1000 resultados para Aikuiskasvatus : Avain XXI:n vuosisadan haasteisiin
Resumo:
In questo inizio di secolo, la nuova organizzazione sociale del lavoro pone una serie di domande e di sfide ai ricercatori che intendono aiutare le persone a progettare la loro vita lavorativa. Nell'era della globalizzazione anche per quanto riguarda il career counseling, abbiamo deciso di affrontare queste problematiche e di dare delle risposte che si caratterizzassero come innovative attraverso la costituzione di un forum di discussione internazionale. Si è proceduto in questo modo per evitare le difficoltà che generalmente si incontrano quando si mettono a punto dei modelli e dei metodi in un Paese e poi si esportano in altre culture con l'intento di adattarli alle stesse. Questo articolo presenta i primi risultati della collaborazione che si è registrata - un modello e dei metodi per la consulenza di orientamento. Il modello per l'intervento nell'ambito dell'approccio Life Design si caratterizza per cinque presupposti relativi al modo di vedere le persone e la loro vita lavorativa. Essi riguardano le possibilità contestuali, i processi dinamici, i progressi non-lineari, le molteplici prospettive e la presenza di pattern personali. Partendo da questi cinque presupposti abbiamo messo a punto un modello basato sull'epistemologia del costruzionismo sociale, che sostiene che la conoscenza e l'identità di un individuo sono i prodotti dell'interazione sociale e che il significato è costruito attraverso il discorso. Questo approccio fa riferimento anche alla teoria della costruzione di sé di Guichard (2005) e della costruzione della vita professionale di Savickas (2005), che descrivono le azioni utili a facilitare la progettazione del proprio futuro. Particolare attenzione viene data agli interventi nel corso dell'arco di vita, olistici, contestuali e preventivi.
Resumo:
Reflexão sobre a educação no século XXI com enfoque especial à educação dos bibliotecários. Destaca os quatros pilares básicos e essenciais, preconizados pela Unesco, a um novo conceito de educação: aprender a conhecer, aprender a viver juntos, aprender a fazer e aprender a ser. Apresenta as ponderações elaboradas por Morin , a pedido da Unesco, que poderão melhorar a educação do futuro. Com base em tais fundamentos, discute o papel e a formação do bibliotecário no século XXI. Declara que os dilemas dos educadores, nesses novos tempos, estão centrados em três questionamentos: O que ensinar? Como ensinar? Para que ensinar? Pondera que a formação do bibliotecário deverá enfatizar sua função educativa e que a base deve ser polivalente alicerçada em um conjunto de valores que possibilite alterar percepções, maneiras de pensar e instaure a cooperação e a sabedoria em detrimento do tecnicismo hoje privilegiado. Conclui que o papel mais importante do bibliotecário no século XXI parece ainda ser o de gerenciador da informação.
Resumo:
Pode facerse cargo a poeta do nós sen sucumbir a unha idea de comunidade sentimental vertebrada a partir dunha postergación utópica? Como pode pór en debate ao tempo a causa das mulleres e a da nación subalterna sen que unha tenda a abranguer a outra como paraugas totalizador? Como se constrúe unha épica non heroica axeitada a un tempo nos que non son posíbeis as narracións míticas ou técnicas sobre a orixe dunha comunidade? Chus Pato e Ana Romaní ofrecen nos seus poemarios publicados a partir do ano 2000 modelos que interrogan á comunidade desde a transformación das formas poéticas do épico para interrogar a identidade nacional desde a diferenza sexual
Resumo:
Se presenta el planteamiento de una investigación avanzada cuyo objetivo es describir la cultura imperante en las universidades catalanas. Se justifican y analizan los diversos ámbitos afectados por los cambios organizativos que están experimentando las universidades y, por último, se presentan unos primeros resultados aportados en el marco del seminario de expertos llevado a cabo sobre los siguientes apartados: investigación, docencia, gestión, financiación, alumnado y TIC.
Resumo:
Mary Nash, entrevistada por Núria Benach, recorre su trayectoria de investigación desde sus inicios hasta la incorporación a sus estudios de una perspectiva multicultural y de género. Empezó a trabajar sobre la "Historia de las mujeres" en el ámbito de la Guerra Civil y la Segunda República, con el objetivo de visualizar la acción de las mujeres y reconstruir la memoria histórica olvidad. En los años 70 esta perspectiva no tenía aún un reconocimiento académico y menos aún, social. Más adelante, entre los 80 y 90, Nash empezó a trabajar sobre el impacto de los flujos migratorios en Occidente. Así, expone la necesidad de unos derechos de las mujeres dependiendo del contexto social de cada cultura, pero acepta la existencia de unos límites que no se pueden transgredir bajo ningún concepto multicultural.
Resumo:
Indudablemente, no podemos desligar el tema del alumnado con altas capacidades intelectuales del constructo “inteligencia”, ya que en el fondo las sucesivas definiciones de inteligencia o de conducta inteligente marcan qué vamos a evaluar como “capacidad intelectual superior”.El siglo XX, ha sido rico en definiciones e instrumentos de medida, especialmente desde el ámbito de la Psicología, aunque no debemos dejar de lado los aportes de otras ciencias como la biología, la cibernética, la antropología o la neurología por citar algunas. Muchos autores han intentado rastrear el concepto de inteligencia y su evolución en estos últimos 100 años...
Resumo:
Mary Nash, entrevistada por Núria Benach, recorre su trayectoria de investigación desde sus inicios hasta la incorporación a sus estudios de una perspectiva multicultural y de género. Empezó a trabajar sobre la "Historia de las mujeres" en el ámbito de la Guerra Civil y la Segunda República, con el objetivo de visualizar la acción de las mujeres y reconstruir la memoria histórica olvidad. En los años 70 esta perspectiva no tenía aún un reconocimiento académico y menos aún, social. Más adelante, entre los 80 y 90, Nash empezó a trabajar sobre el impacto de los flujos migratorios en Occidente. Así, expone la necesidad de unos derechos de las mujeres dependiendo del contexto social de cada cultura, pero acepta la existencia de unos límites que no se pueden transgredir bajo ningún concepto multicultural.
Resumo:
Pode facerse cargo a poeta do nós sen sucumbir a unha idea de comunidade sentimental vertebrada a partir dunha postergación utópica? Como pode pór en debate ao tempo a causa das mulleres e a da nación subalterna sen que unha tenda a abranguer a outra como paraugas totalizador? Como se constrúe unha épica non heroica axeitada a un tempo nos que non son posíbeis as narracións míticas ou técnicas sobre a orixe dunha comunidade? Chus Pato e Ana Romaní ofrecen nos seus poemarios publicados a partir do ano 2000 modelos que interrogan á comunidade desde a transformación das formas poéticas do épico para interrogar a identidade nacional desde a diferenza sexual
Resumo:
El trabajo trata de la reforma de la enseñanza militar que da acceso a las escalas de oficiales y suboficiales de los cuerpos generales y de Infantería de Marina. Dicha reforma está orientada a incorporar plenamente la enseñanza en las Fuerzas Armadas al sistema educativo general, dando un paso más en el camino ya iniciado por la Ley 17/1989, de 19 de julio, reguladora del Régimen del Personal Militar Profesional. Simplificando, se trata de sustituir un sistema de equivalencias entre la enseñanza militar y la civil, por el requisito de la obtención para el acceso a las escalas de oficiales y de suboficiales de un título oficial de graduado universitario o de técnico superior de formación profesional, respectivamente. Además, tanto el sistema de centros universitarios de la defensa, como las academias y escuelas autorizadas en el caso de los suboficiales, se ven sujetos a la normativa general y a los sistemas de garantía de calidad que rigen en cada ámbito de dichas enseñanzas. Todo ello sin menoscabar la finalidad esencial de la enseñanza militar: formar excelentes oficiales y suboficiales, con la capacidad profesional y el prestigio que han demostrado en más de 20 años de operaciones de mantenimiento de la paz en el exterior.