. Conclui-se que o convívio com o alcoolismo na família influencia o modo como os adolescentes percebem o álcool no decorrer de sua vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this study was to estimate the alcoholic beverage consumption among undergraduate students of a Dentistry Course and compare the effectiveness of screening methods for the detection of binge drinking. A total of 284 undergraduate students participated in the research. We used the full AUDIT and their reduced forms (AUDIT-3 and AUDIT-C). In addition, a ROC curve was created and its area was calculated. Of the students, 91.0% and 90.6% of the male and female genders, respectively, reported alcohol beverage consumption. Bing-drinking behavior occurred in 69.2% of the men and in 52.4% of the women. The 3 methods showed good discriminatory ability. For the women, there was a significant difference between the AUDIT-3 and AUDIT-C. Both the complete version of AUDIT and its reduced forms presented good discriminatory ability

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this study was to estimate the reliability of the alcohol use disorders identification test (AUDIT) applied to adolescents. Evaluations were performed with 141 students of ages ranging from 14 to 17 years (14.93±0.62). The internal consistency of the instrument was estimated by Cronbach’s alpha coefficient and its reproducibility by weighted Kappa statistics by score and by a reliability interval of 95%. The AUDIT presented excellent internal consistency (α=0.80, rinter-item=0.29). Most questions present reproducibility ranked as “good”. It is concluded that the AUDIT is a reliable instrument to survey information about alcohol use in adolescents.