1000 resultados para Administración de materiales de hospital


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación surge como respuesta a las necesidades de nuevas técnicas en la administración de analgésicos para el control del dolor postoperatorio. Esto instó a formular el Tema: Efectividad analgésica del citrato de fentanyl por vía intramuscular en pacientes de esterilización postparto, atendidas en el Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima de mayo a julio de 2014. Con esta temática se pretende comprobar las ventajas que esa técnica proporciona y para ello se elaboró el Objetivo: Comprobar la efectividad analgésica del citrato de fentanyl por vía intramuscular en pacientes de esterilización postparto atendidas en el Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima, de mayo a julio de 2014. Se construyó la Metodología: la base del estudio: es de tipo ensayo clínico porque la hipótesis etiológica se basa en evaluar la efectividad de un procedimiento. La población tomada para el estudio fue de 30 pacientes las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se dividieron en dos grupos de 15 cada grupo. Al tratamiento 1 se les administro citrato de fentanyl 100mcg IM y al tratamiento 0 se les cumplió diclofenaco 30 mg IM, se utilizó una guía de evaluación para registrar los datos necesarios para la elaboración de los Resultados: los cuales fueron procesados por medio del sistema SPSS19, bajo pruebas estadísticas de t-Student, U Mann-Whitney, Anova y Duncan, determinando que el uso de fentanyl intramuscular es efectivo para disminuir el dolor postoperatorio en las pacientes de esterilización postparto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con la modernización del sector público, se inició un proceso de redefinición y ordenamiento de la gestión financiera del Estado, cuyos objetivos se extienden hasta las municipalidades, quienes a partir de este momento han realizado esfuerzos por implementar y mejorar los procesos relativos a su gestión; sin embargo, esta labor se ha visto afectada negativamente por el desconocimiento o aplicación incorrecta de la normativa municipal, la inadecuada administración de recursos económicos, falta de controles internos apropiados, formulación inadecuada de proyectos de inversión, lo cual ha sido señalado en informes de auditoría emitidos por la Corte de Cuentas de la República. Este documento tiene como objetivo primordial proponer un manual que contenga políticas y procedimientos para la administración, liquidación financiera y contable de los proyectos de inversión pública, orientado hacia el manejo adecuado de los mismos. La metodología utilizada en la investigación de campo, se basó en el tiempo en que ocurrieron los hechos, se determinó que la muestra sería igual a la población la cual estuvo conformada por las catorce municipalidades del área metropolitana de San Salvador siendo las unidades administrativas, ejecutoras de proyectos y financieras, las objeto de observación. La técnica utilizada en la investigación de campo fue la encuesta y el instrumento el cuestionario cuyos resultados fueron tabulados, analizados y reflejados dentro del diagnóstico que señala como principales deficiencias del tema en estudio los siguientes aspectos: la comunicación inadecuada entre las unidades que intervienen en cada fase, falta de aprobación de la totalidad los recursos solicitados para la ejecución de los proyectos, existencia de remanentes presupuestarios y sobrantes de materiales, presentando estos últimos falta de controles específicos para su tratamiento contable. Los proyectos de inversión pública constituyen una de las funciones más importantes dentro de la gestión municipal, por lo cual merecen la debida atención dentro de los objetivos municipales, para que estos se traduzcan en beneficios a la comunidad; por lo que es importante contar con una herramienta que ayude a su adecuada ejecución y a una administración clara y transparente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El objetivo general del estudio fue determinar la prevalencia de las fracturas mandibulares tomando en cuenta la edad, sexo, causa y zona anatómica afectada. Materiales y Métodos: Se realizo un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo dentro del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Metropolitano “Bernardo Sepúlveda” SSNL, entre los años 2011 y 2014, registrando todas las fracturas del servicio de cirugía maxilofacial. Se recopiló información de acuerdo a edad, sexo, causa y zona anatómica afectada.. El total de pacientes fue de 141, sumando un total de 176 fracturas. Resultados: de los cuales el 84% (n = 119) fueron hombres y 16% (n = 22) mujeres (razón 5.40:1). El rango de edad de los pacientes fue de 4 a 68 años con promedio de 29.18. La causa más frecuente fue asalto 75.17% (n=106). Por zona anatómica encontramos que la mas frecuente fue el angulo mandibular en 62.41% (n=88), seguida de fracturas de sínfisis/parasinfisis 34.04% (n=48). Conclusión: La causa mas frecuente fue por asalto, seguidas por caídas. El grupo de edad que presenta mayor numero de fracturas mandibulares es el grupo comprendido entre 20 a 29 años, el sexo masculino predomino y el área anatómica mas frecuente fue el ángulo mandibular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el Capítulo I brevemente se expone en el marco teórico la historia mundial de las universidades donde incluye los antecedentes de las universidades más antiguas de ciertas regiones y determinadas lenguas, así como ranking de algunas de ellas. Además contiene el desarrollo de las primeras universidades en Latinoamérica y Centroamérica, como son la Universidad Autónoma de Santo Domingo de República Dominicana y la Universidad San Carlos de Guatemala respectivamente, abarcando el impacto que ha tenido el Movimiento Reforma Universitaria a través de la historia en la educación superior naturalmente. Antecedentes de la Universidad de El Salvador desde su fundación hasta su actualidad, su compromiso histórico con la sociedad salvadoreña especialmente con las capas explotadas por la argollas de poder con sus consecuencias, como su interés por la calidad académica y la investigación científica. Además el desarrollo que han tenido las universidades privadas en este país, comenzando por la creación de la primera en los sesenta hasta su proliferación en los años ochenta. A parte de reseñas históricas en forma muy sintetizada de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Escuela de Administración de Empresas ambas de la Universidad de El Salvador, su origen y el papel que han jugado a través de los años en la vida de la nación. Explica el proceso de la Formulación y Evaluación de Proyectos brevemente, a partir de la definición de los objetivos del proyecto hasta la decisión sobre el mismo, incluyendo en ello una descripción de los distintos análisis a tomar en cuenta para esto, desde el análisis de Mercado hasta el Económico Social, además de la respectiva retroalimentación de la información del proyecto y la elaboración de las conclusiones y recomendaciones del mismo. También aparece el desarrollo del Enfoque Gerencial o Administrativo conocido como Contingencial o Situacional, basándose este en que cada situación posee sus propias particularidades y por lo tanto se debe atender conforme a su propia naturaleza, no aplicando los principios administrativos mecánicamente sino estudiando el contexto de la organización y su situación interna. Se presenta el Enfoque Pedagógico Interdisciplinario de Procesos de Enseñanzas o por Competencias, donde tiene que ver una constante evaluación de los métodos empleados para el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de procurar una mayor potencialización de la capacidad del estudiante para cuando ingrese al mercado laboral. El Enfoque Curricular por Competencias, involucra la creación de capacidades para la resolución de problemas en el campo laboral, enfocándose en el saber hacer dentro del contexto correspondiente, para ello deben incluirse nuevas tecnologías acordes a la rama académica del estudiante contribuyendo a un posible mejor desempeño en su vida como profesional, los educadores deben estar comprometidos con la sociedad a donde van a estar los profesionales que forman. Las generalidades sobre los doctorados incluye la evolución de los postgrados en El Salvador como su reglamentación. Y las generalidades sobre los Programas de Doctorado en Administración de Empresas recoge descripciones de cómo son estos en algunas universidades en Centroamérica, México, Sudamérica y Europa. El Capítulo II explica la metodología como las técnicas a utilizadas durante dicha investigación (estudio de mercado), la encuesta a través del cuestionario, ocupándose el SPSS para la tabulación de los datos obtenidos. Contiene la determinación de la muestra como los parámetros que se utilizaron para el diseño de esta como la muestra definitiva que en su totalidad fue de 1,220 encuestados por los cinco universos (estudiantes universitarios, docentes a tiempo completo de las universidades seleccionadas, miembros de las juntas directivas de colegios de profesionales afiliados a CAPES como de la ANEP y la ASI) mencionando las circunstancias que influyeron en una reducción de la misma en cada uno de los universos que se dio dicha situación. Tiene una breve Descripción de la Demanda de dicho Programa de Doctorado en Administración de Empresas. Una propuesta tanto de la cuota mensual y de la matricula anual a cobrar en base a la información recolectada en los cuestionarios. Además de las conclusiones obtenidas al realizar dicho estudio de mercado. Finalmente, el Capítulo III contiene el estudio técnico financiero donde se encuentra la elaboración de la propuesta para impartir el Programa de Doctorado en Administración de Empresas. Involucrando tanto en área legal tocando conceptos básicos que regulan la educación superior en El Salvador y la Universidad, como proyección de ingresos basada en razones pedagógicas y capacidad de absorber de la demanda proyectada por parte de la Alma Mater. Costos generados por los recursos humanos necesarios para su realización como materiales. Hay perfiles de los estudiantes a ingresar como del graduado, también una propuesta del Pensum de este, con la temática de cada módulo su objetivo, bibliografía, duración de las asignaturas y el ciclo. La estructura organizativa que debería encargarse de ejecutarlo, incluyendo perfiles para cada uno de los puestos propuestos para la Unidad Administrativa del Programa. Así como valores financieros que deben ser subsidiados por el Gobierno Central para el funcionamiento de este, su evaluación social, las conclusiones de la investigación y recomendaciones finales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Institución se fundó el 23 de Julio de 1900, con el nombre de Consejo Superior de Salubridad, dependencia del Ministerio de Gobernación. El Consejo determino que entre las actividades principales a realizar fueran: estadísticas médicas, saneamiento de zonas urbanas, inspecciones de víveres, higiene de rastros y mercados, construcción de cloacas y sistemas de aguas servidas, obligatoriedad de instalar letrinas, lucha contra los mosquitos, visitas a establos, fábricas y beneficios de lavar café. El primer Código de Sanidad entra en vigencia el 24 de julio del mismo año. El 15 de agosto se creó la Dirección General de Vacunación la cual en 1907 se llamó Instituto de Vacunación contra la Viruela. En el año 1920 se fundó la Dirección General de Sanidad dependiendo también del Ministerio de la Gobernación. En 1926 El Poder Ejecutivo creó a través de la Subsecretaría de Beneficencia, el servicio de asistencia médica gratuita, cuya finalidad era prestar auxilio oportuno y eficaz a los enfermos pobres en todas las poblaciones de la República. En el año 1930 se aprueba un nuevo Código de Sanidad, en este año se establece la primera clínica de puericultura ubicada en San Salvador. En el año 1948 se creó el Ministerio de Asistencia Social, y al finalizar este año se cuenta con 32 servicios en 32 municipios con un personal de 565 y un presupuesto de ¢1,158,620.00 colones. Para el año 1950 El Ministerio de Asistencia Social pasaba a ser El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. En 1956 existían 40 servicios locales bajo la Dirección General de Sanidad. En Diciembre de 1960 entró en vigencia la Ley de patronatos en Centros Asistenciales. En 1965 los servicios aumentaron a 151, distribuidos en 14 hospitales, 9 centros de salud, 57 unidades de salud, 70 puestos de salud y 1 inspectoría. En 1978 se contaba con 271 establecimientos de salud y se tenía 85.4% de cobertura y 96.2% de población accesible a los diferentes establecimientos de salud. En 1989-1990 se determina la necesidad de crear una descentralización efectiva de la atención a los pacientes creándose los Sistemas Locales de Salud (SILOS). En 1983 se elaboró el diagnóstico de salud correspondiente a los años 1979-1982 para ser tomado como documento de referencia para programar las actividades del Ministerio. Para 1993 se contaba con 18,276 plazas de personal médico, enfermeras, técnicos y administrativos, distribuidos en 372 establecimientos de salud de los cuales son 15 hospitales, 15 centros de salud, 163 unidades, 150 puestos de salud, 34 puestos Comunitarios y 3 dispensarios. En 1999 Se conformó el Consejo de Reforma del Sector Salud como entidad encargada de formular la reforma del sector salud con participación de diferentes entidades públicas y privadas que conforman el sector. En el 2000, La red de servicios incremento a 610 establecimientos distribuidos en 30 hospitales 357 unidades de salud, la cual fue reforzada con equipo invirtiendo 8 millones de colones y mejoramiento en su infraestructura con una inversión de 5.9 millones de colones. Se ha continuado con el proceso de modernización con la redefinición de las funciones del Sistema Sanitario con el fin de conformar el Sistema Básico de Salud Integral (SIBASI) bajo la visión de lograr la participación activa de la comunidad (participación social) y lograr la descentralización de los servicios de salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Hospital Nacional Zacamil “Dr. Juan José Fernández” es una institución pública dedicada a proporcionar servicios de salud a los habitantes de una región densamente poblada. El objetivo primordial de ésta investigación es diseñar un modelo administrativo del funcionamiento del hospital para eficientizar la atención al usuario, tomando como base las etapas de dicho proceso. En la primera etapa de la investigación se recopiló información bibliográfica para la elaboración del marco teórico en la cual fue necesaria la colaboración del personal del hospital; así mismo fue importante la colaboración de la población usuaria para el desarrollo de la investigación, haciendo uso de instrumentos tales como la entrevista y el cuestionario para determinar las necesidades de los mismos y del proceso administrativo en su aplicación. Con el diagnóstico de la situación actual se determinaron los principales problemas sobre la aplicación de las diferentes fases del proceso administrativo, tales como la estructura gráfica de la organización, reglamento interno, líneas de comunicación, evaluación del desempeño, entre otros. Lo anterior proporcionó la oportunidad de elaborar conclusiones y recomendaciones, permitiendo diseñar un modelo administrativo que contribuya a la eficientización del servicio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los servicios de salud en el Municipio de Santa Rosa de Lima en el Departamento de La Unión iniciaron en el año de 1950 con un Puesto de Salud, el cual en 1967 se convierte en Unidad de Salud, en 1980 pasa de Unidad de Salud a Centro de Salud. En 1995 los Centros de Salud pasan a la categoría de Hospitales; respondiendo de esta manera el Ministerio de Salud a la demanda cada vez más creciente de asistencia medica hospitalaria existente en este municipio. La elaboración de este trabajo, consiste en el “Diseño de un Sistema de Calidad para la Prestación de los Servicios a los Usuarios del Hospital nacional Santa Rosa de Lima”, el cual está orientado a la prestación de servicios de salud. Para el Diseño del Sistema de Calidad se realizó un diagnóstico al Hospital para conocer sus deficiencias el cual se efectuó por medio de la investigación de campo, utilizando el método sintético auxiliándose del correlacional, empleando como técnica la entrevista personalizada a Jefes de unidades en estudio, así mismo, cuestionarios dirigidos a usuarios de las áreas de Consulta Externa, Emergencia, Hospitalización subdividida en Ginecología y Obstetricia y Pediatría, Medicina y Cirugía Hombres y Mujeres, también a empleados que laboran en estas áreas, se utilizó además la observación directa, todo esto permitió concluir que en el Hospital no se aplica un Sistema de Calidad para la prestación de los servicios a los usuarios, lo que dio lugar a la elaboración del presente trabajo, el cual tiene como finalidad proporcionar a las áreas en estudio de dicho hospital una herramienta técnico administrativa que sirva de guía a los involucrados en ofrecer servicios a usuarios detallando como se debe implementar dicho sistema de calidad. Así como Instrucciones de Trabajo reflejados en el manual de Funciones para el Área de Enfermería, las cuales son para Jefe de Enfermería, Enfermera Supervisora, Jefes de Áreas en estudio, Enfermera general, Auxiliar de Enfermería y Ayudante de Enfermería, siendo estas personas las que mayor contacto tienen con el usuario, finalizando con la Aplicación del Sistema de Calidad según el Ciclo de Deming, como es Planear, Hacer, Verificar y Actuar; el cual se ha estimado su tiempo de implementación en 18 semanas con un costo de $ 1852.75. En resumen el Hospital Nacional Santa Rosa de Lima, puede y debe implementar el Sistema de Calidad para la Prestación de los Servicios a sus Usuarios como herramienta técnico-administrativa para lograr brindar servicios de calidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente el Hospital Nacional “Dr. Juan José Fernández” Zacamil, cuenta con un departamento de Imágenes Diagnósticas que posee las secciones radiología, Ultrasonografía y Estudios Especiales. Dentro de la sección de Estudios Especiales está ubicado un equipo de Tomografía Axial Computarizada el cual se encuentra preinstalado, este servicio no está posicionado en el mercado de Tomografías. Actualmente ninguno de los Hospitales Nacionales del País brinda el servicio de Tomografía Axial Computarizada, por lo tanto se considede gran importancia realizar una investigación para determinar la situación actual del Hospital Nacional Zacamil con el objetivo de proporcionar a las Autoridades de dicho Hospital herramientas que oriente a posicionar y penetrar el servicio de tomografía. Por lo tanto se recopilo la información necesaria a través de dos herramientas: 2 cuestionarios, uno dirigido a los oferentes del servicio de Tomografía y el otro a los demandantes; y la entrevista que se le hizo al Director del Hospital, donde se le pregunto sobre todo lo relacionado con la parte interna del Hospital. Para los efectos de este estudio el tipo de investigación fue el descriptivo, ya que se buscó describir y especificar los elementos, propiedades, características de la competencia y los demandantes del servicio, factores internos y externos que afectan al Hospital. Una vez seleccionados los datos se tabularon y analizaron con el propósito de elaborar un diagnóstico específico sobre la situación actual del Hospital; con base a esto se formularon las conclusiones con sus respectivas recomendaciones, de las cuales se pueden mencionar las más importantes: El Hospital no cuenta con un Plan de Comercialización que permita posicionar y penetrar en el mercado. Existe demanda de pacientes que requieren el servicio de Tomografía. En el país el Hospital Zacamil sería el único Hospital Nacional en brindar este servicio. Establecer nuevos convenios de Salud con otras entidades públicas o privadas, a los que el hospital les brinde el servicio de Tomografía Axial Computarizada. Finalmente se desarrolló la propuesta del Plan de Comercialización para el Servicio de Imágenes diagnósticas, considerando para ello el establecimiento de estrategias del producto, precio, plaza y promoción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración del presente trabajo de investigación pretende contribuir con la visión de la Universidad de El Salvador, de proyectar su calidad académica a través de los profesionales que son formados en la institución, mediante la propuesta de soluciones a necesidades de la sociedad, en este caso particularmente, para una institución de servicios de gran ayuda para la población salvadoreña. La investigación se origina por la necesidad de mejorar el servicio que brindan a los usuarios a través de su recurso humano desde el área de Consulta Externa, con el objetivo de servir de manera más efectiva a sus usuarios, y crear una atmósfera agradable de trabajo para los empleados que desarrollan tal actividad. El área de Consulta Externa es una dependencia de la División Medica, que tiene la función de atender a los usuarios de la red hospitalaria para hacer cualquier tipo de consulta o requerir otros servicios. Los objetivos principales que se cumplieron con la investigación fueron la determinación de la situación actual de algunas herramientas de la organización, como el organigrama, algunos elementos de la dirección, como lo son el liderazgo, comunicación, motivación, trabajo en equipo y clima organizacional; asimismo, conocer la apreciación de los usuarios con respecto al servicio que reciben, y así crear una propuesta de mejora que contribuya a aumentar la calidad en el servicio al cliente. El documento está constituido por tres capítulos, donde el primero, desarrolla el marco teórico que agrupa los principales conceptos relacionados con el entorno de la empresa y específicamente el área de investigación, la fase de organización y aspectos de gran relevancia relacionados con la fase de dirección. Dentro del entorno de la institución se abordan aspectos como historia y aspectos generales del hospital, así como el marco legal que regula el funcionamiento de la misma, por otro lado, respecto a lo organizacional son tratados conceptos relacionados con las herramientas básicas de la organización como organigramas , asimismo, en cuanto a la dirección, se hace mención de factores determinantes como el liderazgo, comunicación, motivación, trabajo en equipo y clima organizacional y, finalmente, se desarrolla una temática relacionada con el servicio al cliente en la actualidad y la calidad. El segundo capítulo contempla la investigación de campo, donde se utilizó como metodología principal, la investigación bibliográfica, el muestreo estadístico que se llevó a cabo mediante cuestionarios donde se recopilaron datos e información relacionada con los factores determinados en el estudio, la cual a través de distintas herramientas es posible determinar la situación real que presentaba el objeto de estudio durante el tiempo del diagnóstico. La investigación permitió conocer la apreciación de los usuarios acerca del servicio, la cual no es satisfactoria, y está relacionada con las deficiencias en las herramientas de la organización y falta de desarrollo de los elementos de la dirección estudiados, que están incidiendo directamente en la calidad en el servicio que ofrecen a los usuarios, y que debe ser mejorada. Finalmente, en el tercer capítulo, se describe la propuesta de nuevas herramientas de la organización, que serán de utilidad tanto para la dirección del área como para los ejecutivos, y además, un programa de capacitación en los que se incluye módulos para la realización de la capacitación para que sea implementada en el área de Consulta Externa, y lograr así crear un ambiente de trabajo ideal, en el que los empleados disfruten su trabajo y se sientan satisfechos con su esfuerzo, y así, elevar la calidad en el servicio en un corto plazo, y consolidar la excelencia en el servicio al cliente en el mediano plazo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de validación de la biopsia transrectal de próstata por octantes guiada por ecografía, como criterio diagnóstico de enfermedad prostática maligna, frente a la histopatología en pacientes con antígeno específico de próstata sugestivo de neoplasia. Materiales y método: con un diseño descriptivo y una muestra no probabilística se incluyeron 124 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión para la toma de biopsia por octantes en el Servicio de Imagenología del Hospital José Carrasco durante el año 2007. Se calculó sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo e índice de verosimilitud positivo y negativo.Resultados. La población de estudio estuvo representada por varones de 67.5 ± 10.8 años de edad (rango 40 a 90), con 25.8% de hipertensos y 8.1% de EPOC. El peso prostático fue de 69.2 ± 34.9 g (rango 18 a 306). El 96.4% tuvo PSA > 4 ng/dl. El índice PSA libre/PSA total fue anormal en el 69.4% con una mediana de 0,10 (P25 0,07 – P75 0,15). La sensibilidad de la biopsia por octantes ecodirigida fue del 92.4% (IC95% 84,4 – 100), la especificidad del 92.9% (IC95% 86,3 – 99,6), el índice de verosimilitud + del 13,13 (IC95% 5,6 – 30,6) y el índice de verosimilitud - del 0,03 (IC95% 0,03 – 0,21). Hubo un 13.7% de hematuria y un 12,1% de disuria, como complicaciones del examen. Discusión: el diagnóstico de cáncer de próstata sólo puede ser establecido mediante el estudio histológico del tejido prostático. La aparición de la ecografía transrectal y la toma de muestras ecodirigidas ha aumentado considerablemente el rendimiento diagnóstico de la biopsia de próstataanalizarán utilizando las pruebas estadísticas de acuerdo al tipo de variables.au

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1980 hasta los tiempos actuales, el Clima Organizacional ha sido un tema de relevado interés que se ha convertido en un elemento de gran importancia estratégica para todas las organizaciones, las cuales buscan crear climas o ambientes de trabajo adecuados que permitan influir positivamente en el desempeño laboral de los empleados. La presente investigación se realizó con la finalidad de proponer los lineamientos a seguir para el diseño e implementación de herramientas que contribuyan a fortalecer el clima organizacional y el desempeño laboral del Laboratorio Clínico mediante la “Evaluación del Clima Organizacional y su incidencia en las expectivas sobre el Desempeño Laboral en el Laboratorio Clínico Alemán-Salvadoreño del Hospital Nacional Rosales”, la cual beneficia a esta unidad, principalmente por ser una institución de carácter público y, por tanto, no cuenta con los fondos para realizar por su propia cuenta este tipo de investigación. Inicialmente, se recopiló información sobre aspectos generales del Hospital Rosales y del Laboratorio Clínico, además de la teoría sobre Clima Organizacional y Desempeño Laboral; para conocer la situación problemática en el Laboratorio se realizó una investigación preliminar, que permitió seleccionar las variables adecuadas para efectuar la investigación. Posteriormente, se procedió a hacer la investigación de campo, para lo cual se hizo un censo conformado por los 52 empleados de cada una de las secciones siguientes: Bacteriología, Urianálisis, Química, Coagulación y Pruebas Especiales, Hematología, Recepción, Secretaria, Ayudantes y la sección Nocturna; en donde los principales hallazgos fueron los siguientes: El estilo de liderazgo en el Laboratorio Clínico es percibido favorablemente por los empleados. Esta situación favorece las relaciones interpersonales entre compañeros de trabajo y jefes. La dimensión Ambiente Físico de Trabajo se encuentra en un estado Destacado, pero existen muchas sugerencias de parte de los empleados para que se realicen los cambios necesarios, que contribuyan a que el ambiente físico sea adecuado a las necesidades que ahí se presentan. Se puede observar que los empleados de la sección nocturna se sienten aislados en muchos aspectos, del resto de sus compañeros que laboran en el día. Esta situación afecta la comunicación, las relaciones interpersonales y crea demoras en el desempeño laboral. Por lo anterior, se exponen las siguientes recomendaciones: Las sugerencias dadas por el personal del Laboratorio, en cuanto a fortalecer el estilo de liderazgo, deben ser tomados en cuenta por la Jefatura del Laboratorio, con el propósito de contribuir al clima organizacional del mismo. Las autoridades del Laboratorio Clínico deben dar prioridad a las necesidades más importantes, en lo que a ambiente físico de trabajo se refiere, para el empleo de los diferentes recursos, que contribuyan a mejorarlo. Se debe de propiciar mayor participación de los empleados de la sección nocturna en los diferentes aspectos del quehacer del Laboratorio. Finalmente, se proponen los lineamientos para el diseño e implementación de las herramientas que contribuyan a fortalecer el clima organizacional y el desempeño laboral en el Laboratorio Clínico, mediante un plan de implementación que sugiere los recursos y el tiempo estimado para su aplicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Constitución de la República de El Salvador, considera en el artículo uno, que es una obligación fundamental del Estado, velar por la salud de sus habitantes, ya que este es un derecho inalienable e innegable al ser humano. El Sistema Nacional de Salud en nuestro país ha tenido cambios en los últimos años, la población ahora debe pagar por los servicios médicos que recibe, lo cual, es inconstitucional ya que según la misma ley primaria del país debería ser gratuita. En los momentos actuales que vivimos, existe la necesidad de que se realicen cambios encaminados a mejorar el sector salud del país. A raíz de la emergencia ocurrida por el terremoto del 10 de octubre de 1986, con la cual sufrió la infraestructura de Salud de la Región Metropolitana, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (que en adelante se conocerá por la sigla: MSPAS), emitió la Resolución No. 536 de fecha 13 de noviembre de 1986, donde creó la Comisión de Formulación de Proyectos con el fin de resolver la problemática de la reparación de la estructura dañada al más corto plazo posible, así como la construcción de Hospitales de Segundo Nivel, con lo cual se pretende dar una solución integral a la 2 prestación de servicios de salud de la referida región. En las propuestas estaba la construcción de un hospital ubicado en el Centro Urbano “José Simeón Cañas” antes finca Zacamil, entre las calles la Ermita y Castro Morán jurisdicción de Mejicanos, departamento de San Salvador, que atenderá las referencias de las unidades de salud de Zacamil, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, San Antonio Abad y San Miguelito, la cobertura de atención estaba estimada en ese momento en 300,000 habitantes del área de influencia de las zonas mencionadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se presentan las condiciones de riesgo físiconaturales que viven las 60 familias residentes en la zona de los Barrios Modelo y la Vega en el Municipio de San Salvador; la cual se ha determinado como de alto riesgo y precaria, a través de un exhaustivo estudio en la zona afectada. El objetivo de la investigación radica en la elaboración de un Plan Estratégico de Administración de riesgo, que contribuya a evitar los desastres físico-naturales y que ayude a reducir la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales. Para el desarrollo del estudio fue necesario el uso de diferentes fuentes secundarias como referencias bibliográficas y experiencias de países vecinos, entre otras; como también la realización de la investigación de campo, como fuentes de información primaria, utilizando para ello el Método Científico, ya que indica el procedimiento que debe seguirse para llevar a cabo una investigación que busque dar una explicación lógica, así como comprobar fenómenos o situaciones de carácter natural; se utilizó el método deductivo y se hizo uso de las técnicas de la encuesta y la observación directa para la recolección de información. Entre los principales hallazgos encontrados en las comunidades en estudio se tienen: 1) No cuentan con un Plan Estratégico de Administración de Riesgo que contenga la información necesaria y oportuna que les permita a los residentes de la zona tomar decisiones adecuadas para salvaguardar sus vidas y bienes materiales; 2) Las familias no poseen los recursos económicos necesarios para adquirir una vivienda digna alejada de los márgenes de ríos y quebradas, tal es el caso del Río Acelhuate; 3) No existe ningún tipo de organización entre los residentes de la zona que les permita realizar la gestiones y acciones adecuadas en el momento de presentarse un evento de emergencia. En cuanto a las recomendaciones que se elaboraron están: 1) La elaboración de un Plan Estratégico de Administración de Riesgo orientado a disminuir las condiciones de riesgo que enfrentan los habitantes; 2) Búsqueda de los recursos financieros y humanos necesarios que permita llevar a cabo la implementación del Plan; 3) La creación de un Comité Administrador de Riesgos, que se encargue de capacitar a los residentes de los Barrios Modelo y la Vega en materia de organización comunal, lo cual permitiría realizar enlaces con las autoridades gubernamentales y no gubernamentales; 4) Dar a conocer a los habitantes de la zona, herramientas útiles como mapas con rutas de evacuación, avisos de alerta temprana y simulacros para casos de emergencia. Se presenta la propuesta de un Plan Estratégico, en el cuál se establecen los Objetivos, Metas, Estrategias, Políticas, y Programas encaminados a la concientización y sensibilización de los residentes con el fin de reducir la vulnerabilidad, se detallan además las principales fuentes de recursos para el financiamiento del mismo. Finalmente se presentan los pasos a seguir para la implementación del Plan Estratégico el cual lo llevará a cabo el Comité Administrador de Riesgos, en coordinación con el Distrito Cinco de la alcaldía Municipal de San Salvador quienes serán los encargados de impulsar y motivar a las personas involucradas en la ejecución satisfactoria del mismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El origen del tema de investigación, radica en que el recurso humano es un pilar elemental para el logro de objetivos y metas dentro de las organizaciones, por lo que es necesario que se trabaje en garantizar la integridad física de los empleados, mejorando las condiciones a los que son expuestos en el desarrollo de sus actividades; por lo tanto un ambiente de trabajo seguro se asocia directamente con brindar bienestar social tanto para el trabajador como para sus familiares. Para llevar a cabo el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional para fortalecer el desempeño de los empleados en condiciones idóneas, se ha seleccionado al Hospital Nacional Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez”, siendo el Dr. Molina quién introdujo una modernización notable y científica en el área de psiquiatría en El Salvador; por el cual la institución lleva su nombre. El objetivo principal de la investigación es beneficiar al centro de salud y a los empleados, de manera que la primera pueda contar con una base establecida que se refleje en establecer patrones de bienestar de la integridad física y de las enfermedades ocupacionales del personal, proporcionando una estructura definida que equilibre un buen ambiente de trabajo que cumpla con los requisitos mínimos para desempeñar funciones y bienestar de los empleados como una forma de incentivar la protección del recurso laboral de la institución; además, se ha desarrollado con el propósito de brindar una propuesta sobre los principales elementos que encaminen a los empleados a buscar mecanismos para salvaguardar su integridad física, con la finalidad de desempeñar mejor su trabajo. Para obtener la información necesaria se aplicó una metodología de investigación en la cual se utilizaron los métodos analítico y sintético en la recolección de datos, estos fueron tabulados y presentados en gráficos en los cuales se refleja la información obtenida lo que permitió tener una mejor representación de la situación actual de los empleados y se realizaron sus respectivo análisis e interpretación de resultados que se obtuvieron de las entrevistas efectuadas, para determinar las necesidades que tiene el personal. Por medio de los resultados obtenidos se concluyó que los empleados necesitan reforzar conocimientos orientados sobre Seguridad y Salud Ocupacional; consecuentemente se recomienda que el Centro de Salud debe crear programas de capacitación a corto plazo que permitan inculcar políticas, para brindar beneficios tanto a los empleados como a la Institución. Como resultado se brinda una propuesta que establece una estructura de capacitaciones al personal que favorezcan su formación con el propósito de preparar al empleado en conocimiento, prevención y acción ante accidentes y/o enfermedades ocupacionales, no sólo en el cargo actual sino también para otras funciones en las cuales la persona puede ser considerada.